14.8.08

Otros puntos de vista sobre el problema de la vivienda en España

Sigamos hablando sobre el acceso a una vivienda para los jóvenes en España.
En España la compra es la opción social elegida para disponer de una vivienda que te sirva para emanciparte. Es una tradición muy arraigada, con algunos componentes muy correctos pero con otros que lastran las soluciones.
Es posible que haya que buscar una alternativa intermedia.
Es cierto que si tuviéramos que vivir en los pisos que están alquilados en la mayoría de las ciudades europeas grandes, desde Paría a Londres o Roma, no serían fácilmente aceptadas por nosotros. Esos pisos puestos en el mercado español de alquiles, se quedarían vacíos. Las casas suelen ser más viejas que en España, peor cuidadas, con menos comodidades, con un tamaño más reducido, pero efectivamente no son para toda la vida por lo que su rotación es también muy alta.
Vivir de alquiler es tener un piso por un coste mensual que en España y Europa es solo algo más bajo que el de compra, eso si, no tienes el esclavismo de tener que estar 30 años pagando por lo mismo, pero a cambio nunca es tuyo.
Ahora los jóvenes quieren una vivienda en compra, nueva, con 4 habitación y cerca de 100 metros, con todas las comodidades y mirando muy bien sus calidades pues será el piso de su vida.
Esto es un error.
Los jóvenes (los nuevos compradores) deberían plantearse la búsqueda de una vivienda de segunda mano, asequible de precio (hoy han bajado bastante y se puede negociar) de un tamaño justo, mirando más que sea vendible con facilidad y que colme las necesidades actuales, a que sea un piso para toda una vida.
A los pocos años, podrán vender ese piso para subir de peldaño a otro mejor.
Ese piso se habrá movido de precio como se habrá movido todo el mercado. Si han subido, suben todos, si ha bajado, bajan todos. Pero te permite tener una deuda aceptable, que no te asfixie por las noches.
Otro camino y este es más de decisión política, es edificar VPO destinadas al alquiles con opción de compra. Por ejemplo el 80-90% de los alquileres pagados pueden ser sumados para la compra del propio piso sobre el que se vive, en 3 fechas fijas. A los 5 años, a los 10 años y a los 20 años.
Otro problema grave es que no es fácil tener avales suficientes para que los bancos se mojen con los jóvenes y solicitan que sean los padres los que avalen. Esta práctica hay que evitarla pues está produciendo una seria de problemas importantes en familias de cierta edad. Las separaciones de la pareja hacen que los avalistas corran un riesgo serio, sobre todo en pisos familiares sin separación de bienes, o con hijos pequeños, y en donde los avalistas sólo son interesantes desde una de la dos familias políticas. Esto se resolvería con el ICO, con los alquileres con opción de compra o incluso explorando las opciones de Leasing o Renting como fórmulas de compra de la vivienda. Hay que tener en cuanta que el ICO no necesita dinero para prestar, pues lo que entrega lo recoge al cobrar el piso, en el mismo acto. Cambia inversión para hacer el piso por deuda asumida por los compradores, con la garantía del bien, que es además un objeto que el mismo organismo comercializa.
Ya se están dando estos casos en el mercado libre.
Personas que desean comprar un piso, que no les dan la hipoteca, y que algunas financieras que se han puesto a vender pisos, son la que les prestan los millones, a un interés más alto del bancario. El cliente cae en la trampa porque le resuelven el problema. La empresa no necesita capital, simplemente cambia un piso que no tiene venta en este momento por un reconocimiento de deuda, y el piso es la garantía que ellos mismos vuelven a gestionar para vender. Eso si, la letra pequeña de los contratos es muy pequeña.

13.8.08

Solución al problema de la vivienda en España

Hablábamos de que los dos principales problemas para conseguir que la juventud se independice eran un acceso a la vivienda más correcta y una seguridad laboral más alta con un sueldo justo.
Veamos hoy el asunto de la vivienda.

Estamos a punto de resolver el problema de la vivienda de nuestros hijos, en España estamos a una distancia de sólo 10 años. Y sin dejar de lado la calidad de vida. Leer y revisar la solución.
Nosotros tuvimos los hijos con 25 años y cuando nosotros tengamos 70 tacos ellos se moverán sobre los 45 años, muchos para estar esperando a la defunción o a la vejez de los padres, muchos para esperar como solución al piso de los progenitores.
Pero ojo, que la cosa cambia totalmente en cuando tengamos los hijos con 35 años, que es lo que sucede ahora con los pocos que tienen hijos con decisión.
Si tenemos los hijos con 35 años, cuando ellos tengan otra vez esos 35 años de salida del nido, los padres tendrán 70 tacos, edad dura como para necesitar alguna ayuda en breves años, edad como para ponerse los hijos a pensar, que sale más rentable soportar al “abuelo y la abuela” unos años, que pagar una hipoteca durante 30 larguísimos años.
Con 35 años uno se puede casar pensando que en breves años tendrán herencia en forma de piso, y que el alquiler o el vivir con “los abuelos” repartiendo habitaciones e ingresos, dando a los padres una vejez digna y cuidada, puede ser un buen negocio.
¡¡Tendrán que cerrar los asilos!!
Efectivamente, es puro egoísmo, ¿quien dijo que las soluciones fueran a ser blancas?. Tenemos pues un nuevo problema económico a corto plazo, pues el negocio inmobiliario mueve impuestos de todo tipo, sueldos de profesionales, reformas varias y un sector como el de la construcción, que tiene adosados numerosos flecos económicos.
En breves años cuidaremos la vivienda de los padres, como si fuera de oro.
Si tu ves al hijo revisando la pintura del techo, observando cómo gotea el grifo del lavabo o un interés desmedido por asistir a las reuniones de vecinos, desconfía, simplemente es que quiere que te hagas viejo chocho.
¡Pídele que pinte él los pasillos y si entra al trapo, ya sabes que te cuidarán en la vejez casi tanto como al piso. ¡Ya puedes emborracharte de lujo!, ¡¡te van a querer hasta que mueras!!, bueno a ti no, pero al piso si; va a ser tu escudo antiasilos.