10.7.10

España sin Cataluña no tendría sentido, aviso para españolistas equivocados

No hay duda de que Cataluña tras la sentencia del Constitucional no será igual, ni en política, ni en la integración con España, ni en lo socialcabreada.
Pero Cataluña es un espacio histórico imprescindible en la España pasada, presente y futura. No es posible entender a España sin Cataluña, sin Aragón, sin Andalucía. No es posible creer en una España que prescinde de Cataluña, por el motivo que sea, incluso —que ya sería admitir— con la razón del enfrentamiento legal. España sin Cataluña retrocederá, sin analizar aquí, en esta aseveración, ninguna particularidad económica. Me estoy refiriendo a la sociedad, a la historia, al humanismo.

¿Alguien es capaz de imaginar una España con Cataluña y País Vasco enfrentados con el Gobierno de Madrid, a Navarra dudando y a Aragón cabreada por el poco caso que se le hace? ¿es posible entender a una España así, por muy chulos (y/o violentos) que se pongan desde Madrid, si no están siendo entendidos por las sociedades de estos territorios?

España no se puede permitir el enfrentamiento con la sociedad civil de Cataluña, Madrid no puede creer que Cataluña es un espacio a doblegar, un territorio que se tiene que adaptar a lo dictado desde unas leyes rígidas. Si en la actual Constitución no cabemos todos, algo está funcionando mal, porque no podemos olvidar que Cataluña no está solicitando ningún tipo de independencia de España con la reforma de su Estatut, luego si lo que se desea es estar junto a todos, hay que adaptar la vivienda aunque sea ligeramente, para que todos nos sintamos cómodos y legalmente a gusto. Si no, al final, optarán —por mucho frío que haga en la calle solitaria— por pensar que emanciparse es inevitable. Sucede cuando uno no se siente querido por los padres.

6.7.10

¿Podemos cambiar el mundo?

<<…los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo>>
Estas palabras de Marx son las que difieren en gran medida su visión histórica, económica y sociológica de la ortodoxia en las ciencias sociales.
La preocupación no se deriva solamente del entendimiento de la realidad social como si de meros espectadores se tratase, el objetivo no puede centrarse en el conocimiento, debe enfocarse en la acción.

Utilizamos la física para mejorar cientos de aspectos de nuestra vida diaria, la mejora tecnológica, y por ende también la productividad, se basa en la generación continua de nuevos descubrimientos, y en la aplicación práctica de estos últimos tanto en bienes de consumo, como de producción.
La medicina y biología utilizan el conocimiento para mejorar las condiciones de vida, sanitarias, y de recuperación, tanto de nuestro propio cuerpo como de los sistemas vivos del planeta. Otros objetivos más perversos se ceban tanto como con especies como con áreas geográficas, bosques, canteras. Aquí el conocimiento no nos sirve en todos los casos para mejorar, porque actuamos como ciegos ante el peligro inminente.

Como ejemplos rápidos creo que cumplen perfectamente. En contrapunto, ¿Qué pasa con las ciencias sociales? La sociología, pero también la economía, que podrían o deberían servirnos para mejorar (y no sólo para estudiar como mejora por si sola).
El conocimiento sirve, por supuesto, aunque haya gente que lo dude. Los políticos por ejemplo utilizan más teoría social y psicológica de la que podríamos creer para llevarnos a su terreno. La ciencia económica ha permitido que la crisis actual no sea comparable a la de los años 30 (por mucho que bastantes autores sigan comparándolas).
Pero aun así no se ve ningún atisbo de intento de mejora de la sociad por parte y ayuda de estas ciencias sociales. Y si se intenta, como en el caso de la otras ciencias naturales, son calladas o minimizadas por otros objetivos.

¿Debemos cambiar nuestro mundo? ¿Creemos que podemos hacerlo? ¿Nos dejaran hacerlo?