Mostrando entradas con la etiqueta Literaturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literaturas. Mostrar todas las entradas

17.1.25

La izquierda se calla y no quiere decir que es de izquierdas

Desde la izquierda admitimos que somos unos inútiles en la Comunicación, y lo admitimos tras reflexionar y no ser capaz de configurar unos modelos válidos como sí ha logrado la derecha y la extrema derecha. Sabemos que se puede hacer, simplemente por admitir que otros desde la nada, lo han hecho. 

Han edificado candidaturas absurdas desde esa nada, desde el desconocimiento de sus programas, y han recibidos cientos de miles de votos sin presencia física en una Campaña Electoral.

Leía antes que valoramos poco los 400.000 subscriptores del digital de El País, una cifra nada sencilla de lograr. Y a los que se deberían sumar los de otros pocos medios de centro o izquierda que existen en estos momentos en España. Insuficientes, pero por algo será. 

Y los valoramos poco, por nuestra propia exigencia de ser "fabulosos" y limpios como recién salidos de la lavadora. 

Algo debe joder las posturas que tiene El País, cuando constantemente dicen desde la derecha y la extrema derecha que es el periódico del Gobierno, pero con adjetivos peores, insultos variados para aderezar la ensalada.

No sabemos comunicar por no saber reflexionar. La importancia que tuvo Andalán en Aragón es incontestable, asumida y lógica. ¿Cuántos aragoneses leían Andalán en porcentaje? Es verdad que aquello duró poco tiempo. Desde octubre de 1972 a enero de 1987. Un total de 440 números, algunos censurados y unos pocos dobles. Tiempos difíciles y de un nivel económico pobre desde la izquierda.

Hoy, un medio de comunicación es sencillo de crear. Y se han edificado algunos que malviven si son de izquierdas, y otros que crecen como setas si son de derechas o de extrema derecha. Y lo admitimos sin saber poner medios para contrarrestar eso, como debería ser el saber poner en marcos mentales qué medios son realmente de centro y de izquierdas, para contrapesar. 

Admitimos que nos bombardean con bulos o mentiras, que hay cientos o miles de máquinas escribiendo con seudónimos personales para vender determinados pensamientos, y que incluso discuten cuando reciben respuestas. Son montajes caros e impersonales, pero que les funcionan bien. 

¿Y qué hacemos desde la izquierda? Pues nos dividimos, con callamos, nos cansamos y ya agotados nos desencantamos, no somos capaces de crear Círculos (no confundir con otros Círculos, hablo en general) en Redes pues son mal vistos y surge crítica interna, etc. Es decir, miramos desde abajo, pues no somos capaces ni de levantar la vista.

Las personas mayores somos ya unos inútiles pues somos mayores. Hay otras divisiones sociales peores que también están haciendo mucho daño en la participación efectiva, aunque nos lo callemos. Seguimos jugando a jodernos nosotros solos. 

¿Se puede hacer algo más? Sin duda, pero no queremos, nos han ganado y nos hemos rendido. Lo curioso es que muy posiblemente los que nos han ganado, al final, sean también de los nuestros. 


4.1.25

Ejercicio literario para crear un texto que no sea mediocre

Vamos a realizar un ejercicio literario que considerarás contrario a todo sentido, a toda forma de aprender y practicar literatura. Vamos a realizar un relato malo de solemnidad, absurdo e incluso asqueroso si quieres.

Haz el relato sabiendo que quiere hacer un relato corto y malo. 

No le pongas un comienzo interesante, crea una historia absurda con un personaje bobo y soso. 

Llénalo de tópicos que has escuchado en la calle, muchos adjetivos que no vengan al caso, lleno de adverbios superlativos, que no tenga desarrollo ni nos lleva a ningún sitio, con un  final inesperado por no tener ni pies ni cabeza (así me gusta, con tópicos, con frases hechas). 

Intenta dejarlo lleno de reflexiones filosóficas propias, a ser posible sin contrastar. Llénalo de sinónimos rebuscados y de frases complejas de leer. Corrígelo para empeorarlo a conciencia. Y revisa el final del texto.

Es posible que si lo has hecho tan mal como comentamos, o al menos como nos imaginamos todos que lo has intentado, te haya quedado un texto curioso. 

Si has logrado que no sea mediocre, que sea realmente malo de verdad, no te quepa duda, habrás realizado un texto que gustará a algunas personas. Falta ahora encontrar a los lectores, pues los hay, sin duda. 

Lo peor de un escrito es que sea mediocre. Si es de verdad malo, es mucho mejor que un texto mediocre.

15.12.24

Si te aburres te tienes que entretener tú. Revisa la salud

Son tiempos para aburrirnos si no se toman medidas para evitarlo. Uno se aburre de no hacer nada o de tener ansiedad o depresión leve. Por eso las tila o las manzanilla van a veces unidas al hecho de aburrirse, aunque no siempre nos demos cuenta de ello. 

La salud tienen también mucho que ver con el aburrimiento, es un síntoma que debemos vigilar y comentar al médico de familia aunque nos suene una tontería hacerlo. Curiosamente es un síntoma de algo que no funciona del todo bien. Y si lo sabes, ya llevas la mitad del camino recorrido.

Así que nos toca buscar soluciones, no para dejar de estar aburrido…, sino para no provocarnos en nosotros mismos ese hecho del aburrimiento sin motivo. 

Podemos tener mucho entretenimiento alrededor y sentirnos aburridos. Por eso lo fundamental es resolver el problema de la raíz, el que provoca el hecho y no sus consecuencias.

¿Música? ¿Algo de lectura? ¿Relajación? 

¿Salir a pasear a una zona sin gente y a ser posible con naturaleza? 

¿Llamar a un amigo? 

¿Algo se sexo o de auto sexo? 

¿Dibujar, sin preocuparte si lo haces bien o regular? 

¿Y si te pones a escribir?

Se trata de movernos por dentro, de reaccionar más que de buscar entretenimiento. Hoy con la televisión está asegurado el poderte escapar a mundos de mentira, pero solo eso no evitará el aburrimiento. 

Hay que buscar algo más que sentarte en un sillón esperando a que otros, por una pantalla, nos entretengan, pues el problema está en nuestra propia capacidad para entretenernos.

Te he dado algunas ideas, hay muchas más, pero te puede asegurar que algunas de ellas funcionan. ¡¡Pruébalas!!

7.10.24

Sobre historias y deseos de ser como dioses


 
Escribir es a veces inventarse vidas, 
crear personajes para que se muevan por uno mismo, 
imaginar historias imposibles 
que uno no se atrevería nunca a vivir.

Escribir es sentirse un pequeño dios, 
por dar vida con las letras que se imagina 
a seres que realmente los forma 
quien lee dentro de su propia vida. 

Sin los lectores, 
sin los cómplices necesarios, 
las historias escritas 
no están nunca terminadas.

¿Podemos pensar en algún momento en el Fin de la civilización?


Hablar del fin de la civilización suena a Ciencia Ficción
, aunque a veces nos suenen trompetas muy violentas, negativas y con teorías llenas de dudas y de miedos. O incluso mucho mejor deberíamos decirnos a nosotros mismos que todas estas teorías son directamente de Ficción. Pero también es cierto, que si seguimos jugando a ser cada día más tontos, al final sonarán las Trompetas.

Creo que somos muy resilientes y aunque a veces como sociedad global parecemos tontos y torpes, si las cosas se vieran muy mal, creo que todavía seríamos capaces de buscar cambios profundos que resultasen en soluciones, al menos parciales, para no desaparecer como sociedad animal. Yo personalmente no creo tanto en el Fin de la Civilización, como en cambios profundos en nuestra forma de vida.

Descarto totalmente el Fin del Mundo por simple iniciativa idiota del animal hombre, pues en eso no tengo dudas: el mundo como planeta es mucho más resistente que las idioteces de los animales humanos. Podríamos desaparecer o extinguirnos como animales, como ya ha sucedido con otras especies o plantas, pero no desaparecería el continente, la Tierra.

 

Desde una perspectiva sociológica, la civilización humana es un fenómeno muy complejo y dinámico en sus propias capacidades de hacer el mal o de recapacitar y cambiar; somos resultado de muchas interacciones sociales, culturales y tecnológicas. Nuestro fin podría ser concebido como un colapso total de todas las estructuras sociales, económicas y políticas que nos sustentan. Sin embargo, esto no necesariamente implicaría la extinción de toda la especie humana y mucho menos la destrucción total del planeta.

 

Hay argumentos que apuntan a que el fin de la civilización no es el fin del mundo. La historia de la humanidad está marcada por crisis y catástrofes que han puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación y supervivencia. La vida en la Tierra es extremadamente diversa, y la extinción de una especie, por compleja que sea esa especie, no necesariamente implica el fin de todas las formas de vida


El planeta Tierra ha experimentado numerosos cambios a lo largo de su historia, muchos de ellos de gran magnitud, sin que ello haya supuesto su destrucción total como planeta Tierra, llena de vidas muy diferentes.


¿Quien se cree el Ser Humano para pensar que acabado él, se acabaría todo?

 

Es verdad que nuestra civilización actual depende en gran medida de sistemas tecnológicos complejos y frágiles en constante evolución y muy mal repartidos aunque nos suena a globalización todo. Un colapso de estos sistemas podría tener consecuencias catastróficas para la supervivencia humana. Sobre todo si colapsan los realmente importantes para modelar decisiones catastróficas. Tontos capaces de intentar destrozarnos hay. Pero también tenemos que creer que hay diseñados mecanismos que en el último momento lo podrían impedir. Mecanismos de seguridad si nos falla la seguridad básica del tonto puntual.


Es cierto que la actividad humana está provocando cambios climáticos y ambientales a escala global que podrían tener consecuencias irreversibles para la habitabilidad del planeta. Existen también riesgos como la guerra nuclear escalable, la ingeniería genética sin poderla controlar desde organismos supranacionales, la contaminación creciente por el mal uso de las energías o la inteligencia artificial descontrolada que podrían poner en peligro la existencia de la especie humana. Esta última creo que no es nada peligrosa, pero tengo que nombrarla pues está de moda.

 

Es posible imaginar escenarios en los que el colapso de la civilización tendría consecuencias catastróficas para la humanidad, pero también es posible pensar con la misma o más fuerza, que la especie humana pueda ser capaz de adaptarse y sobrevivir a estos cambios. 


No hay que recurrir al Cine, sino más bien al Sentido Común de la necesidad global de cambiar hábitos de forma rotunda. El ejemplo más cercano lo tuvimos en 2020 con la pandemia de COVID. Pero e fundamental analizar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de nuestras sociedades y promover acciones que promuevan la sostenibilidad, la justicia social y la cooperación global.


Hay varios procesos que, si llegan todos a la vez y descontrolados, además de interconectados, podrían influir significativamente en el eventual fin de la civilización actual, o al menos en una posible sociedad que ya no sería tal como la conocemos en la actualidad. Estos procesos son complejos y están en constante evolución, pero algunos de los más destacados y problemáticos para el futuro de la sociedad actual, y sobre los que tendríamos que tener más cuidado son:

 

Cambio climático: El calentamiento global y sus efectos derivados, como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad, representan una amenaza existencial para muchas sociedades. Estos cambios pueden desencadenar conflictos por recursos, migraciones masivas y colapso de ecosistemas, lo que a su vez podría desestabilizar gobiernos y economías.
 
Desigualdad económica: La creciente desigualdad entre ricos y pobres puede generar tensiones sociales y políticas, erosionar la confianza en las instituciones y fomentar el populismo y el extremismo. Una sociedad profundamente dividida es más vulnerable a conflictos y crisis. Y aquí me quiero referir tanto en desigualdades internas en el mismo país, a diversidades entre territorios más alejados. La inmigración sin poderla gestionar bien es un problema que viene precisamente por esas desigualdades.

Pandemias: Las pandemias globales, como la reciente COVID-19, pueden revelar las fragilidades de nuestros sistemas de salud y economía, y exponer las desigualdades sociales existentes. Eventos de esta naturaleza pueden desencadenar crisis económicas, sociales y políticas de largo alcance. A veces tenemos crisis de Salud Pública en donde se mezclan problemas de enfermedades que pueden pasar de animales a personas, y eso sí es más incontrolable y peligroso.

Crisis de recursos: El agotamiento de recursos naturales, incluso como el agua dulce, los combustibles fósiles si no somos capaces de buscar alternativas y los minerales críticos que cada ve se utilizan más, puede generar conflictos y tensiones internacionales, además de limitar el crecimiento económico y el desarrollo humano en algunas zonas del Planeta. Suena a barbaridad, pero nos parece en esta actualidad que África está en venta para el mejor postor.

Desinformación y polarización: La proliferación de noticias falsas y la polarización política pueden dificultar el diálogo y la cooperación, lo que a su vez puede socavar la cohesión social y la capacidad de las sociedades para abordar los desafíos comunes. La propaganda siempre es un mal combustible social.

Desarrollo tecnológico descontrolado: El desarrollo de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la bioingeniería puede generar nuevos riesgos y desafíos, como la automatización del empleo, la vigilancia masiva de unos y otros y la creación de armas autónomas que toman sus propias decisiones.

Si estos procesos no operan de manera aislada, sino que se refuerzan mutuamente, sí pueden generar efectos en cascada. Por ejemplo, el aumento en rapidez del cambio climático puede exacerbar la desigualdad entre territorios según su capacidad de poderse defender ante un calentamiento muy alto, eso desencadenaría graves conflictos por recursos en alimentación, y generar un aumento imparable de la migración, lo que a su vez puede alimentar el populismo y la polarización, es decir las violencias internas de los que no están dispuestos a poder acoger a los que ya no podría vivir en medio planeta.

 

Es importante señalar que el futuro nunca está escrito y que, entre todos, aún tenemos la capacidad de influir en el curso de los acontecimientos que puedan irse produciendo. La construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles es fundamental para hacer frente a estos desafíos y asegurar un futuro más próspero para las generaciones venideras.

 

 

16.9.24

Frente a la desinformación, tenemos que elegir como lectores


Fernando de Yarza y Madrazo
, como director del Grupo Henneo y presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, ha dejado las palabras que os dejo más abajo, en el Heraldo de Aragón, sobre lo que es la prensa de calidad y su necesidad entre todos de cuidarla en tiempos como poco raros.

"Está claro que la sociedad civil tendrá los medios de comunicación que quiera tener, pero los agentes periodísticos debemos involucrarla para que apueste por nosotros. O somos capaces de seguir convenciendo a la ciudadanía y a los anunciantes para que mantengan su confianza en nosotros o nos verán como dinosaurios. Tenemos que realizar un esfuerzo pedagógico para que la sociedad civil tome conciencia de la importancia de los medios con el objetivo de garantizar la supervivencia de la democracia. El buen periodismo no lo vamos a salvar ni los periodistas ni los editores, lo salvará la sociedad".

Hoy la prensa son muchos espacios, lugares, rincones, ventanas. Somos diría incluso, muchos espacios tremendamente diferentes y con objetivos muy distintos.

Y entre ellos se cuela como es lógico la mentira, el abuso, la manipulación, el trabajo diseñado para que en vez de noticias u opiniones, sean propagandas o manipulaciones.

No lo podemos evitar. No lo podremos evitar mientras haya libertad.

Así que los únicos que deben trabajar para evitar su importancia sois vosotrxs, los lectores, los que podéis elegir qué se quiere leer, qué parte os influye y qué parta os hace sonreír pues enseguida detectáis su intento manipulador.

Cada uno de nosotros tenemos que tomar la decisión de ser responsables de lo que existe. No es tan complicado, simplemente se trata de decidir por nosotros mismos.

La película Civil War no es un documental, aunque lo parezca

La película norteamericana "Civil War" es la patada en el ojete más en carne viva que ha llegado, para mostrarnos que lo imposible puede llegar en cualquier momento y sin ningún motivo aparente.


La película Civil War que no sabes bien si es una distopía inventada para joder o un documental de la Sexta, ha sido creada por Alex Garland que sigue a una reportera gráfica que se ve envuelta en una guerra civil estadounidense con consecuencias tremendamente sangrientas como en todas las guerras, hasta un final en el que se enfrentan los rebeldes que quieren destronar al presidente, en un intenso asalto a la Casa Blanca.

Por cierto, la película goza de unas escenas perfectamente hechas que no engañan, sino duelen.

Nunca sabes bien, ni si es el futuro o el presente. Tampoco los motivos de la guerra entre otras cosas por que no importa. Se trata de matar. Los enemigos son los que te disparan. Los que te ven como enemigos. Da igual el motivo, da lo mismo si merece la pena. Se trata de hacer daño, mucho daño.

Todos disfrutar con la violencia. Incluso a veces también los periodistas. Muchas veces no sabes en qué bando estás, sobre todo porque daría igual. Va de mostrarnos a los animales matando, no para comer sino para ver sangre. Y los periodistas no se preguntan casi nada, pues su labor es mostrar, estar allí.

Muy bien hecha, la película nos obliga a preguntarnos excesivas cosas. Y también nos deja el sabor de que no tenemos respuestas, de que estamos más cerca de lo que nos creemos ante de situaciones parecidas.

Hay unas escenas del Presidente de los EEUU hablando a su nación, que recuerda en sus modos a los titubeos de otro presidente de los EEUU. Tenemos las situaciones que nosotros mismos consentimos. Por cierto las últimas palabras del propio Presidente al final de la película, también son una muestra más de la realidad.

¿Pero de verdad es una película?

22.8.24

Todos los libros tienen vida propia en su interior

Parecía un libro detenido, un montón de páginas negras con un inicio sorprendente, pues los personajes cobraban vida y se salían de sus páginas para mostrarnos sus caras. 

Gran parte del placer de la lectura es que cada libro es único para cada lector. 

Los mismos personajes son diferentes incluso si los abres unos años después de la primera lectura, pues realmente los creas tú en tu imaginación, distintos a los que creo yo mientras leo el mismo libro. 

Pero en este libro que vemos arriba, nos ayudan enseñándonos a los protagonistas. 

¿Qué hacen todos los personajes mientras el libro está cerrado? 

¿Se esconden?


22.4.24

Mentir no es pecado. Nada es pecado

Dibujo de Gustavo Otero, para el libro "Esta boca es mía"
Entre mi primo y su cuate,
de polizón, en la gira,
por menos de una mentira,
se coló don disparate.

J. Sabina

Mentir no es pecado. Nada es pecado. Si acaso es mala educación, es cabronada, es zancadilla…, pero mentir no es pecado.

No existen los pecados. A ciertas edades ya no mentimos, simplemente se nos olvidan las verdades.

Por eso a ciertas edades ya no pecamos y tenemos asegurado el cielo. Lo malo es que no existe. Nos aseguran sólo… lo que no existe.


20.3.24

Una de Ayusadas


Soy de naturaleza silenciosa y observadora, máxime cuando ves lo que tienes que ver y oír. Bastantes personas me han echado en cara que no hablo sobre los demás ni sobre mí y siempre pienso lo mismo que leí hace años: los simples hablan sobre las personas y, sobre todo, de sí mismos en términos halagüeños, por supuesto, los inteligentes sobre las ideas. Actualmente, los malos políticos hablan sobre ellos y sus hechos que en demasía intentan ocultar y trastocar.

He recibido una educación luterana desde mi niñez, es decir, no creerme toda la información queme llega sobre un hecho o persona y, si tengo un problema con alguien, abordarlo con esa persona sin envenenar ni manipular a terceros. Ya sé que esto actualmente es pedir demasiado, porque la ética de una buena parte de nuestros políticos es entre inexistente y maleable.

En el arte de la mala política, mucha gente la practica aunque no se dediquen a ello, la cuarentena es abominable. Los mensajes tienen que ser rápidos, expansivos, directos. Se sabe que en el corto plazo la gente, un tanto por ciento elevado, es manipulable. Ahí está la fútil victoria. Los mentirosos lo saben, por eso actúan por detrás y, sobre todo, acusan a los demás de mentirosos y manipuladores cuando los pillas (véase diferentes sesiones en el Congreso). 

Se sabe que en estos casos lo que hay que hacer es coger una silla, mentalmente hablando, sentarse y esperar que pase el tiempo. 

La política es como la vida: teatro finito en tiempo eterno y esclarecedor. Pero eso sí, mientras esperas, los destrozos están ahí y el asqueamiento de la gente también. No es casualidad el auge de la extrema derecha en Europa. Se ha normalizado el insulto, las humillaciones, los envenenamientos dialécticos y creo que, pasados unos años, todo esto revertirá porque el ser humano puede ser tonto pero no constante. El instinto de supervivencia siempre fue fuerte y salvador. Pero, ¿a costa de quiénes y durante cuánto tiempo?

Isabel Díaz Ayuso, es cortoplazista porque sabe que el tiempo la derrotaría y practica el “macarrismo” con una solvencia que ríete tú del personaje interpretado por Robert Mitchum en “La noche del cazador”; película estupenda del no menos estupendo actor, Charles Laughton, que se atrevió a dirigir esta obra maestra, denostada en su día, y que le impidió y le deprimió para hacer más cine y que de seguro hubiera dado más obras de arte en lo cinematográfico. Porque cuando se tiene talento, se tiene y punto, pero siempre están los mediocres para joderlo todo (y, sí, me gusta a veces utilizar palabras malsonantes).

Ahí está Ayuso que cual Diana cazadora lleva impresos en los nudillos de sus manos el hate y love (Robert Mitchum, again) que según las circunstancias muestra un mensaje u otro. Si saca el hatecontra sus oponentes dice aquello de que “a la política hay que venir llorado” y si muestra el loveconsigo misma dice que “esto es una persecución política” y demás cuestiones.

Las Ayusadas, si no afectaran a una mayoría, tendrían hasta su gracia; pero cuando perjudican y seleccionan quién se puede librar en un triaje pandémico endemoniado; quién puede coger el ascensor social desde la niñez a través de la educación en función de la solvencia económica de tus padres; quién puede curar su cuerpo según tu cartera; quién puede vivir dignamente, de nuevo, según tu cartera, porque esto del dinero, ya se sabe, it's very difficult todo esto, como dijo aquel que no sabía quién estaba detrás del M. Rajoy en los papeles de Bárcenas.

Porque todo resultado tuvo antes unos precedentes y hay que decir que las Ayusadas no surgieron porque sí, hubo toda una serie de gestos prepotentes, arrogantes, mentirosos que desdeñaron a los familiares del Yak- 42; vendieron viviendas de protección social a fondos buitres; redujeron el gasto público en educación; negaron cambio climático; salían ranas en estanques que tenían la esperanza de ser ibones cristalinos; convirtieron a España en una sala de fiestas de turismo barato y destructor de hábitats naturales; expulsó el talento científico que, al no hallar medios para desarrollarse aquí, fue recibido con brazos abiertos por los mismos extranjeros que invaden nuestra piel de toro porque hemos sido toreros de la nada y nos hemos lanceado con saña sin saber que el juego era a la inversa. 

Hay que lancear al que agrede y hay que torear la verdad pero con nobleza como hacían los griegos en la época clásica aunque, con una enorme diferencia, ellos dejaban vivo al animal; el espectáculo era visual. Ahora los espectáculos también son visuales y sonoros, pero para nada bellos de ver porque el ruido en lo personal y lo público impera sin saber que el silencio es la única respuesta.

Las Ayusadas (da igual el cariz político) continuarán en España y en el mundo y, si tienes las desgracia de estar en el sitio incorrecto y que aquellas te afecten, mírate los nudillos de tus manos y elige hate o love.

​​​​​​​​​OLGA NERI

1.2.24

¿Para qué nos sirve el miedo? - What is fear for us?


El miedo va dentro de nosotros, forma parte de nuestra forma de saber defendernos. Sin miedo seríamos todavía más tontos. Lo cual a veces parece casi imposible. 

Necesitamos el miedo para estar controlados y tranquilos, aunque parezca un contrasentido. Necesitamos el miedo para que nos puedan controlar con más facilidad.

Es cierto que nuestra capacidad de creernos capaces de todo, de controlar y dominar…, es absurda, no tiene sentido. Somos débiles y asumirlo debería ser parte de la solución.

Estamos en la prehistoria de excesivas cosas de las que no conocemos lo suficiente. Pero no nos lo decimos, y así tenemos menos miedo, nos sentimos más seguros. 

Como los jóvenes tienen menos miedos —pues ven imposible que llegue el final de la película— se saben defender peor y cometen más tonterías. 

A esas edades son también más capaces de saber aguantar los errores pues el cuerpo está nuevo. Aunque las abolladuras de la vida siempre dejan huella.

----

Fear goes within us, it is part of our way of knowing how to defend ourselves. Without fear we would be even dumber. Which sometimes seems almost impossible. We need fear to be controlled and calm, even if it seems a contradiction.

It is true that our ability to believe ourselves capable of everything, to control and dominate, is absurd, it makes no sense. We are weak and assuming it should be part of the solution.

We are in the prehistory of things that we do not know enough about. But we don't tell ourselves, and so we are less afraid, we feel more secure.

As young people have fewer fears - because they see the end of the film as impossible - they know how to defend themselves worse and commit more foolishness.

At those ages they are also more capable of knowing how to endure mistakes because the body is new. But life's dents always leave a mark. 

23.1.24

Llevar casi 18 años con un blog abierto, es mucho tiempo


Llevamos con vosotros desde "Espacio Plurales" casi 18 años, desde este blog o esta ventana y de forma ininterrumpida, lo que parece casi algo inentendible. Y este no es el más leído de los tres que manejo, sino muy al contrario el que menos lectores tiene, el que parece interesar menos de los tres.

Es verdad que no siempre se ha llamado así, comenzó llamándose "Se puede vivir mejor" y ya hace unos años que fue cambiado a uno más abierto, o así lo creí en su momento.

Hoy los blog ya no son leídos, o casi, y tener uno abierto casi 18 años parece un complicado experimento personal que no conduce a muchos lugares. pero en cambio sigue vivo y con lectores.

No debe haber muchos blog en España con tantos años detrás, con más de 1,2 millones de visitas, con 9.460 entradas distintas en donde hemos hablado de sociedad, de política, de trabajo o de salud, de psicología o de cultura, de economía o de sociedad nunca rosa.

Tengo que poner en valor esto, realizado casi por nada, pues siempre ha sido una ventana sin ánimo de lucro, sin que nunca haya aportado ningún ingreso, simplemente porque nunca lo he buscado. 

He contado con más de una docena de colaboradores que han ido dejando diversos textos, aunque el más fiel siempre ha sido Luis Iribarrén, tanto aquí como en el de Zaragonés o en de Luz y Artes. Pero hemos tenido también escritores muy interesantes e incluso algún Director General del Gobierno de Aragón.

Debo daros las gracias a todos los lectores, sin vosotros esto nunca hubiera dudado tanto tiempo. El único precio que recibo son vuestras visitas, ver que todos los días hay entre uno y dos centeneras de paseos por estos textos y varios centenares más por los otros dos blog. Seguiremos trabajando y opinando. Gracias.

Ajovín


10.1.24

El placer de leer o escribir en papel

Deberíamos redescubrir el placer de escribir por escribir, o incluso, simplemente el placer de leer papel, por leer.


E insisto en esto de leer en papel porque creo que el placer tiene medidas, y leer en papel no es lo mismo que leer en pantalla. 

El tacto e incluso el olor también cuentan.

Como comentaba el otro día un buen escritor aunque con otras palabras, el libro tiene papel, tipografía y diseño, tapas y encuadernación, tiene tamaño y grosor.

Incluso un libro huele a libro.

Escribir es lo mismo de lo mismo. Debemos reencontrarnos con la escritura caligráfica, manual. Volver ligeramente al menos, a escribir a mano. A una mano. Con pluma estilográfica si es posible.

Yo ya hace alguna década que empleo tinta de estilográfica. Negra o rojo sangre. 

La pluma tiene un tacto único, un trato con el papel inmejorable, suave, sencillo. 

La tinta de la pluma parece viva, tú mismo la manipulas, la llenas, la cuidas, la eliges de color y grosor.

Hay que redescubrir el placer del placer sencillo, el antiguo gozo de la sencillez, de la elección personal por las cosas que nos rodean. 

Muchos de nosotros estamos rodeados de libros que nunca podremos leer. Compramos o nos regalan más libros de los que tal vez, podamos leer nunca. 

Pero poseer un libro es un lujo de afortunado, por eso debemos platicar sin miedo, que los libros en papel son un gozo a cuidar.

Mañana no me voy a comprar el periódico aunque sé las diferencias entre leer noticias en la pantalla y en papel. A veces me tengo que rendir. 
Creo que ya estoy demasiado viejo para rebelarme.

Quedó atrapada la hoja de la libertad


Inexplicablemente la hoja quedó atrapado ella sola, y después de estar toda la primavera y verano haciendo bien su trabajo desde el árbol, llegó el inevitable momento de su caída y el destino no le dejó cumplir con su marcado futuro. 

No llegó al suelo.

Siguió casi viva después de muerta, porque quedó atrapada a la vista de los demás; porque no quedó perdida entre miles de iguales hojas en el suelo, listas para ser pisadas y recogidas.

No sabemos —ni ella ni yo— cuanto tiempo aguantará en esta posición; yo todas las mañanas la veo a través de mi ventana del trabajo y la sonrío; ella acostumbrada a las nieblas no lo hace, pero ayer brillando ligeramente por un sol que quiso pintarla, se atrevió a dar matices alegres a la alambrada.

Nunca se sabe cuando se muere del todo.

Nota.: Esta hojita, amiga de un tiempo, la viví en el año 2009, hace un siglo, una vida. Yo estaba en otros mundos de todo tipo. Curiosamente ahora en 2024 la recojo y le vuelvo a dar velocidad, principalmente en su recuerdo. Y en el mío. Sé perfectamente en cuantos momentos la seguí y desde dónde. Con qué personas. Otros tiempos…, sin duda.

Cuando un libro te atrapa, estás perdido. O ganado

Los libros son testigos mudos que hablan mucho, son compañeros de viaje por la vida y sobre todo herramientas para aprender. 

A los libros los elegimos nosotros, decidimos cuales nos deben acompañar un tiempo o toda una vida. 

Cuando esto último sucede, es por que ese libro en concreto nos ha atrapado, se ha apoderado de nosotros sin casi darnos cuenta, ya no somos libres, somos del libro y de todo lo que dentro de sus tripas se cuenta.

Elige un libro para toda tu vida, elige tu libro preferido, y llévalo dentro de tu memoria como parte de tus caminos. 

Lo complicado es saber elegir.

27.12.23

Escribir es un ejercicio curativo para la salud integral



Hoy he (re)descubierto que hubo un tiempo que escribía. Bueno, quiero decir que mi descubrimiento no es porque se me hubiera olvidado sino porque me he redescubierto a mí mismo. Que no es poco, encontrarte con una faceta ya casi totalmente olvidada.

He encontrado una novela mía, sin corregir claro, pues corregir es lo peor para cualquier escritor, en donde hablaba de un pueblo de Soria en donde a ciertos personajes les iban sucediendo cosas. Personajes negros y rudos que se convierten en fieras cuando están fuera de su diálogo con el lector.

Para los que gustan de leer libros de otros, les recomiendo que practiquen con su propia escritura, que no tengan miedo a crear vidas y situaciones. No es fácil, pero eso es lo bueno, que cada día todos vayamos aprendiendo un poco más en un oficio complicado en donde muchas veces eres incapaz de dominar las situaciones, de continuar y te debes dejar un poco, para que sean los propios personajes lo que continúen con las historias.

No es una locura de escritores consagrados, es una verdad que funciona. Los personajes muchas veces hablan entre ellos y se acomodan a las situaciones que como escritor vas creando, y eso hace que en momento de vacío mental, sean ellos los que te alumbren el camino.

Mis personajes son complejos, y tengo un problema dado mi aprendizaje de preescolar como escritor, debo conseguir que todos los personajes —siendo muy parecidos por sus lugares de vida— sean totalmente distintos, es como dirigir una orquesta en donde cada músico cumple un papel determinado.

Cada uno solo, no sería casi nada, pero en conjunto y con sus individualidades hacen una maravilla que al menos no aburra.

No aspires a nada que no sea disfrutar con tu escritura, por eso precisamente escribir es maravilloso. Guardo una pequeña galería de personajes esbozados de los que tiro cuando los necesito, y a los que doy vida según las necesidades. Son como mi almacén de vidas muertas, de seres congelados.

Demetrio, Venancio, el Oliva, la Carolina, Jean, Pascualillo, el cura Dámaso o Abdón son los que ahora muevo entre Alicia y Luis Gracián. Ellos viven, mueren entre y por ellos, sufren o gozan. Atrévase a crear personajes, es tener el poder de la vida en los dedos de las teclas.

25.12.23

Pablo Neruda y Manuel Vilas. Dos maneras


Tal vez una buena manera de entender, vivir, avanzar en esta Navidad de 2023, sea comenzar el día de Navidad leyendo dos artículos, uno del aragonés Manuel Vilas publicado en varios diarios del Grupo Correo y otro de Pablo Neruda. 

Ambos van dirigidos a la Gente Normal, pero curiosamente a la Gente que tenemos el destino de este país, el futuro de este país, aunque no queramos entenderlo, y pensemos que el Futuro lo escriben a los que insultamos.

No sé si son maneras de ver la vida, formas de aconsejar los caminos que debemos explorar, un poco de todo o un poco de nada. Daría igual, es verdad, simplemente son palabras internas suyas, que no está nada mal conocer.

Feliz Navidad, lectores.

Julio Puente - Ajovín



16.12.23

¿De qué quieres leer? Pues esa es la gran duda

Uno nunca sabe a quien le escribe, ni los mejores escritores lo saben, pues aunque conocen a unos pocos de sus lectores, son eso, una inmensa minoría en todos los casos si hablamos porcentualmente. Ellos tienen millones y conocen a cientos. Yo tengo a cientos y conozco a media docena.

Hoy Ana Iris Simón se pregunta algo similar en El País

¿De qué escribo, por quien escribo? 

¿Hacia quien quiero escribir, sobre qué debo intentar estrujarme las ideas?

Ella llega a la conclusión de que es mejor escribir sobre los temas que dominas, pero sin perder la idea de incidir sobre lo que quieras meter la cuña. 

Que hablar del día a día es una pérdida de tiempo pues todo transcurre a tanta velocidad, que hoy ya es todo viejo…, y mañana todavía no ha llegado.

Nos queda hablar del ayer pero sin que se note, hablar del pasado pero actualizando ese tiempo al presente. Siempre será necesario hablar de los clásicos, de lo clásico, pero pintado del color actual para que cuele mejor.

Si solo habláramos del HOY solo podríamos insultarnos entre tú y yo, y os juro que eso no me gusta, no soy de los que utilizan la grosería verbal ni para tener más tono.

Se puede hablar de Aristóteles y si no lo nombras, cuela como cualquier idea actual recién salida de un lobby de moda. Es la ventaja de los clásicos.

15.12.23

Desde el cansancio social nos hipnotizan


Desde el cansancio social organizado y que adormila, desde la sensación de que estamos viviendo un periodo histórico que estudiarán dentro de un siglo al menos los que nos observen con sonrisas, seguimos contemplando el cielo y observando desde el miedo y la preocupación (no sé en qué orden) que no ha cambiado nada del envoltorio que encierra a la sociedad dentro de sus miedos, que los que hemos cambiado somos nosotros y nuestras percepciones, nuestras debilidades, nuestras incapacidades para afrontar los retos y saber buscar soluciones. 

Hemos cambiado simplemente porque hemos adivinado que era verdad nuestra incapacidad para buscar la seguridad, antes de que ya sea tarde. 

Y en esas estamos ahora, pero sin hacer mucho caso, para que no nos afecte la hipnosis social. Estamos adormilados pero dentro de Redes Sociales que nos hacen creer lo contrario, dentro de críticas ensordecedoras que nos hacen pensar que nuestro papel es escribir unas líneas a ser posible con insultos, y que no hay otra manera de participar en el tejido social que nos rodea.

Nos tienen hipnotizados y al menos ellos sí lo saben.

El Buenismo no es solo una moda

 

Es tan sencillo lo que quiero explicar, que vais a decir que sobra la explicación. La verdad es que no sobra, pues aunque lo entendamos como básico todos, no siempre somos capaces de hacerlo, de tomar decisiones que nos afecten en positivo.

Estamos viviendo unos tiempos —provocados por quien sea, y en los que caemos sin remisión— en lo que todo parece ser negativo. hay violencia verbal como poco, hay malas caras, hay negativismo social. 

Pero curiosamente nunca hemos vivido mejor que ahora. Aunque esto suene a mentira piadosa. Nuestros padres vivían peor, vivieron mucho peor. En el mundo se vivía peor, pues desgraciadamente siempre hemos tenido guerras.

En las encuestas, en España, todos dicen que las cosas están mucho peor, pero cuando en las mismas se pregunta si TÚ estás peor, las respuestas cambian notablemente. 

Nosotros no estamos peor, pero nos creemos que todos los demás están mucho peor. Que lo que nos rodea está peor. Y el caso es que a fuerza de creérnoslo, está todo peor.

Claro que hay muchos problemas, yo no podría negarlo pues estoy pegado sobre el terreno social. Pero hace décadas que hay personas pasando hambre en Zaragoza y en Madrid, no es de ahora, y cada vez están mejor atendidas aunque todavía falte mucho por resolver los probemas.

Nunca hemos tenido unos batallones de voluntarios sociales tan numerosos como ahora, queriendo resolver problemas en España de forma altruista, es decir… gratis.

Es curioso que el problema más grave a medio y largo plazo, el Calentamiento Global a largo plazo, pensemos que es cosa de "otros" y no seamos capaces de tomar decisiones de verdad. Sí, no nos afectará a nosotros, si acaso a nuestros hijos y nietos. Nos debe parecer poco eso.

Abramos la mente, intentemos ver por nosotros mismos, sin que nos enseñen lo que tenemos que saber o comprender y ver, y seamos libres de verdad en hacernos nuestras propias ideas y conclusiones. 

No nos van a OKUPAR nuestra vivienda, no nos van a robar por la calle…, aunque existan okupas, asesinos y carteristas. 

Los hay, siempre han existido, pero los que se llevan el dinero simplemente para tener más y más, lo hacen en silencio, siempre, y a oscuras, y no se llevan billetes sino números de las contabilidades, que pesan menos y llevan más ceros. 

¿De qué década del Siglo XX quieres que hable para explicar los grandes ladrones con sonrisa fácil?

Intenta ser feliz, ser tú mismo, quiérete más y así sin date cuenta amarás más a los demás. Y pon un poco de "buenismo" en tu vida. No está de moda, pero ayuda a ser un poco más feliz.