17.4.25
Caminos del Deseo. Atajos marrones sobre el verde
21.3.25
La Agencia Estatal de Salud Pública la hundimos entre todos
No es nada sencillo entender, intentar explicar, admitir que finalmente se haya tumbado en el Congreso de los Diputados y no sabemos hasta cuando, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Sobre todo por saber todos menos VOX de la importancia de esta decisión que se planteaba con años de retraso, y que minutos antes de la votación se ha cambiado el sentido del voto por parte del PP.Son catorce años de retraso, que ahora se aumentarán. La mayoría de la sociedad no sabe lo que es la Salud Pública, cuales son sus cometidos importantísimos, y sus diferencias notables con la Sanidad.
Era la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, un organismo que dependería del Ministerio de Sanidad y no de los Departamentos de Sanidad de las Comunidades Autónomas, diseñado para reforzar nuestra capacidad de vigilancia en Salud, mejorar la coordinación entre administraciones y dotarnos de una respuesta más ágil en problemas de todo tipo que puedan afectarnos a nuestra salud.
17.3.25
Apuntes sobre la Sanidad en Aragón
En Aragón estamos inmersos en un periodo complicado y casi crítico de replanteamiento de la Sanidad Pública en Atención Primaria, que de momento no pueden cambiarla de forma profunda, por depender del Ministerio de Sanidad aunque estén transferidas las competencias. Y sé lo que digo, pues vamos camino de otros modelos peores. Cuidado con tentaciones fáciles.
En Aragón nos faltan médicos de Atención Primaria o de Familia. O al menos no están bien distribuidos, que esa es otra variable. Muchos aspiran a ir cambiando se puesto de trabajo dejando la medicina rural o la de AP en Centros de Salud saturados.
¿En donde están los médicos de Atención Primaria que faltan en los ambulatorios? Pues… no quiero responder.
No hablo solo de la realidad geográfica y social de un Aragón tremendo en tamaño y disminuido en población. Hablo también de unos trabajos administrativos excesivos para los médicos de AP, y una mala distribución del Mapa Sanitario. En Aragón y entre zonas de Zaragoza. Un Mapa Sanitario que no logra avanzar en su reforma.
Y nos falta personal titulada en Enfermería. Y no somos capaces de distribuir bien sus competencias necesarias, que requieren de cambios en responsabilidad, en formación y en costes laborales.
Bancalero, el Consejero de Sanidad de Aragón, ha (o está) intentado cambiar la Atención Continuada ante la realidad de la falta de profesionales en AP. Necesitará apoyos de alguien desde dentro, o no lo conseguirá.
Se juntan aquí varios errores tremendos que ha logrado que en algunas Zonas Básicas de Salud la demora en poder acudir al médico supere las dos semanas. En periodos de alza de virus, se llega a las tres semanas.
En otras Zonas Básicas de Zaragoza ciudad estas demoras no existen. Depende de en qué barrios vivas el que la AP funcione con lógica o no funcione. Y eso no es admisible.
Una atención básica de salud que se demore más de tres días ya no sirve. O como poco ya no sirve para lo mismo. El paciente tiene que buscar otras alternativas. Y depende de tus ingresos el que sean unas u otras. Y esto también lo deberían negociar los sindicatos.
La Sanidad —si no reforma la AP— fracasa en la puerta de entrada, y camina hacia lo inevitable. Hay otros modelos en países vecinos que nunca deberíamos querer adoptar, pero a veces da la sensación de que desde dentro se quiere colapsar, para decir que es inevitable adoptar esos modelos.
El Presupuesto para la Sanidad que se recibe desde Madrid no es Finalista, es decir, no se distribuye exactamente como se manda. Y además como es lógico, hay que distribuirlo en excesivos canastos. No se trata (solo) de aumentar los Presupuestos para aumentar el Capítulo 1 con los mismos profesionales, sino con más y mejor distribuidos. ¿Y qué es mejor distribuidos? Pues desde Sanidad se sabe bien.
En Aragón estamos bien en hospitalizaciones y todo lo que eso conlleva. Estaremos todavía mejor en unos meses si somos capaces de contratar a más médicos para Teruel y Alcañiz. Y estamos bien en nuevos tratamientos y en nuevas tecnologías. Tenemos un excesivo gasto farmacológico en crónicos que hay que poner en la mesa de reflexiones, con valentía.
Pero no somos capaces de ordenar bien la Atención Primaria que es lo más conflictivo y lo que lleva a los estudiantes y titulados nuevos a intentar huir de esa especialidad. Un reto tremendo del que no parecen percatarse los propios profesionales con años de oficio y dedicación. Es verdad, muy cansados y poco valorados por todos.
No todo el personal de AP es igual, y menos mal. Pero hay un sector grande, que tras la pandemia del COVID ha decidido levantarse sindicalmente (tienen todo su derecho) para reclamar mejoras que a veces van contra el espíritu de supervivencia de la Sanidad Pública. Y lo curioso es que parecen no darse cuenta.
No se dieron cuenta con la bajada de las ratios a 35 consultas máximas en la jornada, sin valorar en qué ratios nos estábamos moviendo en algunos ambulatorios. Eso, que sonaba muy bien como una dedicación mínima en tiempo al paciente, era imposible de soportar si no se acompañaba en el mismo momento de una reforma en profundidad de la AP.
La diferencia entre la AP pPrivada y la pública es tremenda en muchos conceptos. Y la mayoría de la sociedad no lo sabe. Tan tremenda que cuesta admitirla. Solo existe AP Privada en las ciudades grandes. Nunca en las localidades pequeñas, pues no es rentable para las empresas.
Un médico de AP Privada es médico, pero no es necesario que sea especialista en medicina de familia, es decir, sus años de formación universitaria pueden ser la mitad, y por ello su contratación es muy sencilla.
Pero además en la AP Pública, se ha consentido durante décadas tener la figura de los MAC que son médicos como todos los demás de cada ambulatorio, pero con menos sueldo y menos derechos. Y ahora, cuando a estos profesionales se les quiere igualar al resto de profesionales del mismo centro de salud, nos reventamos en quejas. Tienes razones para quejarse, pero no tienen razón.
¿Y a partir de estos puntos?
Pues entramos en un periodo en el que o se negocia muy reflexivamente entre una participación —pero con muy pocas personas sentadas en una mesa con capacidad de soluciones, en donde deben estar también los pacientes representados por sus órganos de participación— o volveremos a equivocarnos, aumentando derechos a los profesionales (que tienen sus razones, lo vuelvo a repetir) pero a costa de debilitar la Sanidad Pública y de no tener en cuenta a los pacientes.
14.3.25
No queremos hablar del COVID
En general, en España no queremos hablar de lo que sucedió en el año 2020 en todo el mundo, pues intentamos olvidar siempre lo malo. Y lo del COVID fue una patada en los riñones de toda la sociedad, y sin saber todavía los motivos reales de su inicio.
Hay demasiadas cosas que no sabemos, pero ya nos da igual. Hubo excesivos errores sociales que nos marcaron y que cinco años después algunos de esos fallos, todavía arrastramos. Y nos da igual.
Hablamos mucho de las barbaridades que sucedieron en las Residencias de Ancianos, tremendo y en parte todavía oculto. Pero cerrar los colegios y universidades tanto tiempo fue un gran error que todavía pasa factura.
Centrarnos demasiado tiempo en el contacto como medio de contagio, cuando era un virus que se propagaba por el aire, costó contagios mantenidos, y soluciones que no se tomaron en su momento.
Alrededor del COVID surgieron sin darnos cuenta, excesivos jetas y ladrones, chupópteros del negocio fácil, gentes sin escrúpulos que no miraban los muertos diarios. Hoy se esconden. La Justicia es muy lenta.
En Sanidad surgieron dos tipos de profesionales. Los que dieron el 200% de lo que podían, hasta caer en la extenuación y el agotamiento, y los que se empezaron a esconder detrás de trucos y tratos. Y eso queda mal decirlo, pero es verdad pues lo viví desde dentro. Si miramos algunas estadísticas lo entenderíamos mejor.
Es cierto que el miedo es incontrolable, y que cuando estás dentro de ese miedo no debe ser criticado el que te inunde. Yo no lo critico. Simplemente lo pongo sobre la mesa.
Pero nuestro Sistema Sanitario, de los mejores del mundo sin duda, pero que arrastraba desde hacía años un déficit de futuro, empezó a resquebrajarse.
Hoy, cinco años después del COVID no somos mejores. Hemos perdido valores y no hemos ganado ninguno. Nuestra economía micro y macro se ha movido y no para mejor. Hemos perdido parte del valor que tenía la escuela entre los jóvenes. Perdimos a un gran número de personas ancianas y débiles en una soledad que nunca se merece nadie.
Pero curiosamente ni las Residencias de Ancianos han mejorado, ni lo ha hecho la Sanidad, ni somos más felices tras aprender de nuestra fragilidad, ni entendimos bien lo que había sucedido.
Hay teorías que se mantienen en el tiempo sobre el inicio del COVID, todas apuntan a una ciudad en concreto, incluso a una serie de ejercicios nunca desmentidos. No debieron ser los murciélagos ni los pangolines, casi seguro que fueron los humanos, según análisis bien secretos hechos en varios países y a veces publicados a medias.
Y eso se podría volver a repetir, lo que es muy grave mientras no seamos capaces de controlarlo y de conocerlo al menos.
3.2.25
Alimentación mejor, pensando en el intestino y la salud
Ser feliz no evita el cáncer pero ayuda a prevenirlo. Y como poco además de cuidar nuestra salud, la aprovechamos más y mejor. Lo repiten constantemente médicos de todo tipo de especialidades pero no aprendemos a tomarnos la vida con más sonrisas.
Si al hecho de tomarnos la vida con más calma le sumamos una alimentación más simple, más natural, con algunos consejos también ampliamente repetidos, lograremos prevenir problemas de salud.
El intestino debe funcionar bien. Muy bien diría yo.
Y como consejo añadido, no queme o tueste en exceso los alimentos, no es nada bueno lo quemado en un tostador, en un asado, en unas brasas.
4.1.25
No manipules a tu pareja o se romperá la relación
13.11.24
Consejos para controlar y dominar el estrés crónico
Practica ejercicio físico durante 20 minutos, tres veces a la semana. Adapta el ejercicio a tu edad y posibilidades. Busca qué nivel es el más correcto para tu forma física y edad.
Mejora la dieta para hacerla más mediterránea y come con regularidad parecida, todos los días.
Decide tener una actividad de ocio. Leer, pintar, escribir, escuchar música. Dedica una hora al día a ti mismo, sin que nadie te moleste. Es tu tiempo personal.
Practica una vez al día 15 minutos (sirven 10 minutos) de relajación o de ejercicios de respiración. Pueden acompañarse de música. Tumbados y con poca luz.
Al menos una vez al trimestre hay que tomarse un fin de semana de vacaciones. Inténtalo, aunque es cierto que a veces es complicado.
Busca el sentido del humor, diviértete, busca lo positivo para que te envuelva.
Busca ayuda entre tus compañeros de vida, para que te escuchen y puedan intercambiar tus problemas con sinceridad. Es bueno compartir y escuchar nuevos puntos de vista. Sé positivo. No te cargues de noticias negativas.
Cómo superar el duelo, un periodo vital que debemos aprender a vivir
Debemos sufrir tras un golpe en nuestra vida, de forma proporcional al tamaño del golpe recibido.
Si las personas que acompañamos en el duelo a la persona que más sufre, nos creemos en el deber de intentar minimizarlo, nos estaremos equivocando pues nada hay mejor para superar el duelo, que gastarlo, consumirlo, vivirlo en plenitud, recordarlo incluso cuando nuestra manera de ver el problema sea ya otro.
Sin duda queda por decir que la mesura y el tamaño del duelo debe ser proporcional al hecho que lo produce, que no siempre debe ser un duelo público, sino bien al contrario, es más recomendable un sincero duelo privado e interior y que la duración del periodo del duelo debe estar en consonancia con el hecho, aunque siempre bajando de intensidad, pues tan importante es darnos cuenta de los dramas como superarlos positivamente, para seguir peleando.
11.7.24
Qué has hecho hoy tú, para intentar mejorar tu propia vida?
En nuestro camino hay sombras, grandes dudas, dolores y dramas, imperfecciones de las que no tenemos responsabilidad, miserias… pero también alegrías y esperanzas. Tenemos que conseguir que estas últimas ganan la batalla a las primeras.
Nuestra vida no es una línea recta, lo sabes también. Pero esto es bueno y malo.
¿Qué has hecho hoy para mejorar tu vida?
Seamos responsables de nuestra vida y peleemos por ella con fuerzas nuevas.
30.6.24
Muchas veces la solución viene teniendo esperanza
El sobrepeso es un problema. Seis consejos básicos
21.6.24
Peligros del Fentanilo en España
El Fentanilo es una droga en claro aumento de consumo, droga química y sintética aunque sea un opiáceo que ese sí, se saca de forma natural.
El fentanilo como droga fabricada ilícitamente tiene una presentación variada, generalmente parecido a las pastillas y con una venta similar a dulces. Se puede administrar en forma inyectable, en un parche que se coloca sobre la piel, como gotas o spray para la nariz o en pastillas o tiras que se chupan y que se disuelven en la boca. También se fuma.
Un kilo de fentanilo puro puede costar entre 20.000 y 35.000 dólares, pero como es una droga muy fuerte se corta (se mezcla) hasta lograr entre 20 y 30 kilos de producto final con un kilo de fentanilo.
Es peligrosísimo su consumo, pero también su contacto accidental de la droga sin cortar, pues en muy poca cantidad es ya mortal.
Es relativamente fácil de crear en laboratorios clandestinos, es fácil de traficar con ella pues un solo kilo es capaz de hacer miles de dosis y un kilo no abulta casi nada para traficar con él. Y es una droga que se mezcla con otras drogas para rebajarla y para intentar darle otros usos lúdicos.
Se calcula que aunque los datos que solemos ver nos muestran a ciudades de los EEUU, está ya presente en más de 70 países, y que España es la tercera zona de más consumo de fentanilo, y aquí en nuestro país es la segunda droga que más se consume.
La sobredosis si no es tratada de forma rápida y urgente puede ser moral. Por parte de los médicos, de las urgencias médicas imprescindibles, es posible revertir una sobredosis si te coge a tiempo. Os dejo algunos de los síntomas de una sobre dosis de fentanilo.
Signos de sobredosis:
Cara muy pálida o que se siente fría o húmeda al tacto
El cuerpo se vuelve flácido, se entra en un proceso de coma o en convulsiones.
Uñas o labios de color morado o azulado
Vómitos o ruidos de gorgoteo
La persona no puede despertarse o no puede hablar. Somnolencia extrema.
La respiración o los latidos del corazón se vuelven lentos o se detienen.
12.6.24
Esquejes. Una clase de personas casi tóxica
Yo siempre había pensado que los esquejes eran trozos de plantas preferentemente lozanas y jóvenes, que se cortaban casi siempre para intentar su reproducción.
Pues no. O al menos no siempre. Yo soy un esqueje o eso me han dicho.
Los esquejes somos personas que siempre tenemos (según los médicos) la respuesta mental fácil de "es que…", y ponemos una excusa que nosotros mismos nos creemos para muchas veces frenarnos en nuestras posibilidades.
Estamos mal porque…: “es que…”
No llegamos ha realizar las mil cosas que empezamos por que…: “es que…”
No tenemos suerte por que…: "es que…"
7.6.24
Consejos para la salud de los pies si es diabético
No lleve nunca los pies sucios. No los lave con agua muy caliente o demasiado fría. Los pies deben lavarse con agua tibia y un jabón neutro.
No deje los pies húmedos, no los seque frotando, deben secarse con una toalla suave y muy especialmente entre los dedos.
Si tiene frío en los pies, no los caliente con bolsa de agua caliente o almohadillas eléctricas.
No camine descalzo, especialmente por lugares públicos para evitar infecciones.
No use objetos que se adhieran a la piel (tiritas, apósitos… etc.)
No lleve calzado de tacón muy alto, revise su calzado, y procure que sea suave, cómodo y a medida. Un calzado incómodo y apretado provoca la aparición de juanetes.
No corte las uñas de manera circular. Las uñas deban costarse de forma recta, para evitar que se claven en la piel. Tampoco lo haga si usted tiene problemas de visión, solicite ayuda a un familiar o a un profesional. Para cortar las uñas es mejor usar un corta uñas o alicates especiales, que tijeras.
Los calcetines o medias no deben quedar apretados en la pierna.
Es recomendable tratar los pies con una crema o aceite especial.
Las callosidades deberán ser tratadas por un podólogo.
Si las uñas cambian de color, tienen estrías o pierden brillo puede ser que tengan una infección por hongos.
Una uña encarnada puede provocar infecciones. Si fuera el caso, debe acudir a su médico de cabecera. Éste le recomendará medicación para calmar el dolor y reducir la infección.
Laura Puente
17.5.24
La Sanidad y la Salud es mucho más que el médico de familia
Se van conociendo con cuentagotas informes de profesionales de la Sanidad, que cuando la pandemia y sin tener globalmente información suficiente, ya avisaban con claridad de lo que nos iba a suceder si no se tomaban las medidas pertinentes.
La ventilación era fundamental, y en cambio se optó por evitar contagios por contacto, por tocar elementos. Era el aire quien transmitía el Covid y no el tacto. Todos teníamos que haber utilizado mejor el Sentido Común pues todos éramos responsables de nuestra propia salud.
Y ese concepto era claro sobre todo para evitar muertes entre ancianos metidos en Residencias con malos aires acondicionados y sin ventilación exterior en un inverno frío. No en todos los países se hizo igual.
Ventilación, ventilación, ventilación.
Uno puede decir que visto desde el presente es muy sencillo opinar, pero lo cierto es que la transmisión por el aire estuvo sobre la mesa desde el primer momento y se descartó como primer elemento durante excesivos meses.
No sirve de nada hablar de esto, ya superado, sino de entender que la Sanidad es mucho más que acudir a tu médico de familia en búsqueda de una receta. Si todos entendiéramos tanto de nuestra propia salud como lo que entendemos de fútbol, disfrutaríamos más de la vida y de nuestra calidad de salud.
La Sanidad y la Salud es mucho más que quejarnos, es sobre todo entender lo básico como hacemos con la mecánica de nuestro coche, y si es posible, evitar los problemas cuando son leves y no esperar a que se hagan graves. Y es entender que tomar medidas básicas muy repetidas, es fundamental.
15.4.24
La medicina avanzará con la Inteligencia Artificial
Al año se publican unos tres millones de artículos de investigación en el mundo, los llamados "papers" que se han ido convirtiendo en un pequeño (o gran) negocio de publicación, de lectura pagada y de citaciones para lograr puntos. De todo hay.
Lo cierto es que es imposible leérselos todos. Ni unos pocos. Se publican para no ser leídos. Pero dentro de ellos hay algunos que muy seguramente son interesantes y abrirían caminos nuevos.
La Inteligencia Artificial bien programada puede leerlos todos. Y puede darles salida, y archivarlos, y ordenarlos por importancia. En poco tiempo en vez de ir a buscar papers, le preguntaremos a la IA qué debo leer.
Se dice que cada día se publican unos 7.000 papers sobre medicina.
Un médico, por muchas ganas que tenga en actualizarse no puede leer ni tan siquiera uno entre mil al día. Y en caso de poderlo hacer, no podría seguir su evolución, comprobación, revisión, etc. Se tiene que basar en otros parámetros diferentes para estar al día.
Pero la IA le puede ordenar todo ese exceso de información. La pregunta siguiente es clara. ¿A partir de ese momento, quien tendrá el poder de controlar los avances… en por ejemplo medicina?
Y la siguiente pregunta es más contundente todavía. Si admitimos que será la IA la capaz de ordenar el orden e importancia de los avances: ¿Qué poder tiene (tendrá) el que controle la IA? Por ejemplo el poder de financiar esos avances en IA.
20.2.24
Síntomas del comienzo de una depresión leve a moderada
Siempre debemos tener en cuenta que no hay que emplear en vano la palabra depresión, pues además de tener muchos grados, normalmente empieza y crece como un sentimiento de tristeza mayor del acostumbrado, que sólo si se queda fija entre nosotros, es cuando hay peligro de que se nos convierta en depresión y por ello entonces es cuando tenemos que acudir a solicitar ayuda, al médico de familia en primer lugar.
Vamos a relatar los síntomas que pueden indicar el inicio de una enfermedad depresiva en nuestros allegados, en nosotros mismos. Es un problema que se debe tratar cuando más leve es.
Si observamos estos cambios en la forma de vida de algún conocido o familiar, debemos hablar con la persona muy suavemente, e intentar buscar esa ayuda médica que antes comentaba. Y si eres tú mismo quien se da cuenta de estos problemas, no sientas reparo en acudir a tu profesional médico de referencia, pues para eso están y atienden todos los días casos similares.
Algunos de estos síntomas son complejos de observar y sin duda algunos también, indican una depresión severa. Debemos estar atentos y debemos ayudar, pero con la idea clara de que las depresiones tienen muchos grados y las formas más habituales son leves y perfectamente tratables.
- Menos interés o falta total de interés en realizar actividades con las que solías disfrutar antes con ellas.
- Cambios en el peso habitual, ya sea menos o más, relacionado en ambos casos y sobre todo, con cambios en tu apetito, por defecto o por exceso.
- Cambios en tus niveles de energía, que pueden ser menos energía, que haces todo más lentamente; o en cambio utilizas más energía, que te encuentras como hiperactiva.
- Sentirte cansado sin razón aparente y que ese cansancio te haga dejar de realizar actividades que antes considerabas normales, habituales.
- Sentirte culpable de algo (no solamente por estar enfermo) o sentirte que no vales nada, que ya casi nada tiene sentido, que lo que haces no sirve para nada, que la sociedad está mal, que es basura.
- Si tienes problemas de concentración, olvidarte las cosas, tener dificultades para tomar decisiones sencillas.
- Tener pensamientos excesivos sobre la posibilidad de morirse, y en los casos más extremos (ya no es un problema leve), pensar o hacer comentarios sobre quitarte la vida (la depresión lleva asociada un serio peligro de suicidio entre los afectados) no tanto (o siempre) sobre uno mismo, como también sobre esa posibilidad en abstracto.
10.1.24
Ejercicio atrevido y novedoso para conocerte mejor
9.1.24
Cuatro Consejos para una alimentación en Salud
Intentar cuidar nuestra salud a través de una alimentación más saludable es un mantra constante y lleno de consejos a veces muy diferentes entre ellos. Es posible que muchos ya no sepan quien fue Francisco Grande Covián, además de ser la persona que da nombre a institutos o a hospitales en España.
Este asturiano aragonés, que se tuvo que ir de España en los inicios de la dictadura siendo profesor de la Universidad de Zaragoza hasta 1950 a seguir de profesor en los EEUU, de donde volvió a Zaragoza en 1974. El decía que: Hay que comer de todo, pero menos cantidad. Y cerraba el puño señalando con ese gesto la cantidad máximo de alimento en cada ración.
Ese consejo de un investigador es fabuloso.
Además de sus trabajos sobre el corazón y la diabetes, Francisco Grande Covián fue un gran especialista en nutrición humana; se opuso enérgicamente a las dietas de adelgazamiento, vegetarianas y macrobióticas, por considerarlas deficientes en vitaminas, entre otras sustancias. Destacó como uno de los principales defensores de la dieta mediterránea y del aceite de oliva.
Otra persona profesional de la sanidad en España estuvo explicando ampliamente nuestra dieta en televisión y los errores que vamos cometiendo poco a poco, separándonos de esa famosa Dieta Mediterránea, y nos dejó unos apuntes que muestro en las imágenes.