12.6.08

Consejo para aprender a escribir, practicando con truco

Una de las excusas más comunes entre los que gustamos de escribir es que no disponemos de suficiente tiempo libre para hacerlo.
Y es verdad.
Nadie tiene suficiente tiempo libre, porque el tiempo vacío no existe. Hay que buscarlo, hay que reorganizar las horas.
Le voy a dar un pequeño truco para que no deje de escribir por problemas de tiempo.
Lo primero es que no debe ponerse el listón de la calidad muy alto. Lo importante es escribir. ¿Usted deja de hablar porque no lo hace igual a un académico?

Intente el siguiente ejercicio.
Piense en una temática que le guste y que domine ligeramente. Practicando mejorará mucho, no lo dude. Puede ser sobre crónica política, social, laboral, gastronómico, educativo, sexo, motor, arte, urbanismo, consejos de salud, o mil temas más que se le ocurran. Pero elija uno y no se salga.
Y ahora la salsa que le dará cuerpo a todo lo que escriba.
Oblíguese a que sus escritos tengan SOLO mil letras con espacios. Que tengan un tamaño entre 900 y 1000 caracteres incluidos los espacios. Con los días tendrá una serie de artículos medidos, temáticos ya demás se habrá obligado a practicar lo que seguro, le ayudará a aprender sin darse cuenta a limar, restar, pulir los textos que escriba.
Ya me dirán si les resulta complejo o sencillo el ejercicio.

10.6.08

El autoempleo como sulución laboral para mayores de 50 años

A la edad de 50 años, todos nos replantemos nuestra vida laboral, unos nos respondemos y otros no pueden. Pero es una edad crítica para hacer balance y para decidir qué vamos a hacer de cara a los años que vienen.
Con la legislación española actual, es muy poco lo que se puede hacer, es casi nula la capacidad de maniobra, porque son precisamente los últimos 15 años de vida laboral los que te cogen para el cálculo de pensión, con lo que inevitablemente, los experimentos los debes hacer con gaseosa.
Es muy difícil atreverse a explorar nuevos caminos laborales, porque cualquier error te puede costar mucho más que un susto económico temporal.
No hay posibilidades además para la formación reglada, porque no es posible tener un año en blanco dedicado a prepararse en ningún tipo de estudios, sin que tus bases para la jubilación sufran un buen palo.
Estamos pues condenados a permanecer callados y casi escondidos, porque no nos permiten la posibilidad del cambio sin riesgo fuerte.
Por eso el autoempleo es una posibilidad que solo se puede tomar en situaciones sobrevenidas. Cuando ya se está en situación de paro forzoso y resulta imposible encontrar trabajo, algo muy habitual a estas edades.
Si acudes a las oficinas del Inem o de Formación contínua de tu comunidad autónoma, las respuestas sinceras serán siempre las mismas. "Está usted en una edad muy difícil"
¿Y?
Tenemos una edad perfecta para repartir nuestra experiencia acumulada, para formar, para entender problemas, para aprender nueves técnicas y acarles un rendimiento muy alto al estar sumadas a la experiencia. Pero nada es posible.
El autoempleo es perfecto como solución, una vez que se ha agotado todo tipo de situación laboral "buena" analizada desde la óptica de un futuro que ya nos obligan a contar, por los 15 años obligados.
Algunos cambios, con matices, resultan lógicos, pero en cambio no son apoyados por los sindicatos, como sería la opción de que pudieran existir periodos en blanco en los periodos de los últimos años laborales, siempre que se dedicaran a la formación. Lo que parece una ayuda, que es la cotización mínima del Estado en los periodos en blanco, es un arma de doble filo, que impide tomas decisiones. lo lógico sería que te tomaran los últimos 15 años, efectivamente trabajados y cotizados.