27.2.09

Hacer amigos con/en intenet. Pequeños consejos para evitar abusos.

Las redes sociales son una nueva herramienta para ampliar la lista de amigos, para lograr que crezcan las relaciones con otras personas.
Pero como muy bien se está avisando, hay que tener algunos cuidados generales.
Uno es saber que tus datos privados sólo debes entregarlos a las personas de tu confianza y nunca ponerlas con acceso público en tu perfil.
Debemos además valorar los datos que se nos dan de las otras personas, pues es muy sencillo mentir y enmascararse en internet.
Siempre las relaciones deben ira de menos a més muy lentamente. El tiempo suele ser una buena medida de control.
No mezcles tus problemas con tus datos reales, para que no se apoderen de tus debilidades.
Si que es fundamental para navegar de manera honesta, NO mentir ni en el sexo ni el la edad aproximada ni en la situación personal más general.
Y si con quien entables relación te miente, olvídate de él, no admitas disculpas, quien miente una vez es muy normal que te mienta más veces.
Y eso si, diferenciar lo que es mentir de lo que es no dar información personal. Hay que ser reservado pero no hay que crearse una personalidad falsa que se hace pasar por verdadera.
Si deseas disfrazarte en tus contactos, dílo claramente desde el principio.
Si no quieres que se sepa quien eres, avisa que eres un pez, un soldado del siglo XV o una sirena, no estás engañando a nadie y te das tiempo para entregar tu personalidad real a quien te inspire confianza.

Buenas o malas medidas económicas.

Aunque pueda parecer sencillo, es metodológicamente difícil saber si unas medidas son buenas o malas en economía. Y es que no podemos guiarnos por los datos negativos.

Ahora mismo, y tras las medidas económicas impuestas, hemos superado los tres millones de parados, sin embargo, cabe preguntarse como estaríamos sin dichas medidas económicas.
Por ejemplo, si al no tomar medidas económicas hubiéramos llegado a superar los cinco millones, podriamos concluir que las medidas económicas han ayudado a dos millones de personas, lo cual es relativamente bueno.

Independientemente de números imaginarios, lo que quiero decir es que en economía las conclusiones distan de ser fáciles de sacar, porque no hay donde comparar.

En medicina por ejemplo, cuando se hace una investigación sobre un fármaco, primero se selecciona a un grupo de gente dispuesta a participar en la investigación. A la mitad de esa gente se le administra el fármaco, y a la otra mitad se le administra un placebo, a éste grupo se le llama “grupo control”. De forma que cada persona no sabe lo que está tomando (para que no pueda influir en los resultados). Una vez acabado el experimento, los que si saben quien tomo el fármaco y quien no (lo directos de la investigación), comparan resultados.
Y esto debe ser así, porque no es formal decir que algo es negativo solo porque las consecuencias sean adversas a lo que querríamos. Algo es negativo si fuera peor que lo que tendríamos sin ese algo, o relativamente peor que otro algo que nos conduciría a mejores condiciones.

Pero en economía no podemos tener “grupos control”. Necesitaríamos a un país exactamente igual a España (o un grupo de países relativamente iguales), al cual no se le aplicaría ninguna medida. Lógicamente, eso es imposible.

Desde luego, la economía avanza, y existen técnicas, econometricas, de comparación de países, que a la larga nos dirán si unas medidas son buenas o malas. Pero aun así, el problema persiste.
Y aun así, las medidas económicas nos siguen pareciendo malas.

Saludos.