22.4.10

Palabras preferidas en la lengua española, en el castellano.

Arrebañar, gamusino, cachivache y sueño son los vocablos que encabezan la votación de las palabras favoritas en lengua española que ha puesto en marcha el Instituto Cervantes a través de la web www.eldiae.es con motivo de la celebración del Día del Español el próximo 19 de junio. Siguen en número de votaciones a sueño las palabras infinito, república, libertad, bullicio, legendario, amamantar, fe y tiquismiquis, informa el Instituto Cervantes en una nota de prensa.
Apenas un mes después del comienzo de esta iniciativa, la página web ha recibido 57.100 visitantes procedentes de 114 países que han propuesto 1.995 palabras.Los internautas tendrán de plazo para elegir su palabra española favorita hasta el próximo 19 de junio, día en que se cerrarán las votaciones y se proclamará el vocablo vencedor.
Este es el segundo año en el que el Instituto Cervantes promueve esta plataforma interactiva para celebrar el Día del Español. En 2009, los internautas eligieron “malevo” como su palabra preferida. Los usuarios de internet también pueden sugerir en el apartado “Ficcionario” qué vocablos echan en falta en la lengua: de momento, “majoni”, “serpientón” y “cagatrochas” son los más votados.
Además de esta suerte de concursos, el Instituto Cervantes ha puesto a disposición de los internautas que accedan a www.eldiae.es el “Juego del español”, un pasatiempo de palabras cruzadas que mide el grado de conocimiento del idioma.
La institución ha programado para el 19 de junio actividades culturales en los 73 centros que tiene repartidos por 42 países y ha animado a los estados hispanoamericanos a que festejen el día del español “en aras de la pujanza y la buena salud de una lengua que es oficial en 21 países y que hoy hablan más de 450 millones de personas”.

21.4.10

Festival de jóvenes talentos de las letras. Escritores árabes que hay que conocer.

La cita reunió a 39 autores, todos menores de 39 años, todos árabes aunque de lugares tan dispares como Túnez, Sudán, Yemen, Irak, los territorios palestinos, Omán, Libia o Arabia Saudí. Ellos eran los ganadores del concurso convocado por el Festival Hay, cuyo jurado se vio obligado a elegir entre 450 obras antes de seleccionar a quienes protagonizarían la cita beirutí.
Tras meses de preparación, el Beirut 39 Festival –ramificación del Festival Hay, celebrado en la capital libanesa con motivo de la capitalidad cultural del libro otorgada por la UNESCO a la ciudad por un año- tuvo lugar finalmente entre el jueves y el domingo pasados: casi 50 mesas redondas convocadas a lo largo y ancho de la ciudad –con alguna aportación desde Londres- permitieron al público del país del Cedro acercarse a sus nuevos escritores, provenientes de todos los países árabes y de la diáspora europea y norteamericana, y conocer mejor técnicas literarias y desafíos culturales en la región.
Fue un encuentro caluroso de lectores entregados a unos escritores emocionados y conscientes de la imposibilidad de celebrar semejante cita en el resto de los países de la región.
Los menos, criados en el exilio, se mostraban sorprendidos por la calidad de las obras llegadas de los países más oprimidos por los sistemas religiosos y aliviados por el occidentalizado ambiente beirutí; el resto se congratulaba por disponer de un espacio en el que acercarse a sus lectores potenciales, sobre todo en el caso de los autores iraquíes y palestinos, con escasas posibilidades de promocionar sus obras.
Pero también fue una buena forma de conocer las inquietudes de una nueva generación de autores que rechaza los tópicos que suelen aplicarse a los árabes en Occidente y reivindican la calidad por encima de la politización en sus obras. Uno de los miedos más recurrentes es la incomprensión en el extranjero, el ser vistos como ‘embajadores’ de las nuevas generaciones árabes, distanciadas de sus regímenes y opuestas a las dictaduras.

Fuente y artículo completo aquí