Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

10.4.25

Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto


No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.

Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.

A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.

Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.

Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía  de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.

Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.

Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.

Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.

No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica",  que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.

Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas. 

Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.

Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros. 

Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo. 

Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.

La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.

Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.

¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar. 

9.4.25

¿Estamos ya en la III Guerra Mundial? Nunca lo sabemos


La  ministra Margarita Robles habló de la Tercera Guerra Mundial, y sus palabras fueron cuando menos preocupantes aunque todos las intuíamos ya. "Después de la Guerra Fría, este es el momento más difícil. Estamos en la situación más peligrosa y, si hoy hubiera una Tercera Guerra Mundial, sería con armas nucleares".

Es posible que ya estemos en esa Tercera Guerra Mundial y no nos estemos dando cuenta, lo cual no sé si es bueno o malo. Depende de como vayan trascendiendo las actuales situaciones. Se puede estar en guerra y notarlo de forma muy desigual entre territorios. Lo cierto es que casi nadie se atreve a nombrar "la bicha" pues parece que trae mal fario.

La entrada de soldados de Corea del Norte en la guerra entre Rusia y Ucrania es un mal presagio. Ahora en abril de 2025 ya dicen que también hay soldados chinos apoyando a Rusia.

Que Europa y los EEUU antes de Biden y ahora de Trump, sopese dar permiso a Ucrania —y este país lo utilice— para poder utilizar los misiles de largo alcance en territorio ruso, abre un nuevo camino para un conflicto entre la OTAN y los países que se mueven alrededor de la NO Democracia.

Pero tras la llegada de Trump ya sabemos que la OTAN ha perdido gran parte de su valor. En todas las grandes guerras, además de crecer las maniras, crecen las inseguridades. Nadie sabe bien qué es verdad y qué es mentira. Forma parte de la Guerra.

Tras el bombardeo de territorio ruso con esos misiles americanos lanzados por Ucrania, todos están ahora pendientes de la reacción rusa. 

Acción = Reacción.

Hay incluso una parte importante de dirigentes mundiales que llegan a creerse que Rusia no tiene una capacidad real de respuesta brutal. Que este camino abierto, puede doblegar a Putin e instaurar en Rusia y sus países aliados un nuevo modelo político. 

Efectivamente, hay torpes en muchos sitios, e incluso con mando en plaza.

Nunca debió empezar la guerra entre Rusia y Ucrania, por mucha chulería que puso sobre las mesas muy largas y extensas un Putin dictador. Pero Europa no supo valorar el momento, la situación real del envite.

Debemos recordar que en las posibles Guerras Nucleares hay también muy diversos grados de actuación. Y que saber dominar los tiempos en una guerra, es tan importante como dominar las tácticas, las técnicas. 

Y no, tampoco me olvido de Irán e Israel. Ni de las presiones inentendibles de los EEUU en una concatenación de errores comerciales que nadie sabe hacia donde nos llevan. 

¿Creemos que es imposible que se llegue a usar las armas nucleares en el mundo, por el miedo a que todos nos vayamos a la mierda? 

¿La Economía mundial entrará en pánico como en el 29 del anterior siglo?

¿Se acabó la Globalización comercial?

¿Se van a cabrear tanto los EEUU y China, como para cumplir esos aranceles del 104% entre ambos?

Recordemos que los EE.UU. se plantearon usar el arma nuclear contra la Guerra de Corea, en Cuba y en Vietnam, e Israel en la guerra del Yom Kipur. Nunca lo hicieron allí, pero las pusieron encima de la mesa.

Necesitamos tener cerca personas nuevas, constantemente

Necesitamos tener contactos nuevos casi constantemente. Y también personas a las que hace mucho que no vemos, son pequeñas islas personales que encontramos por los caminos, compañeros aleatorios o amistades y amores fugaces. 

No se trata de ir creciendo nuestro grupo de amistades o de amigos de manera infinita, sino de tomar contacto con personas nuevas que vayan enriqueciendo nuestros puntos de vista. O de recuperar algunas que se han ido distanciando por diversos motivos.

Siempre necesitamos pequeñas pilas mentales, o recargar las que tenemos algo agotadas, muchas veces en forma de compañías de amigo o conocidos, que nos recarguen nuestra vida. 

Todas las personas que se nos cruzan por los caminos de nuestra vida nos pueden alimentar interiormente, nos pueden recargar nuestras ganas de seguir peleando, de todas se puede aprender mucho. 

Y de eso se trata, de ir sumando, seleccionando y recibiendo, también entregando, pero sobre todo ampliando nuestros puntos de vista. Recoger opiniones ajenas, seleccionarlas y si es necesario e interesante, apuntarlas por si algún días las necesitamos.

Además de las personas esporádicas, todos tenemos cerca a alguna persona casi vital, esa luz personal que nos motiva a seguir en la lucha, compañeros de vida con los que deseamos estar mucho más tiempo que con las demás. 

Y esto no nos tiene que atar, puede ser incluso temporal y diseñar esos tiempos desde antes. Nada es eterno. Nosotros vamos cambiando, y por ello también cambian nuestras necesidades. No hablo de AMOR, hablo de amistad en primera plana.

Y en la misma medida tenemos personas negativas que nos producen desazón y ganas personales de no tenerlas cerca. Por eso es fundamental saber diferenciar y elegir sin miedo. Elegir tener, y elegir distanciarse de ellas. Siempre, eso sí, con suavidad.

Debemos tener personas a nuestro lado y debemos elegirlas nosotros. Y no siempre todas deben ser para siempre. Todo es temporal, también nuestros problemas y nuestras soluciones. 

Y por eso hay que ir recogiendo ideas, proyectos, sonidos ambientes, formaciones pequeñas pero que unidas forman nuevos caminos, etc.

7.4.25

¿Para qué sirve una Encuesta Electoral?


Habitualmente los partidos políticos medianos y pequeños son maquinarias bastante inertes, aunque se las escuche mucho en los medios de comunicación. No pueden tener equipos de trabajo, análisis y reflexión para los que posiblemente sean los asuntos más candentes de cada momento.

Trabajan en el largo plazo, intentan gestionar el día a día a base de atender a los Grupos que les solicitan ayuda, pero no planifican bien su futuro como organización. Y ese es un gran problema complicado de evitar.

Esta imagen que vemos arriba nos ofrece los datos de una encuesta electoral de marzo 2025, cuando en realidad todavía falta mucho para unas nuevas Elecciones Generales. O no, tampoco estamos nadie seguro. Pero vamos a pensar que efectivamente, todavía quedan años.

Este tipo de información se mira en estos partidos políticos medianos y pequeños muy de soslayo. No es posible dedicarle atención a estos datos, mucho más allá de conocerlos y comentarlos de forma leve, cuando en sus tripas estos datos escondes mucha información.

En esta encuesta electoral en concreto, es la suma de una opinión recogida sobre 2.000 muestras que ya es un número importante. Y además es un sondeo que se va repitiendo cada mes, lo que todavía más, nos ofrece a todos un posible seguimiento muy interesante.

¿Y qué deberían hacer esos partidos políticos pequeños o medianos?

Pues prestarle atención, como poco. Analizarlas, reflexionar y crear documentos de trabajo para la militancia. Claro que para ello se necesitaría un Grupo de Análisis de al menos 3 a 4 personas, que quisieran entender los datos, que en una reflexión grupal no es tan complicado. Pero se necesita tiempo, formación ajena a la propia dinámica de cada organización política para ser sinceros en sus resultados, y unos canales de comunicación interna que fueran válidos. Excesivas complejidades.

Veamos de forma MUY superficial lo que nos están diciendo estos datos publicados, que no son los datos totales, ya están cocinados y resumidos, pero que desde un partido político es mucho más posible obtener en su complejidad y sin cocinar.

Que VOX (antes de las nuevas tonterías de Trump) esté en un 14,1% y que con Alvise sumen un 16,8% es el primer dato que se debe analizar. ¿De donde recogen esos votos? ¿De qué edades vienen? ¿A quien solían votar esos votantes de Extrema Derecha? El análisis es interesante para todo tipo de ideologías, de partidos políticos aunque estén muy distantes. Hablamos de analizar una fotografía fija.

Estos datos nos deberían servir para analizar los cambios y las motivaciones. Cómo se va moviendo la sociedad según las generaciones que se van y las que llevan a votar de nuevo. Estos datos son fundamentales para diseñar los trabajos políticos a medio plazo, de todos.

Se observa también que tanto el PP como el PSOE (los grandes) casi no se mueven, pero se mantienen muy distantes del resto. 

Baja el PSOE pero a su vez bajan también el resto de partidos de izquierda. 

¿Y a donde van estos votantes que cambian de ideología? 

¿Se quedan en la abstención, en la duda, en el cabrero sin atreverse a ir a otras opciones?

La suma de Sumar y Podemos se queda en un 8,4%, muy alejado del 12,3% de las últimas generales. Hay que mirarlo con suma calma, pues dentro hay muchos errores de las organizaciones, algunos problemas son conocidos y todos sin contrarrestar todavía. 

En las transferencias de votos podemos adivinar qué está sucediendo, por qué se cambia el sentido del voto y a quien votarían los que en la anterior ocasión no votaron. 

Y si esos nuevos votos se mueven de forma porcentual como la escala global o se mueven de otra manera. Así podemos intuir las motivaciones en las decisiones.

Pongo un ejemplo. Si de VOX se van un 3% al PP, pero del PP se van un 11% a VOX, tenemos un dato que de mantenerse en varios meses indica un síntoma. Si desde el PSOE nadie se marcha a votar a SUMAR, pero en cambio de Sumar se van al PSOE un 7% tenemos otro síntoma.

Si las mujeres votan un 25,8% en blanco o nulos, mientras que los hombres lo hacen en un 18,3% nos ofrece un dato que hay que analizar, pues un 7,5% es una cantidad muy interesante de mujeres que no saben a quien votar. 

¿Qué edades tienen esas mujeres en mayor proporción para saber sus motivos? 

¿Aumenta el voto femenino global o en cambio disminuye en las diferentes opciones políticas, según ellas deciden cambiar el sentido del voto?

Si el 24% de los jovenes hasta los 24 años votan a VOX, y en cambio solo el 10% de los mayores de 55 años los votan, hay otro dato a tener en cuenta.

¿Y para qué sirven estos datos? 

Pues principalmente para darnos cuenta de qué errores se comenten, de qué manera inciden en cada organización política, en los diferentes sectores sociales e ideológicos, para tomar decisiones e incluso para cambiar estrategias políticas. Para expresarse, para elegir a sus líderes, para elaborar hojas de ruta.

Las Encuestas no tienen que ser datos totalmente ciertos, son solo tendencias, pero hay que comenzar por conocer los datos brutos, si esto es posible, para poderlos "cocinar" con arreglo a cada necesidad. 

Cocinar una encuesta no es engañar ni mucho menos engañarse. Es preguntarle a los datos sobre temas que interesan a cada organización política en sus mesas de trabajo, es hacer de preguntador con unos datos sin cocinar. Si se juega a auto engañarnos, no sirve de nada, y lo mejor en ese caso, es no hacer nada.


1.4.25

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

27.3.25

La izquierda tiene tajo. Pero no existe capacidad y sí mucho cansancio



En algún momento la izquierda europea, y tras ella la izquierda mundial en su conjunto por simbiosis, tendrá que admitir que primero: el comunismo marxista y luego el socialismo del siglo XX se han ido hundiendo y desapareciendo poco a poco y que se necesita una Nueva Izquierda que se edifique sobre unas filosofías que identifique el nuevo mundo, la nueva sociedad del siglo XXI. 

Segundo: que empiece a plantear ideas que les sirva a la actual sociedad y les resuelvan los actuales problemas que son nuevos como son nuevas las tecnologías que han ido llegando y las formas de comunicar y entender el nuevo siglo.

No es posible ya mantener ni el discurso, ni el idioma, ni los libros ideológicos del siglo XX desde la izquierda del siglo XXI aunque las necesidades sean las mismas. 

Podemos seguir leyendo las filosofías, pero hay que adaptarlas a los nuevos tiempos o no serán capaces de lograr ser atractivas y capaces. 

No sirven los mismos caminos para alcanzar diferentes metas, hay que cambiar las mochilas con las que ir avanzando. 

Tenemos los mismos problemas que hace un siglo, pero desde la izquierda se nos han perdido en el camino las formas de llegar a las soluciones.

Tenemos más pobreza, más indignidad laboral en gran parte de Europa y junto a ella en casi todo el mundo occidental sucede lo mismo, y hay peligro de que vayamos a peor pues no hay una ideología económica y social que contrapesa al clásico conservadurismo de las élites poderosas, que saben manipular muy bien no para poner en funcionamiento un Capitalismo Humanos, sino que solo piensan en un Capitalismo de Laboratorio.

La izquierda europea, y la española también (sin duda), ha perdido la velocidad y frescura y cree que ha perdido incluso el horizonte en donde estaba antes la meta hacia la que dirigirse. 

Eso supone que la sociedad que necesita resolver sus problemas haya dejado de creer en la vieja izquierda, y como la débil sociedad necesita ser amparada, busca en otros espacios políticos sus soluciones, las soluciones a "sus" problemas. 

¿Y cuáles son esos “otros" espacios políticos? La respuesta es compleja y nada positiva. En esto sí recomiendo leer libros o hemerotecas. Me da reparo dar la respuesta fácil, viendo lo que vemos todos.

En el siglo XXI y a diferencia de lo que creen algunos colectivos sociales, el principal campo de ideas y reformas, de respetos a lograr y modificar, no se da (solo) en los espacios femeninos o inclusivos, sino en el de la Pobreza (como siempre) y la desigualdad de TODAS LAS PERSONAS.

Sin duda la mujer debe alcanzar un respeto máximo y los colectivos LGTBI también —pero sin ninguna duda en esto—, debe venir por decantación a través de las soluciones desde otras ópticas hacia TODOS los grupos de la sociedad que lo necesitan y que son muchos.

La Lucha de Clases se ha ido convirtiendo en Lucha de Grupos (con perdón) afines de esa Clase Dominante que gobierna los partidos actuales de la izquierda y que no siempre parecen ver la auténtica barbaridad que se da en colectivos de personas de todo tipo, a los lados de lo que desde la izquierda creemos defender como causas principales. 

El Humanismo se ha ido perdiendo, somos personas, y la pobreza se esconde cuando no hay soluciones. 

Confundimos Humanismo con Iglesia, sin pensar que tal vez el Humanismo sea simplemente una cuestión filosófica de humanos. Pero queda mejor jugar a manipular, engañándonos todos. No interesa el humanismo ilustrado, simplemente. 

¿Queremos ver situaciones indignas de personas que viven en la calle cada vez en más número, que comen o duermen en situaciones indignas? Son personas. Como todas. Están en nuestras calles pero no las queremos ver. 

Preguntar an la Cruz Roja o en algunas parroquias. Salgamos a pasear por zonas concretas de todas las ciudades. ¿Zaragoza, Madrid, Barcelona, Málaga?

Pero pensemos en los problemas más importantes que permaneces callados

 ¿Cuántos suicidios se producen cada día en España? ¿Cuál es el motivo?

 ¿Por qué crece de verdad el fenómeno de la ocupación de viviendas vacías propiedad de los bancos?

 ¿En qué situación están hoy los Servicios Públicos en España en relación a 10 ó 20 años atrás?

 ¿Quién controla el mercado de las diversas drogas que destroza jóvenes desocupados?

 ¿Qué futuro les espera a los jóvenes que hoy no tienen trabajo ni posibilidades de emanciparse, o que no quieren estudiar pues les hemos convencido de que no merece el esfuerzo?

Claro que… con estos pocos problemas y que nos afectan a todos cuando se convierten en excesivamente numerosos y creciendo, tenemos suficiente. 

Hay varios más, que son muy importantes y permaneces soterrados. Pero en cambio llenamos las páginas de los periódicos o los minutos de la televisión distraídos con otros temas, perfectamente creados para que nos dediquemos a ellos. Hablamos de otros temas en las Redes para hacer Bilis y quedar distraídos.

Que en Zaragoza dediquemos páginas a quejarnos de la barbaridad de borrar la figura del CHE como ejemplo del año 2022, es una realidad tramposa en la que caemos todos desde la izquierda, mientras nos callamos que durante más de un año el mismo Ayuntamiento ha tenido a los zaragozanos que son Personas Mayores sin poder acceder a sus Centro de Convivencia y nadie se ha quejado de eso y de posibles alternativas. 

¿Hablamos de la Ley de Dependencia y su lentitud? 

¿Hablamos de la asistencia de enfermería de la Seguridad social que se ha perdido durante más de un año entre Personas Mayores y Crónicos?

¿Por qué desde la izquierda zaragozana se cree que es más útil intentar pelearse con el PP o VOX por insultos, y no hemos querido/sabido defender a las Personas Mayores (por poner un ejemplo de un ciento) modificando las formas y modelos de Residencias, o creando un acceso a la vivienda que sea posible, o haciendo desaparecer los trabajos basuras, o los desmanes en los cambios de precios en productos básicos?

Nota: Texto de finales de 2021

Ajovin

¿Quién carajo dominará el mundo del Siglo XXI? Opinión de 2021


Durante la historia que conocemos tenemos constancia de diversos países o civilizaciones que han ido dominando el mundo de forma cambiante. Ser la Primera Potencia en el mundo no es garantía de nada, simplemente es cuestión de tiempo el que dejen de obtener beneficios descontrolados para su territorio y alguien se les apodere de su privilegiada posición estratégica en el mundo.

Sabemos que los asirios, los griegos y los fenicios, los egipcios, los romanos, los bárbaros de Centro Europa, los ingleses, los españoles, los portugueses, los franceses de Napoleón, los alemanes de Hitler, el Japón que también lo intentó, los EEUU, la Rusia más puramente comunista o ahora posiblemente China han ostentado el poder preponderante sobre la tierra. 

Nada está seguro ante la eternidad, por eso no sabemos bien quien detentará el poder máximo a finales de este siglo XXI, o incluso a mediados de este siglo. Y quien tiene el poder modifica el mundo y sus futuros.

Sospechamos que ya los EEUU están en declive por diversos motivos y constatamos que tras el 11S ya no ha sido la máxima potencia del mundo pues demostró sus debilidades y además sus incapacidades para resolver los problemas máximos que le afectaban en su corazón identitario. 

La salida de Afganistán ha sido la guinda que ha colmado la tontería de un gigante con pies torcidos y llenos de callos. Algo similar a lo que le ocurrió a la URSS tras la caída sin control del Muro de Berlín. Pequeñas cosas mal diseñadas provocan derrumbes espectaculares de países que empezaban a ser de barro.

Es curioso que una pandemia que surge sin claridad en China se haya convertido en el punto de apoyo sobre el que hace palanca el Sudeste Asiático con la misma China a la cabeza. 

Es la suerte del ganador, o la inoperancia del perdedor. Cuando algo muy importante no se lidera, acaba destrozándote las ideas y obligándote a caer al suelo. Casi siempre es así.

Algo similar ha sucedido con la Europa que quería avanzar a trompicones y que se encontró en el camino con el Brexit y ahora observa con el rabillo el Polexit de Polonia y otras aptitudes vecinas muy preocupantes. 

Para liderar el futuro hay que saber trabajar muy bien los presentes, y Europa no está sabiendo leer bien la partida con los populismos del Este de Europa que huyen del comunismo viejo a costa de querer abrazar la extrema derecha y el nacionalismo cerrado.

Mientras tanto China observa, Pakistán juega sus peones en Afganistán, la India intenta ocupar posiciones afines, y entre Europa y Asía o África crece y se asienta una Turquía con ganas de tener el candado y la llave de una zona que es el Eje de medio mundo. 

Posiblemente a Turquía le importe tres huevos pertenecer a la Europa Unida, pues lo que ella quiere, o lo que desean algunos de sus dirigentes es ser la dueña de un espacio primordial que de aire a la Europa vieja hacia las zonas hoy todavía muy conflictivas pero que son las puertas hacia posiblemente movimientos estratégicos mundiales que hagan girar el punto del foco desde los EEUU y se quiera mover hacia Asia y África, en búsqueda de materias primas, de trabajo barato, de nuevos mercados, de nuevas religiones viejas.

Es muy posible que el cambio de líder mundial no sea para tanto, y quede solo como algo geográfico, y otro poco como cultural y religioso. 

Da la sensación —todavía parcial— de que la sociedad asentada sobre el Cristianismo se está agotando, y que si bien vemos al islamismo como una religión más retrógrada en libertades y posibilidades en el desarrollo de las personas, sea la que al final logre imponerse en el Nuevo Orden Mundial. 

Posiblemente no tanto un islamismo radical como un islamismo cultural que sepa aunar el modernismo y la tradición y religiosidad, aupando valores que ellos saben cuidar desde otras ópticas a las nuestras, como son la familia, el papel financiero y del dinero en la vida de la sociedad, el del consumo o el de las reglas y tradiciones seculares.

Nosotros, desde el mundo occidental, nos hemos acostumbrado en el último siglo a ir cambiando normas cada pocos años. Nos hemos acostumbrado tanto a esos cambios que incluso cambiamos o modificamos los cambios cada pocos años. 

Somos incapaces de admitir y comprender que tal vez una modificación de calado en la sociedad debe estar varias décadas en funcionamiento antes de intentar otra modificación. Hay que asumir y comprender que hay velocidades para todo, incluidas para las mejoras sociales importantes. 

Si aceleramos los cambios sobre los cambios, en realidad estamos restándole valor a lo conseguido y abriendo la puerta a que haya más cambios y no todos tienen que ser en la misma dirección.

Y en esto, hay culturas que no son partidarias de modificar constantemente sus tradiciones, y eso aunque a veces suena a en parte negativo, hay que analizarlo con calma, pues a veces funciona muy bien y todo es medible y revisable, incluido el no revisar casi nada. Suena a conservadurismo duro, pero a veces también puede sonar a sentido común en defensa de lo conseguido.

Ante la pregunta del principio: ¿Quién dominará el mundo del siglo XXI? la respuesta puede ser directa y poner encima el nombre de un país actual. 

Es posible que no sea tan sencillo y que el cambio de paradigma o modelo de liderazgo mundial sea más hacia otro tipo de culturas, de sociedades, de zonas de influencia con otros marcos mentales de sociedad. 

Y aquí pueden entrar China, Japón, India o Pakistán, pero también Turquía o un nuevo modelo de sociedad que sepa inventar un sistema económico diferente al capitalismo salvaje y al comunismo de libro sin ser la famosa Tercera Vía del socialismo humanista. No estamos hablando de cinco años sino posiblemente de 30 ó 50 años.

No hay tanta diferencia entre las cuatro religiones más utilizadas en el mundo. Y la cuarta no es el judaísmo sino el secularismo, los más de 1.200 millones de personas que dicen NO tener ninguna religión. 

Cristianismo, Islamismo y Budismo / Hinduismo como los tres pilares diferentes que sujetan similares filosofía de vida. Incluso podríamos decir que los seculares en gran medida abrazan también el humanismo similar en todas ellas.

¿Entonces… parezco plantear que el mundo retomará hacia las religiones, volverá a girar la cabeza hacia el espiritualismo? 

No, el dinero y las armas, el poder… seguirá siendo el motor que moverá todo. 

Pero incluso el Poder con mayúsculas necesita estar sentado sobre una concepción determinada de la sociedad global, sobre unas reglas de juego. Posiblemente para saltárselas. Y hay que recordar que el poder de la espiritualidad es brutal en los seres humanos, se llame como se llame.

Lo que quiero plantear es que para ser dominante tienes que tener enemigos a los que dominar. 

Para ser el dueño del mundo, tienes que tener contrincantes a los que intentar ganar, hay que tener una mano izquierda para demostrar que la mano derecha es mas hábil. 

Para que Europa y los EEUU pierdan su poder mundial, hay que poner delante otro tipo de sociedades que nos dominen con planteamientos distintos, claramente diferentes.

¿Y se podrá dominar el mundo, cambiar de Jefe Mundial sin una guerra cruenta?.

Pues eso lo podríamos dejar para otro capítulo, pero posiblemente y como estamos viendo en las últimas décadas —que motivos no han faltado para que pudiera comenzar una III Guerra Mundial— las próximas guerras serán diferentes, pues de todas las anteriores se aprende a intentar no cometer los mismos errores.

Nota: La imagen es de la serie 'Momentos decisivos' de Netflix sobre el 11S

Nota2: Este texto lo escribí en septiembre de 2021. Hoy muchas de esas preguntas ya van teniendo respuesta.

Ajovín


25.3.25

Hablemos de Seguridad. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?


No nos tiene que dar miedo ni reparos hablar de Seguridad en estos tiempos. Son lo que son, y con calma; hay que aprender constantemente. Ayer hablaba en este blog sobre la diferencia entre Defensa y Seguridad. Hoy se admite con normalidad que Europa está preparando un documento, que hará llegar a todos los europeos, con indicaciones para tener una reserva mínima en cada hogar, una Reserva Básica de suministros, ante cualquier tipo de problema.

No es fácil acepta que podemos estar en peligro. Pero ya somos todos adultos y tenemos que saber que la historia nunca se ha escrito en línea recta. Puede haber sobresaltos y hay que estar preparados aunque sea levemente, ante posibles amenazas.

Comentaba yo ayer que las amenazas no son solo de ataques con bombas o balas, sino de muy variado tipo en estas guerras modernas, en estas batallas del siglo XXI. Y a veces muy electrónicas y por ello afectan a suministros básicos.

Hoy se nos dice que el Vicepresidente de los EEUU dudó en atacar a Yemen, pues eso suponía ayudar al comercio europeo. No hay duda, somos ya enemigos para los que hasta hace poco, eran nuestros amigos teóricos.

Esperaremos el documento europeo sobre auto ayuda o sobre auto responsabilidad. Pero estoy seguro que todos nosotros ya tenemos claro qué podemos intentar hacer para lograr una posible seguridad mayor. Este tipo de documento hace meses o incluso años que ya circulan por algunos países del Norte de Europa. 

Una de las primeras medidas que debemos tomar es no perder la calma. Ser inteligentes y ayudarnos.

En el listado de indicaciones que distribuyó Suecia hace unos meses figuraban:

 Ropa de abrigo
 Radio con pilas para varios días
 La fuente principal de información gubernamental de emergencias será Sveriges Radio P4
 Cargadores portátiles (power banks)
 Listado en papel con números de teléfono importantes
 Alimentos que no necesiten refrigeración, altos en calorías y fáciles de preparar
 Bolsas de plástico, cubos y serrín para cubrir excrementos
 Papel higiénico, toallitas húmedas y limpiador desinfectante

17.3.25

Apuntes sobre la Sanidad en Aragón


En Aragón estamos inmersos en un periodo complicado y casi crítico de replanteamiento de la Sanidad Pública en Atención Primaria, que de momento no pueden cambiarla de forma profunda, por depender del Ministerio de Sanidad aunque estén transferidas las competencias. Y sé lo que digo, pues vamos camino de otros modelos peores. Cuidado con tentaciones fáciles.

En Aragón nos faltan médicos de Atención Primaria o de Familia. O al menos no están bien distribuidos, que esa es otra variable. Muchos aspiran a ir cambiando se puesto de trabajo dejando la medicina rural o la de AP en Centros de Salud saturados. 

¿En donde están los médicos de Atención Primaria que faltan en los ambulatorios? Pues… no quiero responder.

No hablo solo de la realidad geográfica y social de un Aragón tremendo en tamaño y disminuido en población. Hablo también de unos trabajos administrativos excesivos para los médicos de AP, y una mala distribución del Mapa Sanitario. En Aragón y entre zonas de Zaragoza. Un Mapa Sanitario que no logra avanzar en su reforma.

Y nos falta personal titulada en Enfermería. Y no somos capaces de distribuir bien sus competencias necesarias, que requieren de cambios en responsabilidad, en formación y en costes laborales.

Bancalero, el Consejero de Sanidad de Aragón, ha (o está) intentado cambiar la Atención Continuada ante la realidad de la falta de profesionales en AP. Necesitará apoyos de alguien desde dentro, o no lo conseguirá.

Se juntan aquí varios errores tremendos que ha logrado que en algunas Zonas Básicas de Salud la demora en poder acudir al médico supere las dos semanas. En periodos de alza de virus, se llega a las tres semanas. 

En otras Zonas Básicas de Zaragoza ciudad estas demoras no existen. Depende de en qué barrios vivas el que la AP funcione con lógica o no funcione. Y eso no es admisible.

Una atención básica de salud que se demore más de tres días ya no sirve. O como poco ya no sirve para lo mismo. El paciente tiene que buscar otras alternativas. Y depende de tus ingresos el que sean unas u otras. Y esto también lo deberían negociar los sindicatos. 

La Sanidad —si no reforma la AP— fracasa en la puerta de entrada, y camina hacia lo inevitable. Hay otros modelos en países vecinos que nunca deberíamos querer adoptar, pero a veces da la sensación de que desde dentro se quiere colapsar, para decir que es inevitable adoptar esos modelos.

El Presupuesto para la Sanidad que se recibe desde Madrid no es Finalista, es decir, no se distribuye exactamente como se manda. Y además como es lógico, hay que distribuirlo en excesivos canastos. No se trata (solo) de aumentar los Presupuestos para aumentar el Capítulo 1 con los mismos profesionales, sino con más y mejor distribuidos. ¿Y qué es mejor distribuidos? Pues desde Sanidad se sabe bien.

En Aragón estamos bien en hospitalizaciones y todo lo que eso conlleva. Estaremos todavía mejor en unos meses si somos capaces de contratar a más médicos para Teruel y Alcañiz. Y estamos bien en nuevos tratamientos y en nuevas tecnologías. Tenemos un excesivo gasto farmacológico en crónicos que hay que poner en la mesa de reflexiones, con valentía.

Pero no somos capaces de ordenar bien la Atención Primaria que es lo más conflictivo y lo que lleva a los estudiantes y titulados nuevos a intentar huir de esa especialidad. Un reto tremendo del que no parecen percatarse los propios profesionales con años de oficio y dedicación. Es verdad, muy cansados y poco valorados por todos.

No todo el personal de AP es igual, y menos mal. Pero hay un sector grande, que tras la pandemia del COVID ha decidido levantarse sindicalmente (tienen todo su derecho) para reclamar mejoras que a veces van contra el espíritu de supervivencia de la Sanidad Pública. Y lo curioso es que parecen no darse cuenta. 

No se dieron cuenta con la bajada de las ratios a 35 consultas máximas en la jornada, sin valorar en qué ratios nos estábamos moviendo en algunos ambulatorios. Eso, que sonaba muy bien como una dedicación mínima en tiempo al paciente, era imposible de soportar si no se acompañaba en el mismo momento de una reforma en profundidad de la AP.

La diferencia entre la AP pPrivada y la pública es tremenda en muchos conceptos. Y la mayoría de la sociedad no lo sabe. Tan tremenda que cuesta admitirla. Solo existe AP Privada en las ciudades grandes. Nunca en las localidades pequeñas, pues no es rentable para las empresas.

Un médico de AP Privada es médico, pero no es necesario que sea especialista en medicina de familia, es decir, sus años de formación universitaria pueden ser la mitad, y por ello su contratación es muy sencilla. 

Pero además en la AP Pública, se ha consentido durante décadas tener la figura de los MAC que son médicos como todos los demás de cada ambulatorio, pero con menos sueldo y menos derechos. Y ahora, cuando a estos profesionales se les quiere igualar al resto de profesionales del mismo centro de salud, nos reventamos en quejas. Tienes razones para quejarse, pero no tienen razón.

¿Y a partir de estos puntos? 

Pues entramos en un periodo en el que o se negocia muy reflexivamente entre una participación —pero con muy pocas personas sentadas en una mesa con capacidad de soluciones, en donde deben estar también los pacientes representados por sus órganos de participación— o volveremos a equivocarnos, aumentando derechos a los profesionales (que tienen sus razones, lo vuelvo a repetir) pero a costa de debilitar la Sanidad Pública y de no tener en cuenta a los pacientes.

11.3.25

Guerra con drones en Ucrania. Soldados casi niños


En una entrevista que le han realizado a un (casi) menor de edad junto a otros soldados ucranianos que manejan drones militares, pequeños y casi de juguete, uno siente, que ante la eficacia de la guerra actual nos estamos volviendo sumamente peligrosos de cara al futuro.

Este joven decía que había matado ya a más de 500 soldados rusos, que él, como si estuviera en un videojuego, con sus gafas de realidad virtual para verlo todo de cerca, le lanzan drones con armas al aire, sobre las zonas fronterizas del conflicto, en busca de soldados enemigos. No son grandes drones.

Y sin moverse del sillón dispara en cuanto tiene a tiro a las personas, sin moverse de su mesa y teclado, muy similar a como haría ante un juego de PlayStation. Las personas atacada tienen cada pocos metros unos refugios escarbados en la tierra, para esconderse. Si no lo escuchan, están perdidos.

Es tremendo escuchar la técnica de matar, según él, para defender a su familia, a su hogar, alentado y dirigido por tropas regulares. Es la guerra, no soy tan pardillo como para no saber que en las guerras se mata.

La pregunta que me hago, es dura. Este joven saldrá de esta. Casi seguro. Aprendido y maltratado por su propia realidad vital

¿Y cuál será su forma de pensar, de comportarse dentro de 10 años, de 20 años? ¿Qué le podemos pedir a este joven soldado cuando vuelva a su vida civil?


7.3.25

No es lo mismo Delegar que Transferir. Por si hay dudas


Admitiendo que no es lo mismo Delegar Competencias que Transferir Competencias. A veces en España nos hacemos un lío con algunas decisiones, impuestas por los que sin tener mando en plaza quieren presionar hasta la extenuación, sin saber bien desde el resto de España para qué tanto jaleo.

Ahora Cataluña a través de Junts está volviendo al ruido con la transferencia de las gestiones en Inmigraciones y por ello de Fronteras, y no sabemos digerir todo esto. 

Jugamos a jodernos. No lo queremos explicar bien, pues ante una misma Ley la envolvemos de muy diferente manera. Cada uno quiere vender el envoltorio sin pararse a mirar el contenido.

Diríamos de entrada que ahora no toca. 

Que en estos momentos de 2025, lo que debería tocar es estar muy atentos a los problemas globales, internacionales, comerciales incluso, que sí afectan a Europa y que no sabemos hasta donde, incluidas nuevas políticas de defensa y de gasto militar en toda Europa. Aunque no nos guste nada esto.

Luego creo que poner el foco en Junts como si estuviera gobernando en Cataluña, es decir, como si fuera el motor de Cataluña, es otro claro error. Pero esto lo hacemos todos, cayendo en la trampa que nos prepara la propia Junts. Hoy son ya muy poco fuera de Cataluña, aunque parezcan imprescindibles.

Hay que saber que tras Cataluña tiene que venir el País Vasco. Esto es inevitable en la España que tenemos. Y que aunque con otros fondos, lo que al final consiga Cataluña habrá que ir repartiéndolo por más territorios. 

Clara que sí, todos queremos la normalización en Cataluña, pero… ¿qué es la normalización sin provocar nuevas heridas en otros territorios? ¿Alguien duda de que lo que solicita Cataluña a través de Junts es en muchos casos negativo para sus vecinos más cercanos?

En este acuerdo con Cataluña hay un fondo de racismo encubierto. No se trata de facilitar el conocimiento del catalán, de defenderlo. Esto no va de eso. Va claramente de controlar la llegada de ciudadanos de fuera de Cataluña. Y sobre todo de la llegada de inmigrantes pobres.

Tendremos que abrir los ojos y decirlo con claridad. Los inmigrantes ricos, los jóvenes con carrera universitaria sepan o no catalán, serán siempre bien venidos. Y al resto se le pondrán pegas y frenos. Y eso es clasismo, que es a veces peor que el racismo. A veces también es un esclavismo del siglo XXI.

Hablaba al principio de que no es lo mismo Delegar que Transferir, y tenemos que entender que eso es un error que cometemos desde hace años. Lo que se Delega se puede Revertir. 

Es decir, le estamos dando material incendiario a quien se presente con la idea de Revertir, y todos sabemos quien será. Revertir una transferencia es mucho más complicado que hacerlo con una delegación, aunque ya sabemos que nada es imposible. 

26.2.25

La DANA de Valencia se sigue comunicando muy mal

El triste espectáculo que estamos dando como sociedad ante lo que sucedió con la DANA en Valencia merece estar en los libros de Comunicación Política como un ejemplo a no seguir nunca. En todos los procesos hay responsables máximos y ellos, con independencia de lo que sucediera, tienen que hacerse "responsables máximos" como es lógico.

Existe la Hemeroteca y ya también las hemerotecas digitales, lo que es una herramienta fabulosa para saber qué se dijo en cada momento.

Abajo os dejo cuatro pantallazos del Diario de Levante, había y hay muchos otros medios de comunicación, con informaciones de diversos periodistas del día anterior a la DANA, del 28 de octubre, y del día 29, horas antes de la tragedia o en plena tragedia, pero siempre antes de esas horas en las que se mandó el famoso aviso a toda la población.

El AVISO se mandó muy tarde, torpe e incompleto. Con información además que no servía aunque hubiera llegado en su momento, para que los ciudadanos tomaras decisiones correctas. Y este tipo de información debe repetirse constantemente con nuevas informaciones cuando es imprescindible comunicar a la sociedad algo grave. Se comunica muy mal desde los poderes públicos. En general muy mal.

Vemos en esos pantallazos de solo un diario digital que desde el día 28, a las 16 horas y luego a las 22 horas, ya se informaba de la gravedad de lo que previsiblemente se iba a producir. 

Que antes de las 10 de la mañana del trágico día 29 ya se había cortado autopistas y se advertía de ello de forma digital. 

Faltaban muchas horas hasta que se envió el AVISO a la población. 

Que a las 4 de la tarde de ese día ya estaba movilizada la UMA; antes de que se constituyera en reunión el CECOPI al que ahora dice el presidente que se unió a las 20:28 horas.

El día anterior a la DANA algunos ayuntamientos ya habían suspendido clases escolares y deportivas. 

En concreto ese mismo medios de comunicación nos hablaba antes de las 23 horas del día 28, de estas decisiones tomadas en los Ayuntamientos de al menos Alginet, Carlet, Carcaixent, Almussafes, Cullera, Alzira, Sueca, Fortaleny, Alberic, Enguera, Algemesí, Favara, Gátova, El Perelló, Albalat de la Ribera, Náquera, L'Alcúdia de Crespins, Canals, Utiel, Benifaió, Elche, Crevillent, Santa Pola y Guadassuar. En algunos casos también se suspendieron en el día anterior los transportes públicos.

¿Cómo es posible que el día 29 parecería un día normal para los responsables de la Gestión del Temporal?

Podríamos añadir la suspensión de clases del martes 29 en la Universitat de València, el campus de la Politécnica en Gandia, la Católica y la CEU Cardenal Herrera, según informaba el lunes día 28 desde el diario digital de Las Provincias. Unas 30 horas (algo más) de que se mandara el AVISO a la población valenciana.

No parece posible que aquel trágico martes día 29 de octubre de 2024, fuera un día que no mereciera una atención muy especial por los responsables de toda la Comunidad Valenciana. 

Menos mal, y lo repito, que está la hemeroteca Digital, para comprobar todas estas noticias.

En todas estas informaciones se permite entrar a la AEMET o a la DGT o AVAMET, METROVALENCIA o a la Universidad de Valencia, para ampliar la información aquel día. 

Eso solo a través de un medio de comunicación valenciano, en donde existen al menos cuatro diarios en papel de renombre y un gran número de digitales con información constante.

También la propia sociedad, cada uno de nosotros, tenemos que aprender a defendernos ante los problemas, para estar aprender y bien a estar informados por medios con capacidad de decir la verdad, y que nos mantengan conocedores del momento a través de ALERTAS a los teléfonos. 

-------------------









23.2.25

Vida pública, privada e íntima. No es lo mismo, y debemos aprender la diferencia

Tenemos la imagen pública, la imagen privada y la imagen íntima. La imagen de todos, la imagen que repartimos con los que libremente compartimos parte de nuestra vida  y la imagen que solo es nuestra y si acaso de otras muy pocas persona más.

La imagen pública, sobre todo si eres una persona laboralmente pública, es de todos y todos tienen que tener acceso a una buena parte de ella con total normalidad. Pero con respeto.

La imagen privada si eres persona pública debe esbozarse y conocerse en alguna medida por suficientes personas sobre todo en esa parte que roza la vida pública. 

Pero si eres persona privada nadie debe airearla ni emplearla en redes sociales o similares, para aprovecharse de ella. Y en la vida privada de personas públicas, meto tanto a políticos como a empresarios, artistas o personas que influyen y tienen poder sobre otras personas.

Un empresario por poner un ejemplo, debería dar a conocer su imagen privada en la misma medida que un político, aunque sólo para aquellas personas sobre las que tiene influencia. 

No es entendible que un político someta a información de todos los ciudadanos sus declaraciones de Hacienda, y no haga lo mismo un empresario informando a sus trabajadores. 

¿Es una locura? No. 

Pues curiosamente lo tiene que hacer con los bancos con los que trabaja o con sus proveedores importantes, pero en cambio no lo hace con sus trabajadores. 

¿Es más importante —y se lo exigen— un banco, un proveedor de maquinaria e incluso algunos clientes, que cualquiera de sus trabajadores?

Si eres empresario sabes perfectamente qué tipo de trampas se hacen, qué es lo que se esconde mientras se aparenta algo totalmente diferente. 

Se utiliza dinero de la empresa, economías que afectan al futuro personal y familiar de todos sus trabajadores, y de una parte de la sociedad, pues una empresa, aun siendo privada, tiene unos componentes públicos importantes para hacer funcionar un país. 

Y como le puede afectar al banco o al proveedor, al cliente incluso, se piden esos datos y se dan, ya lo creo que se dan.

La imagen íntima sólo es de cada persona, debe ser totalmente personal y cerrada y no debe conocerla nadie más que cada persona y si acaso su círculo más íntimo y sólo si él quiere. 

Pero lo íntimo no es solo qué coche tenemos, de donde logramos nuestros ingresos, a dónde nos vamos de vacaciones y si pagó en negro o en blanco a sus colaboradores. 

La imagen íntima son las relaciones personales, es el sexo, es el cuerpo, es la familia, es la cueva y el hogar, son las aficiones internas y cerradas. Si no es ilegal lo que se hace en el ámbito personal todo esto es íntimo. Pero si es ilegal… pasa a ser solo privado, y se pierden partes de los derechos de intimidad.

22.2.25

La edad de jubilación: Hay que reflexionar


Parece que hace falta un debate consensuado entre las diferentes partes de este acuerdo que llamamos “sociedad”, y quiero hablar de la edad de la jubilación laboral, que no vital. Aunque admitamos que el problema real es soportar el pago a tantas personas que se jubilan. Y que siguen consumiendo y pagando impuestos.

En cambio, cuestiones tan importantes y que atañen directamente a nuestro modo de vida (organización y calidad de vida) curiosamente nos son impuestas desde el consenso a puerta cerrada, desde los que dicen tener la única verdad, mientras las diferentes voces divergentes callan, tras la puerta invisible del corazón que parece no darse cuenta de lo que es la calidad de vida.

Hecho: La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en estos últimos 50 años, y lo seguirá haciendo. No siempre estos años van acompañados de calidad de vida.

Verdad a medias: Este hecho hace insostenible el actual modelo de pensiones, que hay que cambiar. Pero hay muchas maneras de afrontar estos cambios, y no siempre bien explicados de qué manera afectan a las economías públicas.

Mentira: La única posibilidad es aumentar la edad de jubilación. Es falso pues las propias empresas no quieren esa solución. Una persona a partir de los 60 años ya no puede producir lo mismo que un joven. Su experiencia ya no sirve, no está bien adaptado a los cambios. Su salud no es la misma, y por ello su productividad tampoco. Aunque haya excepción muchas veces dependiendo del tipo de trabajo.

Aunque es cierto que vivimos más años, es discutible el hecho de que en los cinco años inmediatamente posteriores a la actual edad de jubilación (los que quieren aumentar para pagar más y jubilarnos más tarde) nos encontremos igual de sanos y productivos. 

Lo que sí aumenta su productividad es el estrato de trabajador joven. 

Desde la OCDE podemos ver como la producción per cápita en estos últimos 40 años se ha multiplicado por 2,35. Pero hay que analizar desde qué edades laborales se logra ese aumento.

Mientras el ritmo del aumento de la producción per cápita no esté por debajo del aumento de la esperanza de vida, no existe peligro real. Se produce más, luego se puede soportar mejor un aumento de los años de jubilado, añadiendo a los impuestos no solo lo que pagan los trabajadores como futuros jubilados, sino también lo que se debería pagar por el aumento de la producción.

Claro está, existen diversos problemas:
Si aumentase al mismo ritmo la calidad de vida y el IPC, el pensionista no mejoraría si no existieran medidas correctoras. 

Se produce más pero hay más a los que repartir, de forma que al final te quedas igual. Pero aun así no es sensato pensar que la calidad productiva vaya a ir a la zaga, y sea un problema pagar a más personas. 

Por cuestiones biologías y de la Sanidad en los años en los que somos adultos, la esperanza de vida ha aumentado de forma brutal en estos últimos años de vida, pero no podemos creer que la tendencia siga en aumento indefinidamente. Sobre todo teniendo en cuenta las enfermedades asociadas a nuestra forma de vida.

Así que tenemos que pensar en varias cosas. 

Primero, el canal por el que una parte de la producción se traslada a los estratos más adultos. Un impuesto que fuera capaz de gravar las rentas de capital o de la producción asociada al beneficio, además de las cotizaciones del trabajo, mejoraría la fluidez del dinero, amen de ser más realista en cuanto a la proporción trabajadora y la jubilada, en cuanto a la generación de renta. 

Una mayor cobertura social, pública. Es decir, más residencias, centros de día, etc. que revertiera los pagos en jubilación a un trabajo público rentable como actividad.

El consumo de las personas mayores no es el mismo que el de los trabajadores, y si bien la dependencia de los más mayores puede ser un coste añadido, también existen beneficios sociales asociados en la perdida de la independencia. Un jubilado mantiene con sus consumos actividades que no mantienen otros segmentos de la sociedad.

Por supuesto, una ampliación de la edad de jubilación sería permisible, pero de forma sostenible y socialmente adecuada. 

No podemos forzar a según que personas, en según que puestos de trabajo, sobre todo si hay alternativas (muchas más de las propuestas aquí, que son un simple esbozo personal) mejores y más sociales.

MPA

14.2.25

Diferencias entre ser culpables y/o responsables


Venimos de una cultura católica excesivamente intervencionista en nuestros pensamientos y por ello confundimos la culpabilidad con la responsabilidad. 

Nos han intentado meter en la cabeza que siempre somos culpables de algo y que Dios maravilloso nos puede perdonar con un par de padrenuestros.

Pues ni somos culpables de nada (excepto que seamos culpables de algo) ni se nos puede perdonar con una oración y una bendición. No es así de simple. 

Somos eso si, responsables de nuestros actos, de todos nuestros actos, para bien y para mal. Y una vez asumida la responsabilidad ya no cabe perdón divino ni humano, si acaso entendimiento y comprensión.

Si somos capaces de entender la diferencia entre culpabilidad y responsabilidad —algo muy obvio pero que muchos no entienden— avanzaremos en nuestra forma de comportamiento. 

Somos inocentes mientras no se demuestre lo contrario, pero aun así siempre somos responsables y no sirve de nada contarle a un cura encajonado lo que hemos hecho, para así buscar el perdón. 

Deberemos pagar por nuestros actos, incluso ante la ley divina, por mucho que hagamos penitencia, algo por cierto muy sencillo. 

La penitencia real es la responsabilidad y no la culpabilidad, que por cierto casi nadie admite y así es imposible hacer actos de contrición y propósitos de enmienda.


13.2.25

Sacar la mano a pasear. Juicios anormales


O que determinadas comidas a cuenta de la Federación y el partido cuestan más que lo que come un agricultor de Javalambre durante un año.

La fuerza se pierde por el pico, Rubiales. Parece que seas producto de una serie de plataforma que se podría llamar como remake “Mi marido me pega lo normal”, expresión demasiado manida en los años 80. También parece que los cutres de las redes de facturación que no saben ni la u, como tururú, saben más que tú. Y que tú, y que tú… Y que no terminó la cutrez cuando se pinchó la burbuja inmobiliaria, sino que cada generación tiene su afán y sarpullido. Es que de lo contrario, si no fuera por la movida de trincar 4.0, no os querríais ni presenta a nada. 

Así tu juicio, según diversas fuentes autorizadas es desde innecesario a ejemplificador porque sí es en todo caso circense, pero lo que vemos que supone en gratis y prime time es un meneo de dinero público no equivalente a que casos de violaciones se resuelvan solamente con una vista pública o evitar que se cierre la tienda-bar de Bello, Gallocanta, por falta de clientes. Allí sí que se aplica estirar la eficacia y la eficiencia.

Los ciudadanos tenemos más conciencia en imágenes, si nos da por ver esa serie o película, de los intentos de manipulación de un jurado americano en “Doce Hombres sin Piedad” –para mí la mejor cinta sobre juicios de la historia y obra maestra del prolífico Lumet- o del show estirando el chicle de la moral del histriónico y ladino abogado que representa sir Charles Laughton en “Testigo de Cargo” –la canción triste cinematográfica de Billy Wilder- que de cómo se comportan los jueces y fiscales españoles en acción, los del tercer estado y todos lamentables. Salvo en los pleitos con alarma social en que se convierten al borde de la jubilación, con más espolones que el gallo Claudio, en jueces estrella y los nihilistas de la desigualdad libertaria les hacen la ola. Cuando como actores serían candidatos a salir con sus preguntas rasposas en la siguiente edición de Torrente.

Vemos que las juezas, juezos y hasta jueces patrios –menos los catalanes que ya sabemos que serán franceses en su charme- gozan en su chiringuito de cierto sentido de la realeza. Esa una forma de repantigarse en los estrados, la conciencia de estar por encima de todo interrogando que da hasta miedito y los aproxima al juez Holden de “Meridiano de Sangre”, obra cumbre de Cormac McCarthy que releo cada cinco años. 

Para recordar que el fatalismo y aburrimiento de la vida se puede controlar por la violencia y la arbitrariedad o no judicial, siempre revestida de aristocratismo y clasismo. Dando a quien pueden, siendo palomos con quien deben, porque es bien sabido y ya lo dijo Confucio que los problemas se agolpan a la puerta de las viudas.

Así se ciscan en la ley porque no les gusta. Y al oeste del Pecos o al sur de la macro cárcel de Zuera, la interpretación la hago yo, aunque sé bien que estoy afuera, pero sigo siendo el rey.

Pero la vida es desigualdad, a Aragón no le llega la sangre a los riñones ni aunque se tuviera en cuenta de forma efectiva la despoblación aragonesa. Ya no es un problema de población, se van a morir las instituciones de derecho foral aragonés por falta de usuarios y los ayuntamientos en que se organizó desde el Medievo una vida desde abajo, no como los actuales que no tienen sino la libertad de padecer las leyes del rey o reyezuelo. 

Nadie imagina que un conjunto de mercaderes y vecinos levantara hoy los ayuntamientos renacentistas de Uncastillo, Tarazona, Mesones de Isuela, Monzón, Valderrobres o incluso Bielsa, piedra a piedra de libertad hecha derecho.

Mientras consumimos recursos en mega juicios televisados porque existe una cultura popular de ver bien el castigo merecido cuando se imputan hechos que todos podamos entender. Dado que el enemigo del pueblo siempre es quien sabotea la estabilidad social, sin que dicha cualidad la padezcan jueces ni políticos hasta su derrota final.

Rubiales es evidente que se pasaba de yang, de actividad, de sentido de la penetración figurado y real, de demasiada obsesión por lo pequeño y lo grande pues en todo sentía que iba a comisión. Todo le tenía que ser recompensado y sin su pequeño gran pico que cambió la historia de la micro humanidad, allí lo seguiríamos teniendo.

Tuvo destreza en crear y alimentar una red de contactos, pero el pájaro sacó la cabeza (su doble cabeza) y por destacar le han pegado un tiro. Por eso el juez se aburre de tanta hipocresía en los testigos para luego tenerlo que absolver. Y eso que está mereciéndose, porque solamente en los problemas es él y el resto le deja vacío, que le condenen por farute y venido arriba.

Ante Rubiales o Koldo, cualquier intelectual es un inútil resabiado porque el poder en la vida lo tiene el que decide los precios. Así lo creen, lo piensan y lo practican. Incluso aunque se tildan de socialistas, son devotos de Confucio: la vida es desigualdad con orden y, aunque lo haya condenado de Franco, aquí mando yo.

A escala planetaria, los que ponen precio y relato hoy son Trump en relevo de Putin y el imperio central, del sol intermedio, propietario de las tierras raras. No descartemos que hablen por detrás aunque nos vendan lo contrario.

En el go una pieza marginal cambia el juego más que en el ajedrez. El azar y la apuesta, pero tú ya has perdido, Rubiales. Has perdido la apuesta, y el resultado nos da igual. Has tenido, por hortera, la suerte del melocotón.

Manda el juez cheli y lo sabes, te acaban de pasar por la piedra por tu gusto de sacar la mano a pasear. Aviso para caballeros: no se debe mirar si no es conforme con los ritos. A eso se le llama estar a la altura de tu cargo representativo. 

Tú vivías con pasión, parabas el tiempo y fuiste inmortal. Eso está reservado a los transidos por la divinidad con sucursal en la tierra, maestro.

12.02 Luis Iribarren