13.4.10

La reforma del mercado laboral es urgente. Pero necesita de inteligencia política

Seamos sinceros. El Gobierno no sabe resolver los problemas de empleo y se está sacando de la manga papeles más o menos originales que en nada van a resolver el problema del paro.
Seamos sinceros. No es fácil y España ya ha sufrido el gran problema del empleo en otras décadas del anterior siglo. No es fácil pero tampoco es imposible y lo que es más ilógico, ¿por qué no somos capaces de construir unas bases sólidas para que una vez recuperado el empleo, no se mantenga más estable?
No es cuestión de sacar a la luz documentos más o menos preparados (el último no es de premio), ni de que los sindicatos estén donde tienen que estar un día si y el otro también, en vez de perderse por los senderos políticos (para eso ya hay organizaciones de todo tipo). Es cuestión de sentarse y no salir hasta que salga en una tormenta de ideas, mil de ellas para elegir al menos un par de ellas. Y tener consenso social y político amplia para poderlo poner en marcha.
Es que no somos buenos ni copiando. ¿De verdad no hay otro sistema laboral del que copiar que el austriaco? ¿saben bien los que gobiernan qué fama tiene la escuela austriaca de economía?, no sé, igual para plasmar en un documento muy teórico que sólo sirve para el debate, se podría haber elegido otro sistema laboral sin entrar más en detalles. No es cuestión de nombre, pero asusta y no logra el apoyo de entrada, que es casi siempre elemental para seguir avanzando.
Seamos sinceros. Mientras no tengamos políticos que sean líderes, no resolveremos este grave problema que trasciende a las ideas, pues es imposible hacer reformas si no son consensuadas con la sociedad, con la mayoría amplia de la sociedad. Y eso ahora no está sucediendo. No es cuestión de Ministros, que también, es cuestión de liderazgo político, de capacidad para incluso la osadía y sobre todo para el trabajo en el medio y largo plazo. Menos sustos y más capacidad para solicitar de la sociedad sacrificio y más ganas de ser los mejores, de trabajar mucho más y mejor, empezando por los que organizan los equipos laborales. Nos fallan los capitanes, no los soldados. 

¿Qué falla en las empresas para que se termine despidiendo y cerrando?, ¿los trabajadores, los empresarios, las leyes laborales, las normas financieras, la capacidad de exportación o de innovación, la forma de vender el producto, los controles de calidad, los sindicatos, la formación profesional, las ayudas a la exportación, las acciones del Gobierno?

12.4.10

El precio de la vivienda en España seguirá bajando

Aquí hemos hablado largo y tendido sobre el precio de la vivienda y cómo lastra la recuperación económica este problema. Vamos a dar unos pequeños apuntes para señalar que seguimos en una crisis de venta, por mucho que desde otros lugares se apunte lo contrario.
Es cierto que se han escritura más hipotecas, pero no se dice que gran parte de ellas son refinanciaciones de las ya existentes, es decir, no son nuevas hipotecas de nuevas ventas.
¿Por qué no se ajusta el precio de la vivienda en España?
Si en enero de 2008 se hicieron 71.835 nuevas hipotecas de venta, en enero de 2009 se hicieron 30.001 nuevas hipotecas de venta. Pero en enero de 2010 bajaron estas cifras hasta 26.357 hipotecas de nuevas ventas de viviendas. Es cierto que en este enero de 2010 se firmaron más hipotecas globales que en el mismo periodo de 2009, pero porque más de ellas eran de refinanciación por nuevas condiciones.
El mercado de venta sigue parado. Pero es cierto que no está estancado por igual. En las grandes ciudades, con viviendas que han bajado de precio y tienen una calidad o situación buena, la venta se va realizando de forma lenta. Por otro lado, en viviendas de alto precio pero en los extrarradios de las ciudades o en segundas residencias, el parón es casi total. La costa mediterránea es la zona en donde más se está dando esta situación, por falta total de compradores y por ser un mercado en donde los propietarios no quieren bajar los precios, esperando mejores momentos, siempre que no necesiten con urgencia la liquidez.
La situación está pendiente de algunas consideraciones que moverían más a la baja los precios de la vivienda. Que los bancos y cajas de ahorros no saquen al mercado de venta sus activos inmobiliarios, en cuyo caso y por efecto del precio de salida todo el mercado se moverá a la baja en poco tiempo; que no empiecen a subir el Euribor por la recuperación de otros países; que no aumenten los embargos por impago lo que obligará a los bancos a acelerar la salida al mercado de sus viviendas; que no se acelere la construcción de nuevas viviendas por efecto de cambios públicos en inversiones o leyes o que no siga aumentando el desempleo y el miedo.


P,D. Los datos de febrero son algo mejores, pero siguen muy bajos si los comparamos con 2007/2008 y no con 2009. Cierto es que hay que trasmitir positivismo si queremos salir de esta. Y los bancos y el Gobiernos sobre todo (y con él, todos), son los primeros interesados en que cunda la reactivación del mercado inmobiliario. Los impuestos que acompañan a la compraventa de vivienda son tan tremendos que pueden destrozar las economías municipales y autonómicas de media España.