7.4.10

Los políticos españoles deben (debemos) tomar buena nota de este inicio de siglo

Tras la apertura a la luz del sumario de Gürtel hoy, nada debería ser igual en el PP. Por mucho que lo intenten, la sociedad no puede mirar hacia otro lado. O lo que sería peor para el PP, es casi seguro que está mirando hacia otro lado.
España lo tiene jodido. Cuando los recambios no son lógicos, es decir, cuando algo mejor no sustituye a lo que ya consideramos todos como peor, sucede el caos.
En política el caos es un situación que lleva al pánico, al abandono social, al recambio violento. En estos momentos nos salva algo básico. No hay nada mejor que lo que ya es malo. Tenemos la suerte, que esperemos nos dure muchos años, de que no hay nada apolítico o dictatorial, que sea para la sociedad española mejor que lo que ya es según muchos, malo.
Tremenda opinión, lo sé. A veces no se puede ir con paños calientes si el dolor es muy fuerte. A veces incluso hay que ir al médico o al cirujano. Tremenda decisión. Tremendas palabras para un tipo como yo.
Con un PSOE congelado, literalmente viviendo de la inutilidad del PP, es increíble la respuesta de la sociedad a la actual situación. Bueno, no es increíble, la verdad, es la usual en nosotros. Solemos quedarnos callados y quietos como borregos. Y lo siento. En el 23F se dijo que la actitud de la sociedad española fue ejemplar. Mentira. Fue igual a la actual. Nos quedamos en casa a esperar que por milagros el golpe de estado fracasara o triunfara. A que otros nos resolvieran los problemas. No hubo ni una sola manifestación de apoyo a la democracia. Si, lo sé, yo asistí, las hubo pero varios días después. El valor se demuestra cuando es necesario el valor para algo. No cuando nos invitan a bailar.
Hoy tenemos más parados. El Gürtel escupe barbaridades y sospechas. Seguimos pendientes del fútbol.

6.4.10

La crisis de la prensa escrita es seria y será peor

La crisis en los medios de comunicación en papel es grave e imparable. Las ventas han bajado pero lo que es más grave para todos, los ingresos por publicidad lo han hecho mucho más, tanto los anuncios privados como los públicos y los de anuncios clasificados que ya casi han desaparecido. 

Hablamos con los datos de 2010, y sabemos que esto irá a peor, aunque de momento no sabemos a qué velocidad.

Pero si esta situación es preocupante para las grandes cabeceras, lo es más todavía para los periódicos locales, en donde estas bajadas de ingresos son más perceptibles. 

Si comparamos los datos españoles con los americanos, con unos años por delante en previsiones mercantiles, podemos observar que en EEUU las situaciones en 2009 han sido desastrosas para periódicos de menor tirada y noticias locales.

El consumo de noticias primero, pero ahora ya el de anuncios clasificados, se está dirigiendo hacia Internet. Y lo curioso es que no se está rentabilizando su éxito en forma de ingresos fijos, de la misma forma que hacían los periódicos. Todavía y en España.

Si los anuncios públicos, de todo tipo, bajaran a la mitad de lo que ya han hecho, algo probable por la crisis, muchos periódicos no podrían soportar la herida. 

Por eso todos debemos preguntarnos sobre este problema, para pasar a imaginarnos una sociedad sin periódicos y a partir de aquí tomar decisiones de todo tipo. 

Yo personalmente creo que todos debemos tomarnos este asunto con sumo cuidado y respeto pues va nuestra forma de entender la sociedad en ello. 

Y digo todos, también los propios medios de comunicación. No hay mucho margen para errores.