3.4.09

El estereotipo de Murcia y su campaña publicitaria

Las campañas publicitarias de alto coste deben ser atrevidas, originales, porque con la saturación actual de impulsos publicitarios que recibe el ciudadano todos los días, algo común se pierde en el bosque.
Por este lado la campaña de "Murcia busca su estereotipo" se merece un diez. Es original, se inventa a un profesor croata para asegurar que es imposible encontrar un estereotipo que haga conocida a Murcia en el turismo español y además avisa de que "Murcia is diferent. No typical"
Crea una página web en donde solicita ideas, llena las televisiones y los periódicos de anuncios que es imposible no ver y obtiene al menos el resultado de que no pasa desapercibida, que no es poco.
Otro tema es poder asegurar que tras conseguir que los espectadores presten atención, se ha conseguido lo que se pretendía.
No se si tras la primera oleada de anuncios, vendrá otra, enseñando lo mucho que tiene Murcia, porque si no, todo el gasto se quedará inútil.
La "historia" tiene que encontrar un final. No nos podemos quedar en que Murcia no tiene "nada" que ofrecer a los demás como atractivo, como diferente. Mientras no tengamos el final, ponemos un notable a una campaña algo casposa pero muy original, con un alto coste, y premiamos al político que tuvo la osadía de aceptar esta campaña, sabiendo que iba a recibir palos. Seguiremos atentos a los anuncios amarillos chillones.


El ahorro de los españoles y el "vivir al día"

Alguna ocasión hemos comentado la necesidad de que cada familia tuviera ahorrado al menos el equivalente a 6 mensualidad de su gasto total, para poder afrontar con algo más de sosiego, cualquier eventualidad.
Lo ideal sería tener 12 meses, pero es cierto que no siempre se puede.
En estos momentos y con una clara tendencia al alza, por el espírito de que este es muy necesario y por la idea de que la crisis puede llevarnos a problemas, el ahorro de los españoles ha crecido hasta situarse en unos 46.000 millones de euros. Es decir unos 1.000 euros por persona.
Insuficiente como se ve, porque en esta media hay muchas familias con unos picos que desvirtúan la estadística.
Durante las dos últimas décadas hemos vivido en la cofianza de que "vivir al día", es decir, gastar todo lo que se cobra, era la mejor manera de disfrutar de la vida. Sin duda quien cobra 800 euros al mes, lo tiene muy complicado para ahorrar, pero – y perdonar –a veces al saber que con esa cantidad se sobrevive, se confunde vivir con sobrevivir.
No es de recibo conformarse con unos sueldos tan bajos; hay que aceptarlos mientras no se pueda conseguir otro mejor, pero hay que luchar día si y día también, para mejorar en nuestros trabajos o en otros. Si todos intentamos mejorar y ganar más, curiosamente, también mejorará la productividad y la economía en general.
El conformismo personal – y vuelvo a pedir perdón por los muchos que no pueden hacer mucho más de lo que hacen – es el pero ejemplo para salir de la crisis, tanto personal como global.
No se trata de abrazar el capitalismo como única forma posible de sobrevivir, se trata de mejorar lo que nos toca históricamente vivir en este inicio de siglo, aportando lo mejor de cada uno en cambiarlo desde dentro. O desde fuera si se tienen todavía más fuerzas.