8.6.08

Taller de Escritura 26 - Escribir si no hay mucho tiempo

Una de las excusas más comunes que nos ponemos (y creemos) entre los que gustamos de escribir es que no disponemos de suficiente tiempo libre para hacerlo. Y es verdad.
Nadie tiene tiempo libre que le sobre, porque el tiempo vacío no existe. Hay que buscarlo, hay que reorganizar las horas que tenemos.

Le voy a dar unos pequeños trucos para que no deje de escribir por problemas de tiempo.

Lo primero es que no debe ponerse el listón de la calidad muy alto. Lo importante es escribir. ¿Usted deja de hablar porque no lo hace igual a un académico?

Intente el siguiente ejercicio.

Piense en una temática que le guste y que domine ligeramente.

Practicando mejorará mucho, no lo dude.
Puede ser sobre crónica política, social, laboral, gastronómico, educativo, sexo, motor, arte, urbanismo, consejos de salud, o mil temas más que se le ocurran.

Y ahora la salsa que le dará cuerpo a todo lo que escriba.

Oblíguese a que sus escritos tengan SOLO MIL LETRAS con espacios. Que tengan un tamaño entre 900 y 1000 caracteres incluidos los espacios.

Con los días tendrá una serie de artículos medidos, temáticos y además se habrá obligado a practicar, lo que seguro le ayudará a aprender (sin darse cuenta) el limar, restar, pulir los textos que escriba.


7.6.08

Crisis de talentos o cómo no valoramos la formación y la experiencia

Hablamos mucho de crisis económica, todos entendemos de Euribor, de TAE o de subprime, pero poco se dice de una crisis mucho más duradera, mucho más importante. La crisis de talentos.
Este mes de junio, la revista CAPITAL lo ha puesto en portada, porque es un grave problemas que no valoramos en su justa medida.
Acostumbrados a que se deben congelar los salarios, a que la mano de obra es algo que lastra la producción, nos encontramos con que gran número de licenciados españoles se van a trabajar a otros países, en donde se les valora más, en donde cobran más sueldo, en donde es más normal poder seguir investigando y formándose en sus carreras.
Se calcula que para el 2020, en España, falten entre 1,3 y 3,3 millones de personas de alto nivel laboral, si nos atenemos a la evolución actual entre licenciados universitarios españoles que efectivamente se quedan a trabajar en nuestro país y las necesidades reales.
¿Qué nivel de fracaso universitario tenemos en España?
Nos faltan médicos y los importamos, pero no podemos utilizar a los que hemos formado con nuestros impuestos, no nos pueden atender los que se han formado en nuestras Universidades, con nuestro sistema educativo.
En las empresas faltan profesionales de nivel alto, bien porque no potenciamos la formación continua, bien porque la Universidad no trabaja teniendo en cuenta el mercado laboral en constante evolución, bien porque deseamos pagar unos sueldos muy justos y no dedicar inversión en I+D+I
Lo cierto es que se deben buscar inmigrantes cualificados, para poder cubrir las demandas de alto nivel, lo que posiblemente hará que cambiemos el concepto triste de que la inmigración, es mano de obra que rompe mercados laborales.