23.7.10

Aragón necesita despertar para que Madrid sepa que existimos

El trato de Fomento hacia Aragón en los últimos años es inadmisible. El último acto de este teatro dramático se dio ayer con los recortes del 12% de las obras totales que se suprimen en España, cuando Aragón representa el 5% de todas las cuentas públicas.
Pero si malo es que desde Madrid se nos vuelva a ningunear, peor lo es que nuestro Presidente Marcelino Iglesias no haga ni diga nada a Madrid con la rasmia que se necesita en estos momentos. Ni una simple reunión de urgencia del Gobierno de Aragón para buscar ideas que aminoren esta barbaridad. NI una salida institucional para explicar lo que piensa de estos tratos de Madrid. Ni una explicación pedagógica para hacernos entender que no nos tiene manía sino que simplemente somos buena gente y no gritamos.
El Gobierno de Aragón está acabado desde hace más de un año, sin brisa que le mueva, sin líderes capaces, sin políticos con futuro. Ni Rudi del PP dio la cara aunque fuera para criticar al PSOE. Aragón va mal y casi siempre es por culpa de aragoneses que sueñan con Madrid, que se creen flores de temporada en un territorio al que no aprecian y del que quieren emigrar. Jugar con Aragón sale rentable, pero las historias son lentas y se escriben despacio. Somos un territorio que necesita despertar y llevamos así tres décadas. Pero si quisiera despertaría; la gran ventaja es que depende de sí mismo y de sus aragoneses, cada vez menos concienciados de que nos toman el pelo, eso es cierto, pero que a fuerza de vapulear es posible que algún día despierten. O se vayan.

La independencia de Kosovo fue legal

La sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es clara y contundente, "no hay norma en el derecho internacional" que no permita las declaraciones de independencia de Kosovo.
Cuando el 17 de febrero de 2008 Kosovo se independizó de Serbia, su Parlamento actuó legalmente. "La asamblea de Kosovo tenía poder para tomar decisiones que afectaran a su orden legal", ha añadido el juez presidente, Hisashi Owada, máxima instancia judicial de la ONU, quien ha apuntado que la declaración tampoco contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Hasta 69 países miembros de las Naciones Unidas han reconocido hasta día de hoy a Kosovo -entre ellos Estados Unidos, Japón y 22 miembros de la Unión Europea (UE)- pero siguen sin hacerlo otros países como España, Rusia, China, Brasil o la India.
Pristina, capital de Kosovo, proclamó la independencia de la provincia serbia el 17 de febrero de 2008, pese a la rotunda oposición de Serbia y tras varias rondas de negociaciones infructuosas.
Se abre un camino poco y mal explorado hasta ahora en la política internacional, en donde territorios utilizar las leyes para independizarse. La gran duda es preguntarnos qué harán a partir de ahora los estados centralistas cuando se produzcan las independencias, sabiendo que estarán bendecidas legalmente por las leyes internacionales. Y conociendo la historia, la respuesta que me doy no me gusta nada. Pero sin duda se abre una vía lógica para la autodeterminación internacional de los pueblos, con arreglo a la legalidad internacional, que esperemos no sea cambiada tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.