3.5.10

¿Qué pasaría si Felipe González o José María Aznar se presentaran a unas Primarias?

Estoy seguro que les sucede lo mismo que a mi; si miran las noticias en media docena de confidenciales, periódicos digitales o agencias de noticias, observan que a lo sumo son una docena de ellas, todas repetidas en todos los medios, con variables de cantidad de letras más que de contenidos.
No sé todavía quien crea las noticias, es un secreto indescifrable, pues curiosamente los dos días en los que no hay periódicos no se producen noticias y en agosto o los fines de semana de puente, las noticias nuevas escasean. Es como si los periodistas rastrearan la vida, la realidad, en busca de noticias y las encontraran. Si no hay cazadores, no hay piezas.
Yo siempre pensé que la noticia era antes que el cazador y no al revés; pero cada día tengo más dudas. Una vez pillada “la pieza” todos nos disponemos a copiarla y ampliarla hasta por rebote convertirla en importante. Contra más rebotes tiene en distintos lugares, más importante debe ser. Ya no contamos los lectores, no los compradores de papel. Ahora contamos los que copian y pegan la noticias hasta multiplicarla por el infinito.
De esta forma sería posible si se pusieran de acuerdo media docena de lugares con prestigio, de crear noticias falsas para días sin noticias. ¿Ha existido algún día sin noticias?, sería terrible ¿no?. Bueno, a lo que iba, que si nos ponemos de acuerdo una docena de lugares sensatos, igual podemos decir que la crisis se ha acabado y creérnoslo todos.
Es igual de posible que ante las muchas veces que nos dicen que la crisis es un drama y como nos lo creemos: vamos consumiendo menos, despidiendo a los más mayores o a los menos seguros, dejando de comprar pisos, poniendo cara de tristes y deprimidos. No sé, tal vez si volvieran Felipe o Aznar (que cada uno coja lo que más le guste), con simplemente salir en la tele a modo de Suárez cuando quería ganar las elecciones, diciendo que esto ya se ha acabado, se acabaría. Sería la leche en polvo ¿no?
Esa si que sería una buena noticia ¿verdad?, que Felipe y Aznar decidieran presentarse en unas Primarias. ¡Joder!
Aunque ahora que lo pienso es más fácil otra cosa. Crear una República nueva (que por cierto, igual somos así de machos y no es ni necesario suprimir la Monarquía para ello) y dejar que se presenten esos dos antiguos líderes como candidatos. No sé si aguantará la economía tantas esperas.

Las reformas de Grecia pueden ser la clave para saber por donde iran las reformas si persiste la crisis

Ya conocemos las reformas necesarias que Europa y el FMI exigen a Grecia para seguir creyendo en su deuda pública y evitar el colapso y la suspensión de pagos de un país.
Menor gasto público, una bajada de los sueldos medios y altos, una bajada en las pensiones, más flexibilidad laboral, subida del IVA hasta el 23%;, reducción de gobiernos municipales de menor tamaño, etc. Tal vez haya que fijarse en estas reformas, para ir preparando el cuerpo ante lo inevitable si no salimos de esta crisis con urgencia. 
Os dejo la lista de reformas consensuadas entre el gobierno griego y el FMI y la UE. Sé que algunas producirán dolor, pero es posible que sean menos malas que las que se tengan que tomar si un país cae en suspensión de pagos. Europa debe ayudar, pero sin duda los países afectados deben hacer el mayor trabajo.


REDUCCIÓN DEL DÉFICIT: Se prevé que los números rojos en las cuentas públicas pasen del actual 13,6% del PIB al 8,1% en 2010, y de forma paulatina llegue al 2,6% en 2014. La reducción del gasto público afectará al crecimiento, que se contraerá un 4% del PIB en 2010, el doble de lo previsto, un adicional 2,6% en 2011, y volverá a terreno positivo 2012 con un 1,1%.

EMPLEADOS PÚBLICOS: Los salarios de los funcionarios se congelarán durante al menos tres años, y se eliminará su 13ª y 14ª paga para aquellos que ganen más de 3.000 euros. Los que ganen menos de esa cifra recibirán un bono de 1.000 euros. Las contrataciones de empleados públicos también se paralizarán y se reducirán los diferentes "extras" salariales.

PENSIONES: Los jubilados griegos perderán también su 13º y 14º paga si sus pensiones superan los 2.500 euros mensuales. Se establece una edad mínima de jubilación de 60 años, y un nuevo calculo para las pensiones relacionado con toda la vida laboral y no con los últimos años, como hasta ahora. Además se aumentará de forma gradual hasta 2015 los años de cotización necesarios, que pasarán de los 37 a los 40 años para obtener una pensión completa.

IMPUESTOS: Se aumentará el IVA en dos puntos adicionales hasta el 23%, en marzo ya se aumentaron otros dos puntos hasta el 21%. Subirán en 10 puntos porcentuales los impuestos sobre tabaco, alcohol y combustibles. Se impondrá un impuesto especial a las empresas con grandes beneficios, y se establecerán nuevas medidas impositivas a compañías relacionadas con el mundo del azar, a los productos de lujo y a la propiedad inmobiliaria.

LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL: Se liberalizarán profesiones cerradas por distintas reglamentaciones gremiales, como la de los taxistas, y se facilitará el despedido, con una indemnización menor a la hasta ahora existente.

PRIVATIZACIONES: El Estado deberá vender o reducir su presencia en empresas semipúblicas o públicas y se liberalizarán los sectores de la energía y el transporte.

REFORMA ADMINISTRATIVA: Se reduce el número de municipios y entidades administrativas locales de 1.300 a 340 para ahorrar costes operativos.