Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas

23.1.25

Junts ha demostrado que quiere mirar por ellos mismos


Es tan rápido el devenir de las noticias que nos afectan a todos en España, que casi parece imposible tener ganas para comentarlas. Incluso casi es mejor no hacer comentarios en caliente, para que una vez ya posadas sepamos el grado real que tiene.

Ayer el Gobierno de España fue abofeteado por Junts, algo que se esperaba, mientras que el PP miraba hacia sus tripas sin preocuparse de la realidad e importancia de sus votos, pensando más en unas Elecciones Generales adelantadas o lo que es lo mismo, en joder al PSOE.

En medio, los españoles.

No todo vale en las peleas ideológicas para acelerar los procesos que parecen inevitables. Y a veces las torpezas se pagan muy caras. No es la primera vez que errores de calado, se multiplican como el vuelo de las mariposas moribundas.

Acierta el Gobierno dejando que los españoles noten de verdad el peso de esas decisiones de catalanes y populares. Ya iremos viendo. Tampoco es un drama. Es peor lo que se esconde detrás, en el tiempo, de esta decisión de Junts. 

Inevitablemente la situación del gobierno del PSOE es insostenible, ya hay que tomar medidas inevitables. Aunque no gusten nada.

Junts ya no puede ser considerado un socio del Gobierno, ya se ha desenmascarado y eso que desde ERC nos lo venían diciendo desde hace meses. Son de derechas, incluso a veces muy de derechas. Y sus objetivos no son ayudar a España sino ayudarse a ellos mismos. 

Y a partir de esto, se deben tomar decisiones. Sobre ellos y no sobre Cataluña. Para resolver de cara al futuro, y no para anclarse en lo imposible. También saber perder y con dignidad es un activo positivo.



El sistema de gratuidad de trenes de media distancia estaba agotado. Sirvió en un principio, pero ya hace meses que se asume que es un error. Hay que buscar otro modelo de apoyo al uso de los Transportes Públicos, y el abono anual puede ser un buen sistema.

En cuanto al Transporte Urbano, deben ser los Ayuntamientos y Comunidades los que opinen y se mojen. Y que cada uno haga sus análisis y decida, pues Papá Estado por culpa en este caso del PP y de Junts, no puede ni debe seguir apoyando eso que era MUY interesante. 

Sobre las pensiones caben varias reflexiones. Posiblemente sea ilegal que no puedan subir con arreglo al IPC y eso lo dirán los tribunales. Dentro de unos años, lo sé. Y es de muy mala leche que se haya tirado a la basura una subida mayor para las no contributivas. 

Pero hacer "paquetes" con excesivas medidas de todo tipo y así colar las aprobaciones en paquete, no es la forma cuando no se tiene mayoría suficiente.

Tal vez habría que empezar a reflexionar sobre las llamadas "Pagas Extra" que tenemos en España pero no en todos los países. No para quitarlas, en absoluto, sino para dividirlas entre el total de las mensualidades. Admitiendo que eso supondría un gasto menor en consumo durante Vacaciones y en Navidad.

Cuando se habla de comparar sueldos, se nos olvida decir que en España cobramos 14 meses, 14 pagas. Y que en otros países, tanto en el trabajo como en las pensiones se cobran 12 mensualidades. O en los países que se cobran 14 ó 13 pagas, no son del 100% de un mes común. Por eso España siempre parece ser un país con peores sueldos —que lo es— pero no tanto como se nos dice.


20.1.25

Blue Monday con Donald muy enfadado


Hoy es el Blue Monday del año 2025, y curiosamente es también el día en el que dicen que toma el poder Donald Trump. En realidad el señor Donald lleva ocho años mandando de diferente manera y ahora se va a dedicar a pasar a la historia, creemos que de forma negativa, durante al menos otros cuatro años más.

Se abre un periodo muy interesante en la historia mundial, de eso no tenemos dudas casi nadie. 

A los que ya somos muy mayores nos interesa que esto se acelere pues lo queremos ver y vivir aunque sea de forma negativa. De lo que no tenemos dudas es que será de forma muy entretenida.

La responsabilidad de esto es de todos nosotros. Y mucho más, de los que nos consideramos progresistas. Sea en los EEUU o en Europa, pues la ola que viene con ganas de arrasar inunda ya casi todo el planeta occidental.

¿Qué esperamos de Donald? Pues muchas cosas y casi todas ellas malas. Sobre todo esperamos venganza, y medidas de las que muchos conservadores —incluidos ciudadanos españoles que votan— van diciendo por las barras de bar.

Esperamos unos nuevos conceptos políticos y sociales que si no están muy atentos los que deben frenarlos, es posible que empobrezcan a todos, pero lo harán con la alegría contenida de quien cree que esto es bueno.

Y ahora ya un poco más en serio y preocupado, la llegada al PODER de quien alentó —y no quiso frenar hasta que su familia se lo indicó— el asalto al Congreso de los EEUU hace cuatro años, supone un alzamiento de la extrema derecha que debe preocupar a todos los que desde la derecha y la izquierda creen en la democracia.

Yo sigo pensando que una cosa es predicar y otra muy diferente dar trigo, y que el propio poder tiene sus mecanismos de freno, como para que tontos de baba repartidos por todo el mundo realicen acciones que pongan en peligro al propio poder. Ya veremos hasta dónde han llegado los muy conservadores en su toma del Castillo democrático.

Y pienso posiblemente de forma idiota, que gran parte de las medidas que anuncia Donald desde esa nueva imagen de señor excesivamente serio, son mero teatro. 

Pero es verdad que su poder interno y militar, externo y de miedo, puede hacer sin tener que tomar decisiones, lo que no se atrevería decidir él directamente. 

17.1.25

La izquierda se calla y no quiere decir que es de izquierdas

Desde la izquierda admitimos que somos unos inútiles en la Comunicación, y lo admitimos tras reflexionar y no ser capaz de configurar unos modelos válidos como sí ha logrado la derecha y la extrema derecha. Sabemos que se puede hacer, simplemente por admitir que otros desde la nada, lo han hecho. 

Han edificado candidaturas absurdas desde esa nada, desde el desconocimiento de sus programas, y han recibidos cientos de miles de votos sin presencia física en una Campaña Electoral.

Leía antes que valoramos poco los 400.000 subscriptores del digital de El País, una cifra nada sencilla de lograr. Y a los que se deberían sumar los de otros pocos medios de centro o izquierda que existen en estos momentos en España. Insuficientes, pero por algo será. 

Y los valoramos poco, por nuestra propia exigencia de ser "fabulosos" y limpios como recién salidos de la lavadora. 

Algo debe joder las posturas que tiene El País, cuando constantemente dicen desde la derecha y la extrema derecha que es el periódico del Gobierno, pero con adjetivos peores, insultos variados para aderezar la ensalada.

No sabemos comunicar por no saber reflexionar. La importancia que tuvo Andalán en Aragón es incontestable, asumida y lógica. ¿Cuántos aragoneses leían Andalán en porcentaje? Es verdad que aquello duró poco tiempo. Desde octubre de 1972 a enero de 1987. Un total de 440 números, algunos censurados y unos pocos dobles. Tiempos difíciles y de un nivel económico pobre desde la izquierda.

Hoy, un medio de comunicación es sencillo de crear. Y se han edificado algunos que malviven si son de izquierdas, y otros que crecen como setas si son de derechas o de extrema derecha. Y lo admitimos sin saber poner medios para contrarrestar eso, como debería ser el saber poner en marcos mentales qué medios son realmente de centro y de izquierdas, para contrapesar. 

Admitimos que nos bombardean con bulos o mentiras, que hay cientos o miles de máquinas escribiendo con seudónimos personales para vender determinados pensamientos, y que incluso discuten cuando reciben respuestas. Son montajes caros e impersonales, pero que les funcionan bien. 

¿Y qué hacemos desde la izquierda? Pues nos dividimos, con callamos, nos cansamos y ya agotados nos desencantamos, no somos capaces de crear Círculos (no confundir con otros Círculos, hablo en general) en Redes pues son mal vistos y surge crítica interna, etc. Es decir, miramos desde abajo, pues no somos capaces ni de levantar la vista.

Las personas mayores somos ya unos inútiles pues somos mayores. Hay otras divisiones sociales peores que también están haciendo mucho daño en la participación efectiva, aunque nos lo callemos. Seguimos jugando a jodernos nosotros solos. 

¿Se puede hacer algo más? Sin duda, pero no queremos, nos han ganado y nos hemos rendido. Lo curioso es que muy posiblemente los que nos han ganado, al final, sean también de los nuestros. 


8.1.25

El mundo al borde del abismo: Desafíos y oportunidades en el siglo XXI.


¿Alguna vez te has preguntado cómo será el mundo en otros 25 años años, hasta llegar a la mitad del siglo XXI? Ahora estamos acabando el último año del Primer Cuarto del Siglo XXI, un buen espacio por delante para hacer balance teórico, y sobre todo para intentar adivinar qué nos espera (les espera) a los que pulularán por este mundo en el Segundo Cuarto de este Siglo. 

Vamos avanzando en los años y como van sucediendo cosas sin frenarnos, pero sin dejar de interactuar unas con las otras, vamos acumulando cambios, acciones mundiales que si nos van cambiando, y que incluso observadas desde el punto de vista más ordinario, nos parecerían que ya llevan con nosotros “desde siempre”, como por ejemplo la IA o las Guerras nuevas de Oriente Próximo o Medio. 

En la primera semana de este Fin de Año entre el 2024 y el 2025, para que no se nos olvide que dentro de un año cerraremos la puerta al Primer Cuarto de Siglo, hemos tenido diversos atentados islámicos, no sabemos bien de qué forma coordinados entre ellos, que nos han obligado a pensar que aquello que sucedía en el Siglo XX o principios del Siglo XXI, no está acabado.

Los acontecimientos de los últimos años sugieren que estamos presenciando un punto de inflexión en la historia. Al igual que en la década de 1930, el mundo se encuentra en un estado de gran inestabilidad, marcado por conflictos geopolíticos, crisis económicas y cambios sociales profundos. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, plantean una amenaza existencial para la humanidad y requieren una respuesta global coordinada.

Tras el atentado contra un mercadillo de Navidad en Magdeburgo (Alemania), han llegado de momento (escribo esto el día 2 de enero) dos atentados en Nueva Orleans y Las Vegas en los EEUU con varios muertos, producidos por militares americanos que parecen haber abrazado al islam de forma secreta. Disimulan su islamización, para no se detectados, pero atentan contra los valores occidentales. 

Y todo a escasas semanas de que Donald Trump tome el día 20 de este mes las riendas de su EEUU y por segunda vez tras una parada de cuatro años, sin que sepamos si vuelve igual que antes, más radicalizado o con ganas de pasar a la historia de una manera o de otra. Las declaraciones de estos días previos dan como poco respeto por no decir miedo.

No hace ni un mes que Siria decidió expulsar al régimen de Bashar al Assad tras medio siglo de estar gobernando con mano de hierro y llena de sangre, entre su padre y é mismo, un país clave en el tablero de Oriente. Y a su vez seguimos con las Guerra de Israel contra los palestinos de Gaza o de Cisjordania, contra Irán y Yemen, con incursiones militares en Líbano y Siria, a la vez que Turquía asciende en poder en la zona, todo producto de una mezcla explosiva en donde no hay que olvidar el papel de Rusia tras invadir Ucrania y en donde se siguen matando los unos y los otros con el aderezo de nuevas armas y el apoyo a Rusia de Corea del Norte con soldados que han ido a apoyar militarmente a Rusia. 

Por cierto, tampoco Corea del Sur, “La Buena” se libre de las tensiones tras unos episodios nada claros de Estados de Alarma con destituciones judiciales de sus Presidentes, mientras algunos aviones de pasajeros caen víctimas de ataques sin aclarar en territorios rusos, aunque fueran de Azerbaiyán. ¿Y China qué dice de todo esto? ¿Y la Unión Europea existe?

Es como si deseáramos terminar este Primer Cuarto de Siglo de forma urgente, negativa, violenta, sabiendo y admitiendo que vamos camino de cambios profundos en el mundo, recordando que algo similar empezó a fraguarse en la décadas de los años 30 del siglo XX para acabar casi dos décadas después, de la forma en que todos conocemos. 

Se asemejan bastante algunas situaciones, se imagino uno que dentro de un par de décadas los líderes del Mundo serán otros, posiblemente ya no los EEUU ni Europa, y que definitivamente tanto China como algunos países emergentes empezarán a tomar posesión de otro tipo de poder, siempre que no se equivoquen en sus decisiones interiores.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una creciente inestabilidad y profundos cambios sociales, económicos y políticos. Los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, exigen una respuesta urgente y coordinada por parte de la comunidad internacional.

¿Y la economía cómo se está comportando en estos años? ¿Está excesivamente mantenida de forma artificial?

Pues depende de en donde te encuentres. Como es lógico suponer hay países muy pobres, sociedades que están funcionando muy mal, la inmigración desde África hacia Europa va en aumento, mientras que la Unión Europea se dedica a jugar con sus deudas, sus liquideces artificiales moviendo préstamos que posiblemente nunca s devolverán entre países pues da la sensación de que ya no hay países emisores y por ello no existen países que deban dentro de la Unión Europea a otros países. 

El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir y aplicar la política monetaria única para todos los países de la zona euro. Y el BCE utiliza diversos instrumentos para influir en la liquidez de la economía, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades de depósito y las facilidades marginales de crédito. Estos instrumentos permiten ajustar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. El BCE ofrece a los bancos comerciales la posibilidad de obtener liquidez a corto plazo a través de una facilidad de crédito marginal. Esto permite a los bancos hacer frente a cualquier demanda inesperada de liquidez.

Pero a la vez los bancos comerciales de la zona euro de cada país están obligados a mantener una determinada proporción de sus depósitos en reserva en el banco central nacional, de su propio país. Estas reservas sirven como colchón de liquidez y garantizan la estabilidad del sistema financiero. Digamos además que la Unión Europea ha establecido diversos mecanismos de solidaridad financiera, como los fondos estructurales y de inversión, que implican transferencias de recursos de los países más ricos a los más pobres.

Aunque no se trata estrictamente de deuda, estos mecanismos crean interdependencias financieras entre los Estados miembros. Y con ellos se permite jugar a dotar de mecanismos de liquidez sin que sean contemplados como deuda. El BCE, como Banco Central de la zona euro, juega un papel crucial en la gestión de la deuda soberana de los países miembros. A través de sus operaciones de mercado abierto, el BCE puede comprar deuda pública de los gobiernos europeos, lo que ayuda a reducir los tipos de interés y a facilitar la financiación de los déficits públicos. 

Sin embargo, el BCE también tiene límites en su capacidad de intervención, ya que su mandato principal es mantener la estabilidad de precios. Mientras se logre controlar los IPC de toda la Zona Euro, se permiten más o menos juegos de liquidez que no siempre son como hace unos años, deudas brutales y crecientes de los propios países.

Hoy la llamada prima de Riesgo de España está en un valor de 69, y su punto máximo lo alcanzó en el año 1992 cuando estuvo en 668. En este 2024 que hemos acabado la Prima de Riesgo en España ha bajado 27 puntos lo que nos indica que se cree en la economía de España y el resto de países están dispuestos a fiarse de la economía española. En realidad es un valor teórico, pues analiza la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Abajo vemos algunos países.

¿Importa en este final del Primer Cuarto de Siglo XXI la marcha de la economía? A la inmensa mayoría de los ciudadanos sí, le importa y mucho “SU” propia economía, la microeconomía familiar, y casi nada la macroeconomía europea. Es la realidad por falta de información y educación perfectamente planificada para que así sea. 

Pero por ese tipo de Economía que no queremos que nos interese, se mata, se invaden países, se destruyen sociedades. Por esa macroeconomía escondida se mueven las historias y los poderes cíclicos.

Podríamos decir sin equivocarnos mucho, que asumiendo que existen los Ciclos ondulantes ante la historia, las situaciones que suben o majan de forma cíclica y repetitiva desde hace muchos siglos, ahora estamos en la parte baja de uno de esos Ciclos ondulantes. Todos ellos se han ido comportando igual a lo largo de las Historias de la humanidad. Vamos ascendiendo desde el infierno de una guerra o una gran crisis, ascendemos en Paz, alcanzamos el cenit de ese Ciclo de periodo de bonanza, nos asentamos en una meseta que puede durar años, y empezamos a bajar lentamente pero sin freno. 

Al llegar abajo se produce una caída profunda, una crisis tremenda que nos lleva a una guerra que cambia paradigmas, para tras un breve periodo de tiempo que puede durar años, volvemos a reconstruir el ascenso. Ahora, en estas décadas ya gastadas del Siglo XXI hemos ido bajando y no sabemos muy bien si ya estamos abajo o si estamos tocando fondo. Cada pocos meses las guerras se nos multiplican.

En estos momentos estamos pendientes de los deseos de China por apoderarse de Taiwán o no, pues por ganas no es, y por los posibles preparativos militares de la gigante China trabajando en la construcción en un año de un millón de drones militares. ¿Para qué los quiere? 

Pero en su cercana Corea del Norte, hasta hace muy poco un territorio oscuro y tapado, militarmente muy provocador pero interiormente cerrado a todo intento de verlo tan siquiera, ya se detectan aperturas de ventanas para intentar hacernos convencer al mundo occidental que es un país como otro cualquiera, pero comunista y capaz de influir en el mundo. Hablamos de 26 millones de habitantes, que sin ser muchos, todo depende de lo alienados que se encuentren y de las órdenes que reciban.

En el otro lado del mundo, cercando las fronteras de la Europa occidental, tenemos serias dudas de los comportamientos electorales en los países que rodean a Ucrania. En algunos casos tenemos claro el alineamiento hacia las posturas de Rusia. Pero aquello es mucho más complejo. Junto a Ucrania tenemos a Moldavia, a Rumanía, a Bulgaria, a Bielorrusia, también Hungría, y los miedos por tener que defender las situaciones de Lituania, Letonia y Estonia. Y hablamos del deseo lógico de frenar avances hacia Finlandia. Y a su vez y sin olvidarnos de Crimea, tenemos dudas de los comportamiento de Turquía otro punto central de la zona, en sus movimientos hacia Siria y observando de cerca el funcionamiento del Kurdistán.

¿Puede suponer eso, que aquella zona se complique mucho más, y que a su vez se deje a Europa como elemento alejado de posibles belicismos reales? NO. Y en mayúsculas. Hoy, en un mundo muy globalizado y con las distancias acortadas por los nuevos modelos de comunicación de todo tipo, incluido el bélico, unos miles de kilómetros no son nada. No es lógico suponer que encerrar un posible conflicto bélico entre las aguas del Mar Negro, no suponga en el corto plazo una salida lógica y contagiosa del conflicto hacia todo el Mediterráneo.

La derecha más extrema, se mira en el ombligo de la extrema derecha para intentar que no se le coma el terreno de los votantes, y con ello forman una sopa en medio mundo occidental que se va contagiando casi sin remedio. No sabemos hasta qué punto. En pocos días Donald Trump vuelve a gobernar los EEUU, todavía el país más potente pero que también ha visto crecer sus debilidades. 

Sumado eso a los ya asentamiento de unas derechas extremas en varios países americanos, y el crecimiento que parece imparable de lo mismo, en media Europa, cuanto más al Este con más virulencia, hace temer que estamos ya en medio de un cambio de paradigma claro y contundente, en donde veremos un progresivo afianzamiento de los gobiernos más nacionalistas, más extremistas en lo conservador, mucho menos proclives a la inmigración de pobres, menos abiertos a cambios de los derechos de las minorías. Eso como poco.

Austria es el ejemplo más cercano, por la incapacidad de conservadores centristas y de socialdemócratas para ponerse de acuerdo en orillar a la extrema derecha y formar gobierno tras varias semanas intentándolo, lo que ha obligado a entregar esa responsabilidad a un partido de extrema derecha que es quien obtuvo más votos en las últimas elecciones. Veremos si consigue formar gobierno el extremismo, pues sería el primer caso en Europa de liderar un gobierno en solitario desde la extrema derecha pura, aunque ya hay Presidentes como en Italia o Hungría.

En realidad debemos admitir que les estamos dejando el camino muy abierto por torpeza o por incapacidad para movernos con otros marcos mentales. Hay también ya varios partidos ultras dentro de las coaliciones de gobierno de Croacia, Eslovaquia y Finlandia. 

También el gobierno sueco se sostiene gracias al apoyo externo de un partido de ultraderecha, pese a que hasta ahora el país había sido ejemplo de cordón sanitario. Y algo similar ocurre en Países Bajos que se apoya en partidos extremistas y en varias comunidades en España. Poco a poco su ascenso parece imparable y es cuestión de tiempo de que se vayan apoderando de las democracias asentadas en Europa. ¿Cuál seré en ese caso el futuro de la Unión Europea?

Para finalizar, una pregunta sencilla.: ¿Imaginabas hace unos años hacer videoconferencias desde cualquier lugar del mundo o comprar productos desde tu sofá? La tecnología ha transformado radicalmente nuestras vidas y sigue avanzando a pasos agigantados. Pero, ¿a dónde nos llevará este vertiginoso ritmo de cambio? En este artículo exploramos algunos aspectos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, y reflexionaremos sobre el futuro que nos espera.

15.12.24

Comunicación política para los partidos políticos pequeños


Es tarea complicada comunicar bien desde un partido político grande y lo saben bien todos, así que debemos admitir que hacerlo desde un partido político pequeño o mediano es tremendamente más difícil, pues los medios de comunicación no prestan atención a quien no les envía de rebote lectores o espectadores. 

Y sobre todo por que las economías de cada organización impiden tener a buenos profesionales contratados para estas tareas imprescindibles. Comunicar bien es caro.

Pero que sea complicado no quiere decir que sea "casi" imposible. Para todo hay reglas, métodos, herramientas, que ayudas a trabajar mejor la comunicación desde aparatos políticos pequeños. 

Algún ejemplo con éxito tenemos en España. Vemos nueve pequeños ítem a tener (o no) en cuenta.

 Los medios de comunicación que ayudan a los dirigentes políticos lo hacen con los grandes partidos, y los partidos pequeños lo tiene muy complicado para acceder a ellos, aunque nunca es imposible. Pero admitiendo que aun saliendo en los medios de masas, deben cumplir dos objetivos mínimos. 

A/ Tienen que conseguir audiencia para el medio y así lograrás que te vuelvan a llamar. 

B/ No debes equivocarte, pues tanto sirven para auparte como para hundirte.

 Los partidos pequeños no debe extender su discurso sobre todos los temas. Hay que centrarse en muy pocos temas, bien elegidos y a ser posible dando prioridad a un tema central, potente, elegido por que afecta a muchos, bien preparado en todas sus variables. 

Y repetirlo hasta cansar, desde diferentes puntos de explicación. 

En esos pocos temas hay que demostrar gran preparación y un equipo de políticos ampliamente preparados y reconocidos. Es verdad que los momentos actuales son tan amplios que esto parece imposible, pero hay que destacar en algo.

 Con el discurso ya preparado, con esos marcos mentales ya diseñados, hay que insistir, insistir como si fueras un vendedor de biblias a domicilio. 

Insistir en las veces pero también insistir con el mismo mensaje en toda la red de evangelistas que apoyan tu mensaje. Si esta semana o este mes quieres hablar desde el partido de las zonas verdes, todos los dirigentes deben hablar de las zonas verdes en todos los sitios posibles. 

Es simplemente hacer de altavoz para que se escuche más. Y para eso es imprescindible saber hacer Comunicación Interna y Externa. Sin tener bien articulada la primera, no sirve de lo mismo hacer la segunda.

Todos desde una Organización deben hablar lo mismo, con su idioma propio, para que parezca distinto. Pero con unos marcos diseñados de donde no hay que salirse. Esa es la primera norma barata, para intentar comunicar bien.

¿Cómo se logra? 

El lunes de la primera semana se manda un informe detallado de lo que se quiere trasmitir a todos los que tienen capacidad de llegar multiplicando a más personas. 

A/ Tema principal para las dos próximas semanas. 

B/ Postura principal y posturas aledañas sobre el tema. 

C/ Cuestionario ya resuelto con las repuestas más comunes y el discurso sobre el que debe girar la trama. 

D/ Libertad para que cada persona lo enfoque como crea oportuno. 

E/ Análisis posterior de todo el proceso buscando debilidades y aciertos.

 Los partidos políticos pequeños deben buscar medios alternativos a los que emplean los grandes. 

Es muy caro utilizar los pequeños folletos de barrio o carteles temáticos repartidos por las casas, por ello hay que trabajar más la incidencia en internet a base de redes amigas o el uso de muy pequeña cartelería tipo pegatina con el logo y una simple frase, o el logo y una dirección web. 

Nada es tan barato como una pegatina tamaño media postal, a un solo color vivo, que llame con una frase contundente.

 Provocar. Los partidos políticos pequeños tienen la obligación de provocar. 

Esta es una herramienta de doble filo. 

Provocar con la inteligencia política de no salirte de tu guion. 

Provocar sin caer en la provocación compartida. 

Provocar y dejar que se produzcan las reacciones sin entrar en ellas. 

Provocar desde la ambigüedad pero teniendo muy preparada la respuesta que deben conocer todos los que provocan para que sea la misma.

 Entregar el discurso a la sociedad, al “tú”; dividirlo en pequeños trozos hasta que llegue a la persona. 

Imaginemos la corrupción. 

Un tema claramente conocido por todos. Pero un tema excesivamente ambiguo para producir rechazo real excepto que lo enmarquemos en "amigos y enemigos". 

Si al ciudadano le decimos que el Caso PITORRO es una barbaridad y un despilfarro tramposo lo escuchará pero quedará en abstracto. 

Si le decimos que están acabando “contigo” pues el Caso PITORRO te ha costado a ti —sí, a ti como individuo— 600 euros por persona el marco mental cambia. Cada persona ya sabe claramente qué le supone “ a él” soportar esas trampas. 

Si se lo repetimos mil veces, al final asumirá que él es idiota si no hace nada por evitarlo, pues es su dinero el que sirve para esos tramposos. 

Y si le decimos que 2.400 euros de una familia suponen tres meses enteros de su propio trabajo, 480 horas de su duro trabajo, se lo pensará más. Ese es un ejemplo de manipulación, pues no hemos incluido los modelos de control para saber si realmente son 600 euros por persona o solo 6 euros. O si es un robo o un uso indebido o equivocado. No es justificar, es comunicar sin manipular.

 Se emplea poco la primera persona en el discurso político. Elegir el dirigirse “a ti”, en vez de el dirigirse a “vosotros”. 

Cuando hablamos de explorar nuevas formas, la primera persona, el discurso individualizado, funciona bien. No estáis pasándolo mal “vosotros”, quien necesita ayuda eres “tú”.

 Debemos asumir que la comunicación no es lo principal en la tarea política, pero ayuda. 

Si lo que se comunica no tiene fondo, no tiene forma real de conseguirse, no es posible, o si se divaga sobre las formas, no se hace desde el positivismo, no lo comunica alguien con anterior credibilidad, pues no sirve de nada comunicar. 

Es más importante el programa, las ideas, todo aquello que sustenta la comunicación desde los cimientos. Si eres muy buen vendedor pero vendes humo y además muy caro, y hay que hacer un gran esfuerzo para comprarlo, y no venderás nada. 

Y la culpa no será del vendedor sino del producto.

 No comunica bien quien quiere, sino quien puede y sabe hacerlo. Y debemos recordar que el silencio también es una buena manera de comunicar. Y que la intensidad en la comunicación no es algo lineal, pero que tampoco debe ser algo que se hace solo unos pocos meses antes del pasar el examen de unas Elecciones.


10.12.24

¿Cómo se llevan Casa Real y Presidencia del Gobierno?


No hay que ser muy ducho en la materia para detectar que entre el Gobierno y su Presidente, y la Casa Real y su Rey, hay fricciones suficientes como para que se noten. No es la primera vez en los últimos 50 años, pero es posible que sea la primera con el actual Felipe.

Es sencillo intuir que la jornada de los palos a Pedro Sanchez en Valencia fue algo más que un intento de atentado, aunque le hayamos querido quitar hierro entre todos. Tampoco hay que insistir en eso.

Pero aquel día excesivas cosas se hicieron mal por parte de la Casa Real y de los sistemas de seguridad de Presidencia y de Casa Real. Y lo saben todos. 

En realidad el único punto de fricción visible en este conflicto soterrado serán las relaciones exteriores. Por debajo quedarán las que no se ven pero que existen y a veces pueden dificultar la vida política, aunque el papel del Rey está muy medido.

La gestión del problema en Valencia se ha realizado entre mal y muy mal. Y sabiendo que todavía puede ir a peor. 

No es sencillo gestionar las crisis, son momentos críticos para tomar decisiones, en el caso de Valencia no se supieron tomar y se escondieron algunos errores tremendos, que no han supuesto de momento ninguna responsabilidad directa.

Pero no se nos debe olvidar que los primeros que deben acotar las responsabilidades son los propios valencianos. Todos ellos. Y sus decisiones serán importantes otra vez más, incluso las NO decisiones.

9.12.24

Veinte consejos para todas las campañas electorales


Veamos algunos puntos que todos los partidos políticos deberían tener en cuenta —según mi particular manera de entender la comunicación en política, que es un poco rara, todo hay que decirlo— a la hora de encarar una campaña electoral de este siglo XXI tan competitivo.

 Las campañas electorales en política tienen cada día menos sentido para cambiar el voto pero suponen un gasto inmenso. Los votantes decididos nunca cambian su sentido de voto tras ninguna campaña electoral realizada en las dos últimas décadas. Aunque esto podría cambiar en las próximas, donde se presentan alternativas menos conocidas. Otra cosa es el voto de lo indecisos, que no sabemos sumarlos bien. ¿Quien es un indeciso y en qué momento deja de ser un indeciso?

 Muchos votantes suelen traer de casa su papeleta metida en un sobre, recibido en su buzón. Pero el coste de este envío masivo de propaganda electoral a los hogares es tremendo. Hay que regular esta forma de acceso al sobre y papeleta, pues solo unos pocos partidos pueden y se atreven a realizarla. Aunque es una forma de financiación política posterior, para los grandes partidos que logran muchos votos.

 En las campañas electorales, más que ganar se pierden votantes. Más que hacerlo bien, hay que intentar no hacerlo mal. Y desear que el contrincante, el adversario, se equivoque de manera importante. El votante no está esperando que el político simpático le diga lo maravilloso que es votarle. Ya viene sabido de casa. Excepto el indeciso por naturaleza, que normalmente NO acude a votar nunca. Una buena campaña electoral es la que se hace durante los cuatro años, trabajando y demostrándolo bien. Tan importante es hacer, como saber trasmitir qué se ha hecho.

 La política para la inmensa mayoría de las personas es una actividad que le viene al pairo (quieto, pero atento), cuando no es algo que aborrece. Por eso no escucha los mensajes, pues no le importan más que lo justo. Otra cosa es que los medios de comunicación insistan sobre algo, ofrezcan constantemente una idea, una persona, unas siglas. Inevitablemente entonces se presta atención para saber qué está sucediendo. Toda la sociedad quiere estar informada de lo “nuevo” antes que de los "viejo".

 La opción política que va ganando antes de una campaña, desearía que nunca se celebrara la campaña. Por el contrario quien va perdiendo desearía que esa campaña electoral durara seis meses. Los que nunca van a ganar desean no perder posiciones, mientras que los nuevos desean hacer ruido, mucho ruido, para ser conocidos.

 Pero durante las campañas, que a veces duran un año (incluso 4 años), se producen movimientos. Unos crecen y otros pierden posición. Por eso existe el juego de estar atentos y cambiar los ritmos, los temas a tratar, las durezas, los planteamientos y asuntos a discutir. Según como funcionan los tempos algunos activos se convierten en debilidades y asuntos nimios en armas arrojadizas. Es un ajedrez de ideas.

 Todos los partidos disponen de un suelo y un techo. Nadie sabe cual es su suelo, aunque todos dicen conocerlo. A veces el suelo se mueve no porque sus votantes cambien de partido sino porque se quedan en casa antes de ir a votar. El techo depende de “los otros” así como su crecimiento o caída, y también depende de la abstención final. En los últimos tiempos se juega con la abstención como una herramienta más de las que se deben (joroba con el uso de la misma) emplear en la campaña. A veces interesa que sea mucha abstención y otras que sea menor. Juegan con el votante, aunque el último que decide es él mismo.

 Hay que acertar en la campaña electoral con los pocos temas que hay que sacar de la chistera de las ideas. Van a ser muy pocos los temas que de cada partido queden como programáticos identitarios, dentro de una campaña. Hay que elegirlos bien y no cambiarlos en plena carrera, excepto que detectes un grave error en ellos o un cambio importante entre los adversarios. Por eso es fundamental que estas “ideas fuerza” sean fáciles de recordar, afecten a todo el mundo, sean posibles y nunca parezcan engaños electorales, se repitan mil veces mil, se puedan visibilizar de todos los modos posibles con textos, imágenes y palabras.

 Tan importante es lograr nuevos votantes como conseguir que otros votantes decidan NO VOTAR a los contrincantes, ofreciéndoles dudas razonables. Nunca engañándolos. NUNCA. Pero si ofreciendo alternativas a su forma de entender la sociedad que les haga dudar de su elección. Convertir en indeciso a un votante del contrincante es lograr medio voto. Que cambien de voto es lograr dos votos.

 Los políticos deben ser personas. Trasmitir como personas parecidas al que escucha. Ser amables pero enérgicos, inteligentes pero no muy “listos”, agradables pero no maniquís de cartón. Hay que ser diferente a los demás, y curiosamente llamarse de otra forma. Tendrá más éxito un candidato llamado Marta Ajovín que uno que se llama María García, simplemente por recuerdo mental en el principio de su lanzamiento. No es un producto, pero lo parece.

 Si el político es conservador debe ser enérgico como un padre o un jefe de éxito. Si el político es progresista debe ser como un maestro que sabe explicar todo y tomar decisiones para todos los alumnos sabiendo que son muy diferentes. El conservador debe ser el padre. El progresista el amigo.

 Las formas de hablar ayudan mucho. Pero también las formas de vestir, la altura, el tipo de sonrisa, el cambio de ritmo, los gestos con las manos, el tipo de personas con las que se reúne, su equipo, su equipaje. Ayudan o estropean. La imagen en los últimos años va teniendo menos importancia.

 Mejor parecer un profesor de 60 tacos aunque tengamos 30 años de edad, que intentar mostrar una juventud que no se tiene cuando las canas se pintan de negro. Somos lo que somos, no engañemos nunca, y somos lo que quieren nuestros espectadores (votantes) que seamos. Adivinemos antes qué ven en el político para potenciar o pulir los aspectos que interesan remarcar. Tampoco es laboratorio de imagen, es utilizar los mismos mecanismos que emplean todos.

 Prohibido cabrearse, ponerse nervioso, no responder, perder la alegría, dejar de ofrecer soluciones, aparecer prepotente, ser un descuidado, poner malas caras. Es mucho mejor decir: —Me he equivocado— que responder con un improperio.

 En las campañas electorales hay que planificar todo lo que se hará cada día, incluidos los tiempos de descanso, de estar con la familia, de recargar pilas, de procesos inesperados. Hay que estar preparado para todo tipo de preguntas y para ello nada como elegir un buen equipo que cada día someta al líder durante 20 minutos al menos a un turno de preguntas duras, como si fueran los peores contrincantes posibles. La mejor manera de estar preparado es estar preparado…, por que antes ya te has visto sometido a la presión.

 Nada hay que improvisarse. Ni la improvisación. Los chistes se cuentan antes a ese grupo de trabajo duro para que te insulten y NO se rían contigo. Las emociones que esperas levantar deben haber levantado antes emociones entre tu equipo. Los gestos de las manos deben haber sido revisados antes por este equipo.

 Estamos en un mundo de imágenes, las personas tienes muy pocos segundos para recordar una frase. Debe ser corta y contundente. Muy corta. Un titular de una sola línea. Nunca entregues a unos periodistas una información con varios titulares pues siempre elegirán el que ellos quieran. Es mejor una sola idea repetida mil veces. Una sola idea que se pueda trasmitir con imágenes, recordar como una imagen. No es lo mismo hablar de los capitalistas y los banqueros que hablar de la “casta” o “los de arriba”. Un Jefe de Producción no es capitalista pero puede ser “casta”.

 Tu primer objetivo, siempre, es tu propio votante de ocasiones anteriores. Hay que cuidar a tu votante que es quien alimenta tus propias ideas, quien te marca el camino sin hablarte, al hacerte crecer o menguar. Tras el primer objetivo viene el segundo, el tercero y el cuarto.

 Un político actual debe saber emplear (bien) las redes sociales. Nunca para discutir sino para explicar. Nunca para entrar en polémicas sino para trasmitir ideas. Nunca para vender su partido político sino para darse a conocer. Incluso queda muy feo que un líder político solicite el voto a quien le lee.

 Un político debe trasmitir, comunicar, hacer pedagogía de sus planteamientos, pero nunca solicitar la compra venta, el voto. Al revés, ayudar a entender que cada persona es dueña de su decisión y que con ella se hará funcionar una sociedad de una forma o de otra. El político solo está para ponerse a trabajar por los demás, si ellos quieren. Y si no, a otra cosa.

El uso de la imagen en la política



Esta imagen de Reuters circuló en su momento por todas las publicaciones del mundo, enseñando a un auténtico McCain en un gesto nervioso, congelado, que aparente lo que realmente no es, pero da igual, pues la imagen sirve perfectamente para retratar a un personaje. Era 2008 pero la fecha es lo de menos. No existía la IA, capaz de crear esto mismo de forma artificial, pero los deseos eran los mismos.

Es el gran peligro del exceso de medios de comunicación "mirando" por centenares de ojos. Y los deseos de comunicar de forma asquerosa para influir.

Todos los políticos deben saber que están siendo observados constantemente, y que cualquier error será utilizado por los contrarios.

Ante una imagen como esta, no sirve además ninguna defensa. Es real, es nerviosa, es incontrolable, refleja además a un McCain que va detrás como perrito faldero de un Obama que pasa de su contrario y que no desea enterarse de lo que sucede.

No es una muesca de insulto, es un gesto de una persona muy mayor y así lo han vendido desde los medios contrarios.

Pero a su vez es una imagen falsa pues el personaje no es como se representa en esta imagen. Se muestra o se venden unos gestos sacados de contexto. Y eso sigue sucediendo ahora como excesivas cosas. Queremos tener razón incluso a costa de teatralizar las realidades.

27.11.24

¿Por qué fracasan algunos países?


A veces nos preguntamos todos por qué fracasan los países o por qué triunfan otros países que son vecinos de las tierras triunfadoras. Lo hablé hace muy poco señalando levemente algunas opciones. La realidad es que son la salud de las instituciones las que marcan las distancias reales.

Me vengo a España, a la triste Valencia con su DANA, para sacar el tema encima de la mesa, un mes después de su drama. Con sus dolores y sus escasas soluciones.

Seguimos señalándonos con el dedo acusador. "Y tú…, más".

¿Y para qué sirve eso? Jugamos a jugar (jodernos) con la política, como si realmente fuera un juego macabro. 

¿Cuánto ha perdido España por el efecto de la DANA en Valencia? Esa cuenta no la sacará nadie. Hablo y me pregunto de TODA  España.

Son las instituciones, las leyes y su cintura para ser válidas en amplias situaciones, las que hacen a los países ricos o pobres. A sus sociedades mejores o peores que las de sus vecinos.

Pero en realidad los países no existen, solo existen las personas que configuran los países. Somos lo que queremos ser. El país como concepto es algo abstracto, que depende de cada uno de nosotros.

No estoy hablando de caos, ni de movilizarnos, ni tampoco de esa frase de moda absurda de: "Solo el pueblo salva al pueblo". 

Seamos sinceros. ¿Qué es el pueblo? ¿A qué queremos llamar pueblo? Es algo tan abstracto, tan divergente, que como concepto no me sirve de nada. Queda la frase bonita como eslogan, pero poco más.

"Solo los mejores pueden salvarnos de los problemas".

Esta última frase tendría más sentido. No necesitamos tantos voluntarios, sino más maquinaria y más técnicos válidos en todas las materias, desde RRHH y alcantarillado, desde excavadoras o mecánicos o médicos y psicólogos. Ingenieros en reconstrucción y no tenientes generales con amplias referencias de Afganistán.

Yo me pregunto de forma torpe sobre qué habrán sentido los que han perdido casi todo, les queda la vida, cuando hayan leído que los nuevos salvadores de sus problemas son unos militares que lo primero que hacen es actualizarse el sueldo. 

Yo no creo que fuera sensato hablar de los sueldos de los nuevos responsables antes de tomar juramento en sus cargos, nadie les ordenaba hacerlo entonces. La torpeza se contagia de forma muy rápida.

Sí, es que en ese momento al menos… no tocaba hablar de eso. Pero lo hicieron y eso supone desafección social y dolor, a continuación violencia contenida y ganas de vomitar. Y a medio plazo empobrecimiento del país. 

Si en Valencia ciudad y alrededores hay 800.000 personas viviendo, unas 400.000 son válidas para reconstruir desde sus fuerzas dispares. Pero necesitan maquinaria, gestión de recursos, órdenes organizadas, intendencia y sobre todo moral de trabajar en equipo por todos. 

Y para ello tal vez fuera buena noticia mandar a 50.000 profesionales. Son números absurdos para jugar a posibilidades. Lo cierto es que siguen existiendo garajes inundados, comercios sin abrir, miles de personas muy cabreadas. Y se intenta ayudar desde toda España con dinericos. Estamos tontos. Y pobres e incapaces.



26.11.24

¿Qué pretendía ser el TTIP? ¿Alguien se acuerda del TTIP entre los EEUU y Europa?

Hace ahora diez años en los que tuve que empaparme del TTIP, algo que ya todos hemos olvidado, lo cual está muy bien que así haya sido, pues era un gol por toda la escuadra, y sin vaselina. O sin darnos cuenta de lo que contenía dicho Tratado Transatlántica para el Comercio y la Inversión. He recuperado algunos apuntes de ese tema, de entonces, para rescatar lo que se nos venía encima ahora que Donald Trump vuelve a gobernar en los EEUU.

En mi primera visita al parlamento Europeo se no hizo una pregunta casi urgente:

¿Tiene algo de positivo el TTIP?

Simplemente se intentaba que durante todas las jornadas de trabajo en el Parlamento tuviéramos en cuenta esta pregunta para intentar buscarle una respuesta satisfactoria. Y se nos hizo recapacitar sobre una frase que dijo Simón Peres. “La Unión Europea es un milagro”.

Hay que tener en cuenta y eso no se nos saba transmitir bien a todos los europeos, que en la Europa Unida se fabrica “toda” la política para los europeos y para cada vez más ciudadanos del mundo. Que los miles de contactos que cada día se hacen dentro de esta Europa Unida, son imprescindibles para “ser” en este mundo actual, nos guste o no nos guste. En aquellos años se calculaba que había en Bruselas pero moviéndose por todas las instituciones europeas unos 30.000 lobistas, positivos o negativos pues había de las dos clases, lo que nos da una imagen de la importancia de toda esa Europa, aunque no siempre lo percibamos así los europeos de la calle.

Cualquier organización que presiona es de hecho un lobista, pero la inmensa mayoría solo presionan a través del contacto personal, de la relación, de estar y hablar, de dar a conocer “su producto”; sea un territorio, un vino, una ONG, una idea, una empresa, un medio de comunicación o un partido político. Luego están "los otros" que además de dar a conocer, presionan, comparan y trabajan por debajo de la mesa con diversas artes comerciales o políticas.

Los poderes del Parlamento Europeo son sobre todo los Tratados internacionales. El TTIP es el ejemplo actual que más nos preocupaba entonces a todos. Estábamos seguros que la Comisión Europea y los EE.UU. se pondrían de acuerdo en ese TTIP y que el Parlamento solo podría decir si o no al Tratado, y como la Comisión puede vetar el acuerdo, por eso están tardando tanto en presentárselo al Parlamento, abrirlo en canal para conocerlo.

Curiosamente sabíamos en aquel 2014 y 2015 que para los europeos, todo lo que se estaba negociando sobre el TTIP era secreto. Incluso es curioso que se estubiera logrando algo más de información si se solicitaban documentos a través de la embajada de EEUU por parte de políticos del partido Demócrata, pues ellos allí SI tenían acceso a las reuniones y a sus documentos, mientras que los eurodiputados “normales”, es decir los que no formaban parte de la Comisión o los Dirigentes de todos los Partidos Políticos del Gobierno Europeo, no lo tenían en Europa. Veamos algunos apuntes de aquellas fechas, para hacernos una idea de todo lo que finalmente quedó en aguas de borrajas, y que esperemos que nunca se intente revivir.

-----------------


¿Qué pretendía ser el TTIP?


El TTIP es el Acuerdo o Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Un tratado de (un pretendido) libre comercio entre los EEUU y Europa, y que no se conoce por sus siglas en español (ATCI) sino por el acrónimo inglés TTIP. La prensa francesa a veces también lo llama TAFTA. Pero el término TTIP se ha impuesto con contundencia.

¿Quién lo negociaba?

Del lado europeo la Comisión Europea en exclusiva, a través del equipo negociador de la comisaria de Comercio Internacional, la liberal sueca Cecilia Malmström. Del lado estadounidense, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, una suerte de Ministerio de Comercio.

¿Desde cuándo se negociaba?

En 1990, con la caída del Muro de Berlín todavía reciente, Estados Unidos y la entonces CEE firmaron la Primera Resolución Trasatlántica. El capítulo del comercio internacional entre las dos regiones occidentales se aparcó silenciosamente pero nunca se abandonó (como atestigua la Nueva Agenda Transatlántica, a mediados de los noventa). Desde 2006 el Parlamento Europeo instó a la Comisión a través de diversas resoluciones a negociar un mercado comercial transatlántico. En julio de 2013 empezó en el más absoluto de los silencios (y casi secretos) la primera ronda negociadora. Hoy ya van nueve rondas completas (hablo desde finales de 2014).

¿Cómo se negociaba?

Pues curiosamente con mucho secretismo incluso entre los ocho grupos políticos que en ese momento había en la CEE, aunque cada vez menos secreto, fruto de la presión política, social y mediática. Aún no había acceso a los documentos ya cerrados (es decir, lo que se habría pactado ya, aunque desde la Comisión se negaba a publicarlos hasta que no hubiera un ningún acuerdo específico) y los 751 eurodiputados de aquel entonces podían entrar por turnos, con muchas prohibiciones y bajo estrictas medidas de seguridad para que no tomaran fotografías de los documentos, ni incluso apuntes.

La simpleza de los textos que aparecen en la web habilitada por la Comisión impiden hacerse una idea de lo que se está discutiendo entre la UE y EEUU. Eso sí, hasta enero 2014 a la famosa Reading Room (la sala con documentos confidenciales) solo podían acceder los eurodiputados de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional (conocida por las siglas INTA). Además, se pretende obligar a Malmström a comparecer ante sus señorías antes y después de cada ronda negociadora. La Defensora del Pueblo Europea ha exigido en varias ocasiones abrir todavía más la transparencia del proceso.

¿Qué es lo que iba a votar el Parlamento Europeo, si se hubiera presentado?

Pues una opinión no vinculante plasmada en un informe cuyo ponente iba a ser el socialdemócrata germano Bernd Lange: la Eurocámara no posee ni la iniciativa legislativa ni el mandato negociador, pero desde el Tratado de Lisboa tiene plenas facultades para tumbar directivas y tratados en última instancia. La Comisión subrayó que tendría en cuenta la opinión del Parlamento, aunque la votación del informe se aplazó el 9 de junio de 2015 porque la división en el partido socialista europeo amenazaba con tumbar el trabajo de Lange. Por otra parte, a Malmström no le queda otra que seguir las líneas rojas marcadas por el hemiciclo de Estrasburgo, ya que éste tendrá en sus manos el voto final.

¿Traería beneficios el tratado?

Muchos o ninguno, dependiendo a quién le preguntáramoss. Para la Comisión Europea negociadora son incalculables: tal es así que en un estudio de 2013, cuando el debate apenas despertaba ruido, se hablaba de la creación de “varios millones” de puestos de trabajo que para España ahora se han quedado en 140.000. Otras estimaciones de la Comisión asumen un crecimiento del PIB global a ambos lados del Atlántico de al menos el 0,5% añadido. Los pros no terminan ahí: los beneficios comerciales para la UE alcanzarían los 119.000 millones de euros anuales que se traducirían en 545 euros más al año para cada hogar europeo. Sonaba bien para lo poco que se sabía o parecía ser aquel famoso TTIP.

Los críticos al Tratado TTIP rechazaban de plano esa visión idílica. Firmado hace 21 años (1994), el acuerdo de libre comercio NAFTA entre EEUU, Canadá y México provocó, combinado con otros factores, una merma de 700.000 empleos solo en Estados Unidos según las organizaciones sindicales de ese país. “Los precedentes demuestran que cuando, por la vía de los tratados de libre comercio, se aumenta descontroladamente el PIB de países con pobres defensas contra la desigualdad, los ricos sencillamente se hacen más ricos. Ya nadie cree en la Trickle-Down-Theory (Teoría del “goteo de riqueza”) que supuestamente traen estos acuerdos comerciales supuestamente libres”, subrayaba el analista Owen Tudor, cercano al laborismo británico.

¿Acaba realmente con las barreras comerciales?

Los grandes defensores del TTIP se aferran a la reducción de escollos comerciales como vía maravillosa y positiva para firmar el tratado. No hay discurso de Malmström o de cualquier partidario en el que no se enumeren casos típicos sectoriales que en la actualidad se topan con obstáculos al exportar a EEUU: los abrigos para hombres añaden una tasa extra del 16%, las blusas de mujer asumen aranceles del 45% y así podríamos citar centenares de casos hasta acabar en el sector de las latas de conserva de Murcia que abona un 15% más a su precio por vender en EEUU.

Pero la supresión de impedimentos técnicos para comercializar más fácilmente tiene un reverso, al que alude la propia Comisión Europea. Terminar con las barreras significa armonizar toda la legislación concerniente al Estado del bienestar en las dos áreas geográficas: la inspección, los controles de calidad y las normativas sanitarias, la certificación de productos, el etiquetado, las prácticas medioambientales, los derechos socio-laborales, la sanidad… El verdadero TTIP descansa en esta homogeneización y no tanto en las facilidades que se darán a las compañías irlandesas de mantenimiento de software o al sector textil valenciano para colocar sus productos en Connecticut o en Portland. Las normas de Control Sanitario, por poner un ejemplo ya no serían las europeas más rígidas para cuidar la salud, sino las americanas, más laxas.

¿Y cómo se plasmaría dicha homogeneización normativa?

Otro punto sobre el que solo se puede divagar debido a la escasa información recibida: la Comisión y EEUU parecen haber acordado la instauración de un sistema de “Cooperación Regulatoria” reforzada cuyo funcionamiento es un enigma y del que apenas si se sabe que contará con una suerte de consejo troncal que trabajará con bisturí en los distintos sectores. ¿Y quién se sentará en él? No se sabe muy bien, pero las rondas negociadoras apuntan a un magma en el que se congregarán instituciones, lobistas, accionistas o miembros de la “sociedad civil”, con lo que pueda significar lo segundo. La organización europea de consumidores (BEUC) ya ha alertado de una “institucionalización surreal de los lobbies”.

¿Iban a cambiar los hábitos alimenticios y los controles sobre los alimentos, para los europeos?

Si las negociaciones no van desencaminadas, es una opción nada descartable. En el capítulo sobre seguridad alimentaria y transgénicos(conocidos por sus siglas en inglés GMO), las conversaciones apuntan a que se dará libre albedrío a los 28 estados-miembros para legislar sobre organismos genéticamente modificados; en materia de protección alimentaria las espadas siguen alzadas y la UE ha dicho que mantendrá las restricciones a las hormonas, los procesos de engordamiento del ganado y la ractopamina; y EEUU su normativa microbiológica.

Bruselas aplica el principio “farm-to-fork” (la inspección va de la granja a la mesa) y Washington solo al final del proceso. Por eso causa tanto pavor en Europa el caso del pollo clorado: en la producción industrial de pollos en EEUU es habitual sumergir a los pollos en cloro (lejía) durante el proceso de producción, algo que sin embargo está prohibido en la muy restrictiva UE. De ahí que los productores cárnicos europeos se hayan alarmado ante la posible invasión de pollos clorados.

Hay quien no piensa igual. “Las importaciones de pollo clorado o carme hormonada no van a tener lugar”, rechaza Marietje Schaake, del grupo liberal Alde en la Eurocámara. “Un acuerdo de comercio no decidirá si los organismos genéticamente modificados pueden entrar en el mercado europeo o cómo pueden entrar en el mercado, al igual que los servicios públicos como la sanidad, la educación o suministro de agua no tienen cabida en este acuerdo y tienen que ser excluidos”. Era la opinión de los que intentaban defender un TTIP a la carta, algo que en su fondo… no existía.

Las organizaciones de agricultores y ganaderos se mantenían ambiguas en torno al TTIP, pero amenazaban con serios conflictos, de aceptarse el consumo de alimentos hormonados. Los eurodiputados que apoyan el informe Lange sostenían que el texto establecía un “magnífico” control sanitario y fitosanitario. Pero era un texto que en esos años 2014 y 2015 era secreto para todos. Si era tan bueno, ¿por qué no se daba a conocer? Decían que hasta que no hubiera acuerdos totales no se podía dar a conocer para no afectar a las negociaciones.

¿Y las denominaciones de origen, en qué punto quedaban?

El temor de las marcas geográficas y especializaciones regionales (denominaciones de origen vinícolas, jamón de Parma, champán francés, etc.) no es infundado ya que EEUU no reconoce las variedades geográficas. La Comisión intentó tranquilizar a los productores europeos, asegurando que la protección geográfica sería una línea roja y que sus productos se seguirían vendiendo en California con la etiqueta correspondiente, pero ¿quién asegura que no habrá una versión empeorada del Ribera de Duero, del vinagre de Jerez made in Arkansas? De momento, nadie. Si existen las DO pero no existen las mismas normas actuales, se podían copiar al no reconocerse esas normas de procedencia geográfica, y si solo sus calidades.

¿Qué más cuestiones abarcaba aquel TTIP?

La cuestión de la armonización de reglas tiene tantas variantes, lo que imposibilita desgranar todos los elementos potencialmente negociables (van nueve rondas, y probablemente solo estemos por el principio) del TTIP. Se dijo por ejemplo que la Comisión cambiaría su posición sobre los productos cosméticos, después de filtrarse que la UE aceptaría más de un millar de sustancias prohibidas en ese momento por Bruselas, siempre que mediara un etiquetado indicando el potencial peligro. La estandarización alcanza la seguridad de los vehículos, los productos farmacéuticos, la maquinaria médica, etcétera.

Hay fervorosos partidarios, como el sector del acero que hace poco celebró el EU Steel Day entre vivas al TTIP. Lo cuenta un directivo de un think-tank bruselense: “Cuando el presidente del lobby acerero proclamó ante el auditorio que esperaba que el tratado se aprobara lo antes posible la sala estalló en aplausos. De hecho, había un cartel gigantesco en inglés que decía: "No prestes atención a todo el ruido que sale de Bruselas. El TTIP va a aprobarse y da igual lo que piensen algunos”.

¿Y los servicios públicos, en qué punto quedaban?

Si la Comisión respeta la opinión del Parlamento Europeo, los servicios públicos (salud, educación, agua, transporte) quedan en el informe Lange bajo decisión de las respectivas autoridades locales, regionales o nacionales. Así ha sucedido con infraestructuras como el ferrocarril (un campo en el que no hay ninguna política europea común mínimamente seria, más allá de la señalización y otros reglamentos de seguridad).

¿Y qué era el sistema de Justicia ISDS para el TTIP?

El ISDS (el sistema casi judicial que intercede entre un país y una multinacional en caso de litigio) implica que un tribunal, público o privado, mediaría de producirse un conflicto en el que muy probablemente esté envuelta la gestión de la “cosa pública”.

Malmström ya ha dicho que la Comisión apostaba por incluir este mecanismo en la negociación, aunque fue dejando caer su inclinación por los tribunales privados. En la actualidad hay aproximadamente 1.600 tribunales de este tipo en todo el mundo, la mayoría reconocidos entre países ricos y países pobres o en países en vías de desarrollo, para garantizar seguridad jurídica a las empresas.

“Las reformas planteadas sobre los ISDS van en la buena dirección, porque hay un rechazo a los mecanismos hasta ahora conocidos”, explicaba el holandés Harm Schepel, uno de los mayores expertos en Derecho Económico Internacional. “Mi duda es si la Comisión va ahora a renegociar los 1.200 acuerdos bilaterales que la UE en su conjunto o los estados-miembros tienen firmados con terceros países. La realidad es que el ISDS no aporta ningún beneficio económico y siempre supone un trato desigual en función de si se trata de unas compañías u otras”.

¿Son los EEUU, los grandes interesados en el TTIP?

Para nada. Estados Unidos tiene bastante que perder. En materia alimentaria a veces garantiza más restricciones en según qué productos. Perdería la Buy American Act, la ley federal proteccionista promulgada en los años 30 del siglo pasado que prioriza la compra de los productos estadounidenses (destaca el caso del azúcar y otros productos agrícolas). En este blog se resalta la preocupación de las compañías energéticas por el incremento brutal de las exportaciones de gas de esquisto a la UE, el cual provocaría un aumento de los precios en el propio EEUU. Tercero y más importante todavía, la reforma financiera de Obama es mucho más ambiciosa que cuantas se han promulgado en la UE a lo largo de los últimos años, a pesar de decenas de inútiles cumbres convocadas. “Yo quiero un tratado con EEUU en el que copiemos de pe a pa la reforma financiera norteamericana”, eclamó el ecologista francés Yannick Jadot, muy activo contra el TTIP.

¿Verá el TTIP la luz dentro de poco —me preguntaba, nos preguntábamos todos— en 2015?

No, con toda seguridad. Las probabilidades de que se termine negociando en esta legislatura que vence en 2019 son incluso muy bajas, por lo que las conjeturas y las hipótesis a veces son el único arma a favor y en contra del TTIP. Eso quiere decir que, dentro de cuatro años, la mayoría política en Bruselas puede variar hacia posiciones abiertamente contrarias al tratado.

Sin embargo, supuestamente hay una gran mayoría a favor del tratado –populares (PPE), liberales (Alde), conservadores (ECR) y socialistas (S&D) aunque con matices y un importante cisma– lo que no ha evitado que el Parlamento Europeo fuese incapaz de votar el informe de opinión sobre el TTIP. Ante el riesgo de perder la votación, los partidarios prefirieron posponerlo.

¿Por qué los EEUU son más ricos que México?


Cuando desde la última mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, los Estados Unidos empezaron a separarse económicamente de su vecino México, uno puede preguntarse por los motivos que llevaron a la enorme diferencia actual de su económica. Simplemente para saber por que unos países pueden triunfar o crecer,  y otros en cambio quedarse atascados. 

Y efectivamente la influencia actual de ambos países sobre otros países del mundo es tremendamente brutal, pero me quiero referir sobre todo a cómo empieza esa distancia económica, y no tanto al momento actual. Tras la II Guerra Mundial los EEUU crecieron a costa de otras sociedades, pero me quiero fijar en el antes de esa fecha.

Este ejemplo entre países vecinos es fácil para intentar por comparación saber algunos motivos, pues no dependen tanto de sus condiciones geográficas y de clima, ni del número de habitantes o de su historia. Tampoco de sus guerras o conflictos. 

Por una parte los EEUU abrieron sus fronteras a la inmigración para crecer en número de habitantes en aquellas décadas (sí, no me olvido del esclavismo) y por otra y sobre todo el mercado financiero era totalmente diferente.

Mientras en México la banca eran monopolios en manos de muy pocas familias con una escasa competencia entre ellas y de mucho menos de 100 bancos diferentes en todo el país, en los EEUU se disparó el número de marcas de bancos con casi 30.000 empresas destinadas a conceder créditos y a mover el capital de los norteamericanos a precios más bajos.

Esa competencia en los EEUU supuso un abaratamiento brutal de las condiciones para obtener créditos, lo que facilitaba tremendamente las opciones de crear empresas, de invertir e innovar en negocios, de crecer desde ellas a base de préstamos fáciles. Mientras que en México era complicadísimo y muy caro obtener esos mismos créditos, en los EEUU se facilitaba la inversión en un mercado financiero de tremenda competencia.

Un país y por ello una sociedad, puede ser más o menos importante por muy diversos motivos. A veces por decisiones que se escapan de lo que los ciudadanos de la calle pueden hacer, controlar o intervenir, incluso en democracias que en teoría eligen a los que les gobiernan. 

Es cierto que el papel de las entidades financieras no explican por sí solas esa diferencia entre los actuales EEUU y México. Intervienen más factores, pero no debemos olvidar que entre ellos hay una fundamental y es el uso de las economías de mercado, nos guste o no nos guste nada el abuso que se hace. Recordemos por ejemplo el abuso que los EEUU intentaban meternos a Europa con el TTIP de hace una década.

Cuando China decide lanzarse a por el mundo, cuando finalmente "despierta" como nos decíamos en los años 70 a 90 del siglo XX, utiliza modelos occidentales de economías comerciales, aunque adaptadas a sus propias personalidades productivas. Se olvida de teorías económicas socialistas o comunistas y copia modelos capitalistas, aprende e invierte en controlar mercados interiores y exteriores, crece a costa de aprender y a enseñar a sus propios compatriotas. 

El Poder se aprende, el bienestar social, la prosperidad de las sociedades o la pobreza dependen en muchos casos de decisiones que no se eligen en las urnas, desgraciadamente, y que se mueven desde teorías económicas acertadas por el momento histórico.

Para saber bien en qué punto de distancia están hoy los EEUU y México, con el enorme problema de pobreza en las calles del primero de ellos, debemos recordar que el PIB per cápita medio de los EEUU es actualmente de uno 82.000 dólares. El de México de unos 14.000 dólares.

24.11.24

¿Cómo afectaría una bomba nuclear en Zaragoza?


Una de las idioteces más absurdas con las que nos podemos encontrar en Internet la vi ayer con cara de asombro. Por mi edad ya no tuve miedo, pero me quedé idiotamente sorprendido.

Una página web en donde te indicaban sobre el mapa de tu ciudad o de la ciudad que eligieras, las afecciones que podrían tener en tus propios barrios una bomba nuclear. Eliges incluso el unto exacto de la deflagración.

La cosa podría parecer un juego si no fuera porque puedes elegir entre cuatro tipos de bombas nucleares diferentes, y además señalar si la explosión se produce al caer a tierra o en el aire. 

No tengo ni idea si los datos de muertos y heridos se asemejan a algunos datos estadísticos serios, pero me resulta tristemente curioso este juego de IA, con los diferentes colorines de potencia nuclear.

Jugar con ciertas cosas es asumirlas de alguna manera, entender al menos que podrían ser posibles. Y eso ya me jode mucho más, pues demuestra que estamos tontos en tamaño irreal. 

Os dejo la imagen de la Zaragoza bombardeada con un arma nuclear en el mejor de los casos, es decir en el caso de que sea la misma bomba tipo de la II Guerra Mundial y que cayera sobre la superficie y no explotada en el aire. El resto de opciones no tengo bemoles para ponerlas.


23.11.24

Nadie sabe gobernar España. ¿Y si llamamos a un extranjero?


Nadie quiere gobernar bien en España, ni sabe hacerlo para beneficio de los ciudadanos de España.
Aunque también esta frase es mentira. Nadie quiere gobernar dando la cara, de frente, por ley, con arreglo a los métodos de antes. Es decir, haciendo caso a lo que dictan los ciudadanos. Con la calidad del "Mejor" que es lo mínimo que deberíamos pedirle al que decide presentarse para gobernar un país tan grande como España.

Todo son pegas de mal pagador para hacerlo bien; yo no he sido; tú antes ya eras malo; yo contigo no me ajunto; a mi no me toca hacerlo; vosotros no, que sois leninistas o trumpistas.

Si vemos los que insultan a los que declaran ante el juez, todos son hombres guapos y grandes, con barba en pecho. ¡Uff!

---------------

Los leninistas existen, pero ya no sirven de nada. Yo sabía lo de los comunistas con rabo, que antiguamente nos regalaban caramelos envenenados a los chicos buenos. 

Pero entonces no nos llegaron a explicar lo de los leninistas, de que deben ser comunistas en una fase peor. 

Ahora nos dicen que los izquierdistas de rabo nos dan internet envenenado, programas de televisión basura. Y nos lo dicen para engañarnos, pues los peligros vienen de los incompetentes, de los idiotas con mando en plaza. Y esos nunca dicen de qué son, pues no les interesa decir la verdad.

--------------

Todos los que nos gestionan mal son hombres y esto desvirtúa las opciones de paridad. ¿Se han dado cuenta que los segundones en opciones son siempre mujeres? ¿Y que los primeros de todo son hombres machotes?

Si no existieran habría que reinventar que las mujeres dieran el paso decidido en todos los partidos, para ser ellas las que optaran a gobernar. Simplemente porque los hombretones actuales no son capaces de hacerlo bien. 

Pero no, calma, que al final saldrá un teniente general, un técnico, un fontanero o un electricista mayor, que dirá que él… sí, que se atreve, que para eso fue importante en mando en plaza, antes y ahora. 

Estamos quedando los españoles como unos cocheros sin limpiar los caballos, unos patanes que a poco que nos vuelvan a preguntar, votaremos lo mismo, aunque sólo sea para joder. Para jodernos entre nosotros mismos.