16.12.09

Venta de pisos trimestrales en España (II)

Hace unos días pusimos en el blog una tabla con respecto a la venta de pisos usados y nuevos.
Trasteando con excel podemos ver algunos datos más analizando el crecimiento o decrecimiento de la caída de la venta de pisos.

¿Por qué es importante analizar la evolución? Pues por que aunque no podemos saber con certeza que pasara mañana, si que podemos hacernos una idea de cómo puede evolucionar el sector, o al menos, como lo ha estado haciendo. El problema es que a veces no es tan sencillo como ver que los números bajan y hay que atender a sus tasas de crecimiento.

No es lo mismo bajar 20 teniendo 100 que bajar 20 teniendo 1000000. Lo que importa es la proporción del descenso sobre la base de la que partimos.
Y además, no es económicamente aceptable observar estos cambios día a día, o mes a mes, porque cada etapa del año es diferente, es decir, existe cierta estacionariedad. Que en junio no se vendan polvorones por ejemplo, no quiere decir que el sector se haya ido a pique, simplemente que existe mucha estacionariedad en la venta de polvorones. En todos los sectores pasa algo así, y en las viviendas también, aunque los mecanismos que hay detrás son mucho más complejos que la simple tradición navideña.
Así que estas tasas de crecimiento se toman de forma anual, es decir, cuanto crece un trimestre no con respecto al trimestre anterior, sino con respecto al mismo trimestre del año anterior. Y bien, esto es lo que sale:


Como veis, es algo más contraintuitivo de lo que los datos no podían hacer pensar en primer lugar. La venta de pisos ya ha cambiado su tendencia.
Aguardentero nos decía en un comentario que ilógicamente las viviendas usadas eran las que menos se venden, pero en realidad son las que más positivamente han evolucionado, con lo que, al revés de lo que podemos pensar viendo los datos de forma directa, si que se venden más pisos usados (con respecto a nueva vivienda).
De hecho, fue ya a mitad del año pasado cuando cambió la tendencia en los pisos usados, (se vendían cada vez menos, pero este descenso era cada vez menor), mientras que la vivienda nueva seguía cayendo y no ha sido hasta 2009 cuando este descenso ha ido disminuyendo.

Así que, si seguimos la gráfica y nos guiamos por ella (ya digo que esto no sirve de mucho, pero nos puede dar alguna idea) :
- La vivienda usada ya ha empezado a crecer en venta (se vendieron más en el 3º trimestre de 2009 que en el 3º trimestre de 2008).
- La vivienda nueva empezaría a crecer en ventas a partir de mitad de año de 2010, y si las cosas se ponen feas, a finales de 2010.

Ciclos de inversión, neoliberales, lobos y hormigas.

No es la primera vez que leo a algunos críticos (demasiado neoliberales como para ser considerados racionales) llegando incluso a echarle la culpa al sector público en particular de ser el detonante de la crisis.
No fue la escasa regulación, dicen, fue el exceso de la misma la que desató todo el caos en el que ahora nos vemos inmersos. El argumento tiene su lógica, aunque desde luego es tan pobre como cualquier hipótesis neoliberal que pueda plagar el resto de sus creencias económicas.

Resulta que, en primer lugar, son los bancos centrales los que establecen el tipo de interés, y no el mercado, por lo que todo lo concerniente a la facilidad de crédito depende en última instancia de aquel decisor de unos tipos de interés tan bajos en los años en los que todo el sector de la construcción se hizo burbuja.
¿Pero por que estaban los tipos de interés tan bajos? Una de las explicaciones es el estallido de una burbuja anterior a la inmobiliaria, la llamada “burbuja.com”. De igual forma que los tipos de interés en estos momentos, cuando existen riesgos de crisis los bancos centrales bajan los tipos de interés para que el acceso al dinero sea mucho más fluido, y la caída en la producción y el empleo no sea tan abultada (en esta crisis las deudas han llegado hasta los bancos, por lo que el efecto, como estamos viendo, es mucho menor).

Y no creo que haya que irse tan lejos, pero simplemente, ¿Por qué sea crean todas estas burbujas?
Se crean por que son tan naturales como el anarcocapitalismo que los neoliberales nos intentan vender.
En la naturaleza, (totalmente anarquista) estos ciclos se repiten de igual forma en el ciclo depredador-presa de los animales (aquí lo detallan perfectamente).
“En un mismo hábitat, si los depredadores son muy eficientes cazando y comiendo presas, en un corto plazo las presas podrían desaparecer. Una población o cantidad de depredadores bien alimentados, traería como consecuencia una mayor reproducción y por tanto un aumento rápido en el número de depredadores.
¿Qué sucede si aumentan los depredadores y disminuyen las presas? Entonces, faltarán presas para alimentar al mayor número de predadores, disminuyendo rápidamente su población. Al poco tiempo, la relación se habrá invertido y existirán más presas que predadores para cazarlas.”

Resumiendo: Muchos depredadores-mucha caza-disminuye el número de presas-insuficiente alimento-mueren depredadores-poca caza-aumenta el número de presas-abundancia de alimento-aumentan los depredadores...

Es decir, los ciclos son fruto de la misma naturaleza. Y en economía pasa lo mismo. Si la gente invierte gran cantidad de dinero en algo es porque mucha gente tiene la creencia (cierta o no) de que va a ser rentable. Y cuando más se invierta en ella más rentable va a ser (hasta que se ve que la presunción no era cierta y la inversión no da los frutos esperados).

Resumiendo: Muchos inversores-se invierte en una área económica especifica-esa área incrementa su valor-ese área demuestra su rentabilidad (por el incremento de valor)-se atraen más inversores-aumenta más su valor-se atraen más inversores… Explota-los inversores se dan cuenta de que nada vale tanto-unos pocos sacan su dinero (los más avispados)-por miedo, el valor baja mucho más que el dinero invertido (se pierde dinero).

Si el sector es muy pequeño, esto da igual, y si el número de inversores es pequeño también por que no existe tanto miedo como para que el valor baje de golpe y haga perder todo el dinero a todo el mundo. El problema viene cuando esto sucede en áreas importantes de la economía y afectan a mucha gente, cosas que van muchas veces relacionadas (como en el caso de créditos hipotecarios).

Los tipos de interés bajos no son la causa de la crisis hipotecaria, son una respuesta a crisis y problemas previos. Los inversores simplemente cambiaron de objetivo para sus inversiones, y por ende el ciclo cambió de lugar, digamos que los lobos pasaron de cazar liebres a conejos.
El ciclo cambió de lugar, pero no por los tipos de interés, sino por la propia naturaleza inversora.

Otra perla de estos neoliberales, es decir que es el sector público el responsable de la crisis por que introduce un colchón que permite a los inversores no fijarse mucho en los riesgos futuros.
Dicen que como el estado les va a ayudar si tienen problemas, les dará igual tenerlos.
Aquí pecan de ceguera. En primer lugar, este exceso de riesgo se explica porque, aun siendo racionales, no aprendemos de nuestros errores. Y cuando el ciclo está en alza, nos pensamos que se mantendrá así por siempre. De igual forma que los lobos no se paran a pensar que si comen muchas liebres se acabaran acabando.
Echar la culpa al estado por crear una red de seguridad sería como echar la culpa a la hormiga de los infortunios de la cigarra. Está muy bien cuando te sientes abucheado, pero no pasa de ser una pataleta de niño pequeño.