9.1.08

La globalización sube otro peldaño

La Globalización sube otro peldaño más, y va tomado posiciones nuevas en un mercado productivo que no conocemos su final.
Junto a la marca TATA que por cierto compró hace 3 años el 21% de la empresa Hispano Carrocera de Zaragoza (España), ya está Renault haciendo un coche de bajo coste, de plástico y con un consumo energético también muy bajo.
Ente estos retos ya no se trata de ajustar o modificar nuestro mercado productivo a lo que todos llaman "lo que se avecina". No. Si lo que se avecina es esto es imposible producir en los países occidentales por muchos ajustes laborales que se hagan. Hay que pensar en un cambio de sistema de vida.
¿Comooorrr?
Si, mientras dure este sistema de producción ultra barata, imposible de competir con él, toca esperar al sol, crear industria de servicios para auto atendernos, y vivir dentro de un círculo cerrado d auto abastecemiento económico, donde movamos nuestro dinero sin pensar para nada en la producción como un bien económico.
¿Es esto posible?, no lo se, pero es el camino que queda. Os pongo un ejemplo asqueroso, pero es un ejemplo histórico. Durante siglos los griegos primero y los nuevos colonos americanos después no dieron palo al agua. Se dedicaban a vivir de la contemplación, de la política, del consumo, del cuidado de sus plantaciones. Tenían una clase social que todos conocemos con el nombre de esclavos que les hacían el trabajo.
Como creo que está muy claro por mi trayectoria en el blog, no abogo por la esclavitud por favor, como tampoco abogo por la globalización sin control. Pero es un análisis rápido de por donde pueden ir las situaciones durante unas décadas.
Cuando es más barato compra que producir, se compra. La pregunta es ¿de donde sacamos el dinero para comprar?, pues nosotros como país de nuestras industrias de servicios, por ejemplo el turismo, la cultura, la asistencia social, la sanidad y la educación, y el autoabastecimiento. Nunca en la India harán un buen jamón de Teruel o un ternasco o unas borrajas.
¿No?

8.1.08

Los problemas de los jóvenes

La vivienda y el trabajo, los dos mayores problemas que se esconden en el titular de esta noticia que hoy saca el nuevo Heraldo.
¿De verdad se puede hablar de bonanza económica cuando los menores de 30 años tienen menos de un 10% de trabajo fijo?
¿Cómo podemos hablar de la familiay de los ataques que para ella representa el matrimonio homosexual y no se nombra esta auténtica barbaridad que impide a los jóvenes formar una familia?
¿Cuando podrán estos jóvenes de hoy, tan preparados, ser independientes y libres, ser útiles a la sociedad según sus estudios?
¿Cuando conseguiremos que estos jóvenes confíen en la sociedad que los acoge, y que crean que la productividad y el amor al trabajo es un valor?
¿Cuando vamos a conseguir que esta generación de jóvenes crean en la política y participen en ella?
Espero que tras las Elecciones Generales, salgan unos políticos distintos, capaces de hacer ver el gran problema social y generacional que tenemos encima. Yo creo que los políticos actuales no tienen hijos en edad de merecer.