12.2.09

Curso de literatura creativa. Crear narradores.

En un relato, el narrador, quien nos cuenta lo que está sucediendo en las páginas que leemos, puede ser un personaje muy distinto según así lo haya decidido el autor.
Puede ser un personaje "dios" que todo lo ve y que está por encima de todos los personajes.
Puede ser uno de los protagonistas que sólo conoce parte de lo que sucede y no el todo.
Pueden ser varios narradores que se van turnando en el transcurso de la novela.
Puede ser alguien que no sabemos determinar, pues nos produce dudas.
Puede ser un fallecido o alguien sin nacer o un animal, o…

Y además el narrador puede hablar desde el yo, desde el tú o desde el él.
Y lo puede hacer en presente (ahora), en pasado cercado (ha sido) o en pasado pretérito perfecto simple (fué).

Pues ahora el ejercicio para hoy.
Elige una pequeña historia, algien que entra a comprar a una tienda, por ejemplo. Y escríbela desde diferentes narradores, desde distintos momentos.
El vendedor, el comprador, un cliente, un "dios". Y además pon a cada personajes distintos tiempos verbales. Relátalo como si estuviera sucediendo en ese momento, o en pasado o inclus´o porqué no, en el futuro.

Ya tienes trabajo para unos días.

¿Qué necesitan las PYMES en estos momentos de crisis? ¿Cómo las podemos ayudar?

Las PYMES están sufriendo como ningún otro tipo de empresa la crisis económica. No suelen tener una gran liquidez, su mercado es pequeño y con pocas posibilidades de cambio o mejora, no suelen disponer de grandes asesores que les ayuden, los bancos las miran de reojo, no soportan la morosidad.
En estos momentos el número de PYMES que están aplazando el pago del IVA, IRPF o SS es muy alto, no disponen de liquidez si la facturación baja durante unos meses, no disponen de un colchón financiero.
Las PYMES son las que crean empleo, en su conjunto tienen muchos más trabajadores que las grandes empresas y no se deslocalizan cuando viene la crisis y la duda

Por ello es fundamental que cambien estas deudas a corto plazo, que además tienes una carga financiera en intereses de demora inmensa, por deuda a largo plazo. Aquí los bancos no pueden hacer nada porque solicitan avales y estar al corriente de los pagos al Estado.
Estas dos losas hay que cambiarlas.
Un banco público puede dar crédito con el aval de la propia empresa, siempre que se solicite crédito hasta el valor del capital social y además no tener que estar al corriente de pago, sino poder dar el crédito para estar al corriente de pago, que no es lo mismo.
En el mercado laboral es donde más ayuda necesitan, pues son el motor del empleo.
Aquí propongo EREs para las PYMES, con un coste de presentación muy bajo, siempre y cuando la empresa pueda demostrar pérdidas o situación complicada. Todo lo que se pueda idear, con tal de que no se produzca la desvinculación del trabajador con la empresa. Otra posibilidad es que el propio trabajador pueda aportar el 50/75/100 % de su prestación de paro como ampliación del capital social de la empresa donde trabaja, si esta se convierte en SLL.
Si tiene más ideas, no lo dude, póngalas como comentarios, para que los lectores las puedan conocer. Gracias.