28.4.10

La crisis económica nos está moviendo el suelo. Y lo que nos espera en Europa

¿Cómo es posible que en estos momentos de crisis económicas agudas, en el seno de esa Europa unida a la que creíamos pertenecer, no salgan los dirigentes políticos responsables a decir que Europa es una y ni veintiuna?
¿Cómo es posible que se hablen de los problemas de Gracias, Irlanda, Portugal o España y no de los problemas de Europa?
¿Acaso no era la unidad económica el único peldaño en el que había avanzado esa Europa que muchos creímos posible? ¿Cómo es posible que sea el FMI o las agencias de calificación las que marquen los pasos económicos de los países europeos, y no salgan a dar imagen de unidad y de solvencia los dirigentes políticos europeos?
¿O es todo una filfa y cada país simplemente está para colocar en el mejor lugar posible a su territorio en una guerra económica que no sabemos bien hasta donde va a llevarnos?
Lo cierto es que tras ese 2008 en el que empezó todo, no se han tomado ni una medida de cambio económico serio, dentro del sistema que ni detectó ni resuelve el grave problema actual. ¿Es posible que los mismos que provocaron, o que no supieron detectar, o que participaron del negocio, sean ahora los que planteen soluciones desde el silencio o desde unas medidas que no replican ni los políticos que deben resolver el problema?
¿Tan gordo es el asunto, como para que nadie salga a decir que ya vale, y que todos a una? Creo que si.
Imagen de cincodias.es

¿Queremos ser como Marruecos y Rumanía o como Francia y Alemania?

Según el FMI, España tendrá un crecimiento del 2% a partir de 2016. No antes. Este dato es a la vez sumamente preocupante para el país y sobre todo para todas las familias españolas. Todas.
El empleo se empieza a crear de forma neta a partir de un crecimiento del 2%. Antes, o destruimos o mantenemos.
España no puedo soportar un panorama de 5 millones de desempleados durante 6 años más. En un año ese 80% de personas que según Zapatero están cobrando ayudas al desempleo quedará muy mermado y sobre todo con ayudas bajísimas que además hay que soportar públicamente, con ingresos muy bajos. La generación joven no logrará entrar en el mercado o si lo hace será a costa de la generación de mayores de 45/50 años que tras 30/40 años de trabajo verán mermadas sus jubilaciones de forma brutal.
Tras la radiografía hay que buscar soluciones. Una de ellas es intentar como sea la reactivación económica. Pero sobre todo con medidas que ayuden a la creación de empleo incluso de forma artificial. Y la otra vigilar que no hay grupos sociales que quedar gravemente heridos pues las consecuencias sociales serán complicadas para relanzar al país. 
Un país de “pobres” de desamparados, no es un país que puede caminar para crear futuro. Hay que decidir ahora qué queremos ser en el 2025. Un país como Rumanía o Marruecos o un país como Francia o Alemania. Si las medidas que tomamos, si las reformas laborales, sociales o económicas que decidimos nos acercan a un grupo u otro de países, así seremos.