Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

17.1.25

Quien mató a Laura Palmer? ¿Fue David Lynch?


Filmoteca de Zaragoza, Cinema Elíseos
circular del arquitecto Teodoro Ríos, finales de los años 80. Se difumina la luz del plafón central y atraviesan la grisalla de tabaco no del todo apagado sus últimos haces. Concentración absoluta entre el aforo completo, los tardanos esperando la crónica macerados a carajillos o botellines en el Gato o el Candolías de la Calle Mariano Royo como en los años 70 esperaron el periódico de la tarde y la hoja deportiva.

Las han premiado en Cannes o Donosti, no las programan los cines convencionales pero, la espera no desespera, hoy los del servicio de cine del primer ayuntamiento socialista proyectarán “Blue Velvet” de Lynch, “París Texas” de Wenders, “Bagdad Café” de Percy Adlon, “Mi Hermosa Lavandería” de Stephen Frears, “El Contrato del Dibujante” de Peter Greenaway, “La ansiedad de Veronika Voss” de Rainer Wender Fassbinder… Al terminar saldremos como guepardos, cosa muy fina, a tomar unas cervezas al Central y el Amaranta, ataviados “mod” como los Who en Quadrophenia en día de cierzo y sin pinturetes, y la vida sin saberlo ya nos habrá cambiado para siempre.

Media de edad de la sala: probablemente menos de 23 años, público que terminó siendo la cantera de los cines Renoir de la Romareda e irremisiblemente esfumado, lost in translation para el arte, al pasar a devolver hipotecas.

A quiénes cambió la vida entonces Lynch. Pensábamos a una minoría, pero resultó que a todo dios puesto que el cine posmoderno se veía en la actitud y moda de la calle, recogiendo el glam musical, los encuadres, luz de vuelta a Ribera y Vermeer. Aunque no se entendieran del todo los guiones e intensidad de aquel cine que viró hacia Hopper y las películas negras de los años 40 con tramas pasadas de incomprensión como lo fueron los últimos guiones de Chandler. Aun interpretados por Edward G. Robinson.

Las propuestas artísticas de los 90, en necesario ejercicio pendular, se decantaron por quitar barroquismo a la música a base de dieta de bajos de los Cure con imagen digna de las novelas góticas de Mary Shelley, volviendo al country espeso, las camisas de cuadros, el muro de sonido y el órgano Hammond de Pink Floyd.

Una vez constatado ampliamente el abuso por los grupos del pop de la nueva ola inglesa en el dominio de las nuevas tecnologías musicales, enfermedad que solo se curó por la música de baile funk y los Chemical Brothers a mitad de década.

Del mismo modo en el cine, los guiones y situaciones enrevesadas fueron superados por las obras limpias y contundentes de Eastwood de la década o la genialidad y registros de Spacey en American Beauty o de Meryl Streep a partir del “Postales desde el Frío”

Todos recordamos el encasillamiento de Melanie Griffith con posterioridad a “Algo salvaje” de Demme y “Armas de Mujer” de Nichols, esa frágil empoderada, esa estática reivindicativa sin matices con espuma en la boca que tanto se hizo querer.

Tampoco pasó el corte Mickey Rourke, como sin embargo sí la música rasgada y profunda de Joe Cocker y Mark Knoppler que vivieron una enésima juventud por clásicos y respetuosos con las raíces del blues y no haber caído en el melodrama impostado.

De todas estas películas no nos acordaríamos y nos hubieran parecido insufribles sus diálogos inconexos o interminables sin la ayuda de su extraordinario y falso montaje, si lo comparamos con el cine de Wilder por necesario para no cargarlas, y la música y estética que las soportó.

Interpretada por hombres de una pieza femeninos como el sutil sucesor de Kristoferson: Chris Isaak, nuevas voces poderosas que siguieron la estela de Carole King (Jeveta Steele en Bagdad Café susurrando “I´m calling you” en aquellos tiempos sin videollamadas) y la música arrastrada de paletos blancos, el contrapunto de la Texas feliz de Buddy Holly, representada por la guitarra percutida y sostenida de Ry Cooder en París Texas.

El cine de Lynch todavía alcanzó techos más altos que el del resto de sus coetáneos en estética sin ética.

Su músico titular Badalamenti aceptó la herencia sin deudas de Nino Rota componiendo toda la que llenaba los enormes vacíos con contenido de “Twin Peaks”, asentando un estilo musical deudor del dodecafonismo, las bandas sonoras del ucraniano de segunda generación y gran conocedor de las composiciones de Shostakovich, Gershwin e imprimiendo esas notas en nuestra memoria.

La serie anticipó en estilismo, creación de personajes y situaciones, mantenimiento del interés que tuvo a España sentada en el sofá esperando su desenlace, al mejor cine que se ha grabado en el siglo XXI, todo deudor de Lynch. El que disfruta gran parte de la población en las plataformas compuesto en mi canon de preferencias por “The Wire”, “True Detective” y “House of Cards”.

El multifacético y complejo Spacey y la tejana fina Robin Wright, ni otros grandes actores como John Cusack, hubieran tenido el impacto en los años 80 que tuvo la interpretación de Isabella Rosselini en “Blue Velvet”, la aparición fulgurante de la bella paleta triste vestida para el baile en línea con toques de camisas de seda que fue Laura Dern –que sigue siendo fugaz y fulgurante- ni el cine posterior que ha consagrado a Jeff Bridges y se ha vuelto más grunge en personajes hubiera soportado las interpretaciones sutiles del hombre femenino a una gorra roja soldado, Harry Dean Stanton.

Secundarios principales, superación del glam tonto y previsible, una visión de las puestas de sol americanas en technicolor y deudoras de John Ford y toda nuestra cultura de disfrutar de las series, a paso andante moderato y rallentando, nos lo ha regalado Lynch. Y tantos paréntesis en mis felices tardes universitarias.

Corro a ponerme la música de Badalamenti, quién dijo que la vida sedentaria es monótona y rutinaria, maestros.

18.01 Luis Iribarren

26.11.24

¿Qué pretendía ser el TTIP? ¿Alguien se acuerda del TTIP entre los EEUU y Europa?

Hace ahora diez años en los que tuve que empaparme del TTIP, algo que ya todos hemos olvidado, lo cual está muy bien que así haya sido, pues era un gol por toda la escuadra, y sin vaselina. O sin darnos cuenta de lo que contenía dicho Tratado Transatlántica para el Comercio y la Inversión. He recuperado algunos apuntes de ese tema, de entonces, para rescatar lo que se nos venía encima ahora que Donald Trump vuelve a gobernar en los EEUU.

En mi primera visita al parlamento Europeo se no hizo una pregunta casi urgente:

¿Tiene algo de positivo el TTIP?

Simplemente se intentaba que durante todas las jornadas de trabajo en el Parlamento tuviéramos en cuenta esta pregunta para intentar buscarle una respuesta satisfactoria. Y se nos hizo recapacitar sobre una frase que dijo Simón Peres. “La Unión Europea es un milagro”.

Hay que tener en cuenta y eso no se nos saba transmitir bien a todos los europeos, que en la Europa Unida se fabrica “toda” la política para los europeos y para cada vez más ciudadanos del mundo. Que los miles de contactos que cada día se hacen dentro de esta Europa Unida, son imprescindibles para “ser” en este mundo actual, nos guste o no nos guste. En aquellos años se calculaba que había en Bruselas pero moviéndose por todas las instituciones europeas unos 30.000 lobistas, positivos o negativos pues había de las dos clases, lo que nos da una imagen de la importancia de toda esa Europa, aunque no siempre lo percibamos así los europeos de la calle.

Cualquier organización que presiona es de hecho un lobista, pero la inmensa mayoría solo presionan a través del contacto personal, de la relación, de estar y hablar, de dar a conocer “su producto”; sea un territorio, un vino, una ONG, una idea, una empresa, un medio de comunicación o un partido político. Luego están "los otros" que además de dar a conocer, presionan, comparan y trabajan por debajo de la mesa con diversas artes comerciales o políticas.

Los poderes del Parlamento Europeo son sobre todo los Tratados internacionales. El TTIP es el ejemplo actual que más nos preocupaba entonces a todos. Estábamos seguros que la Comisión Europea y los EE.UU. se pondrían de acuerdo en ese TTIP y que el Parlamento solo podría decir si o no al Tratado, y como la Comisión puede vetar el acuerdo, por eso están tardando tanto en presentárselo al Parlamento, abrirlo en canal para conocerlo.

Curiosamente sabíamos en aquel 2014 y 2015 que para los europeos, todo lo que se estaba negociando sobre el TTIP era secreto. Incluso es curioso que se estubiera logrando algo más de información si se solicitaban documentos a través de la embajada de EEUU por parte de políticos del partido Demócrata, pues ellos allí SI tenían acceso a las reuniones y a sus documentos, mientras que los eurodiputados “normales”, es decir los que no formaban parte de la Comisión o los Dirigentes de todos los Partidos Políticos del Gobierno Europeo, no lo tenían en Europa. Veamos algunos apuntes de aquellas fechas, para hacernos una idea de todo lo que finalmente quedó en aguas de borrajas, y que esperemos que nunca se intente revivir.

-----------------


¿Qué pretendía ser el TTIP?


El TTIP es el Acuerdo o Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Un tratado de (un pretendido) libre comercio entre los EEUU y Europa, y que no se conoce por sus siglas en español (ATCI) sino por el acrónimo inglés TTIP. La prensa francesa a veces también lo llama TAFTA. Pero el término TTIP se ha impuesto con contundencia.

¿Quién lo negociaba?

Del lado europeo la Comisión Europea en exclusiva, a través del equipo negociador de la comisaria de Comercio Internacional, la liberal sueca Cecilia Malmström. Del lado estadounidense, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, una suerte de Ministerio de Comercio.

¿Desde cuándo se negociaba?

En 1990, con la caída del Muro de Berlín todavía reciente, Estados Unidos y la entonces CEE firmaron la Primera Resolución Trasatlántica. El capítulo del comercio internacional entre las dos regiones occidentales se aparcó silenciosamente pero nunca se abandonó (como atestigua la Nueva Agenda Transatlántica, a mediados de los noventa). Desde 2006 el Parlamento Europeo instó a la Comisión a través de diversas resoluciones a negociar un mercado comercial transatlántico. En julio de 2013 empezó en el más absoluto de los silencios (y casi secretos) la primera ronda negociadora. Hoy ya van nueve rondas completas (hablo desde finales de 2014).

¿Cómo se negociaba?

Pues curiosamente con mucho secretismo incluso entre los ocho grupos políticos que en ese momento había en la CEE, aunque cada vez menos secreto, fruto de la presión política, social y mediática. Aún no había acceso a los documentos ya cerrados (es decir, lo que se habría pactado ya, aunque desde la Comisión se negaba a publicarlos hasta que no hubiera un ningún acuerdo específico) y los 751 eurodiputados de aquel entonces podían entrar por turnos, con muchas prohibiciones y bajo estrictas medidas de seguridad para que no tomaran fotografías de los documentos, ni incluso apuntes.

La simpleza de los textos que aparecen en la web habilitada por la Comisión impiden hacerse una idea de lo que se está discutiendo entre la UE y EEUU. Eso sí, hasta enero 2014 a la famosa Reading Room (la sala con documentos confidenciales) solo podían acceder los eurodiputados de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional (conocida por las siglas INTA). Además, se pretende obligar a Malmström a comparecer ante sus señorías antes y después de cada ronda negociadora. La Defensora del Pueblo Europea ha exigido en varias ocasiones abrir todavía más la transparencia del proceso.

¿Qué es lo que iba a votar el Parlamento Europeo, si se hubiera presentado?

Pues una opinión no vinculante plasmada en un informe cuyo ponente iba a ser el socialdemócrata germano Bernd Lange: la Eurocámara no posee ni la iniciativa legislativa ni el mandato negociador, pero desde el Tratado de Lisboa tiene plenas facultades para tumbar directivas y tratados en última instancia. La Comisión subrayó que tendría en cuenta la opinión del Parlamento, aunque la votación del informe se aplazó el 9 de junio de 2015 porque la división en el partido socialista europeo amenazaba con tumbar el trabajo de Lange. Por otra parte, a Malmström no le queda otra que seguir las líneas rojas marcadas por el hemiciclo de Estrasburgo, ya que éste tendrá en sus manos el voto final.

¿Traería beneficios el tratado?

Muchos o ninguno, dependiendo a quién le preguntáramoss. Para la Comisión Europea negociadora son incalculables: tal es así que en un estudio de 2013, cuando el debate apenas despertaba ruido, se hablaba de la creación de “varios millones” de puestos de trabajo que para España ahora se han quedado en 140.000. Otras estimaciones de la Comisión asumen un crecimiento del PIB global a ambos lados del Atlántico de al menos el 0,5% añadido. Los pros no terminan ahí: los beneficios comerciales para la UE alcanzarían los 119.000 millones de euros anuales que se traducirían en 545 euros más al año para cada hogar europeo. Sonaba bien para lo poco que se sabía o parecía ser aquel famoso TTIP.

Los críticos al Tratado TTIP rechazaban de plano esa visión idílica. Firmado hace 21 años (1994), el acuerdo de libre comercio NAFTA entre EEUU, Canadá y México provocó, combinado con otros factores, una merma de 700.000 empleos solo en Estados Unidos según las organizaciones sindicales de ese país. “Los precedentes demuestran que cuando, por la vía de los tratados de libre comercio, se aumenta descontroladamente el PIB de países con pobres defensas contra la desigualdad, los ricos sencillamente se hacen más ricos. Ya nadie cree en la Trickle-Down-Theory (Teoría del “goteo de riqueza”) que supuestamente traen estos acuerdos comerciales supuestamente libres”, subrayaba el analista Owen Tudor, cercano al laborismo británico.

¿Acaba realmente con las barreras comerciales?

Los grandes defensores del TTIP se aferran a la reducción de escollos comerciales como vía maravillosa y positiva para firmar el tratado. No hay discurso de Malmström o de cualquier partidario en el que no se enumeren casos típicos sectoriales que en la actualidad se topan con obstáculos al exportar a EEUU: los abrigos para hombres añaden una tasa extra del 16%, las blusas de mujer asumen aranceles del 45% y así podríamos citar centenares de casos hasta acabar en el sector de las latas de conserva de Murcia que abona un 15% más a su precio por vender en EEUU.

Pero la supresión de impedimentos técnicos para comercializar más fácilmente tiene un reverso, al que alude la propia Comisión Europea. Terminar con las barreras significa armonizar toda la legislación concerniente al Estado del bienestar en las dos áreas geográficas: la inspección, los controles de calidad y las normativas sanitarias, la certificación de productos, el etiquetado, las prácticas medioambientales, los derechos socio-laborales, la sanidad… El verdadero TTIP descansa en esta homogeneización y no tanto en las facilidades que se darán a las compañías irlandesas de mantenimiento de software o al sector textil valenciano para colocar sus productos en Connecticut o en Portland. Las normas de Control Sanitario, por poner un ejemplo ya no serían las europeas más rígidas para cuidar la salud, sino las americanas, más laxas.

¿Y cómo se plasmaría dicha homogeneización normativa?

Otro punto sobre el que solo se puede divagar debido a la escasa información recibida: la Comisión y EEUU parecen haber acordado la instauración de un sistema de “Cooperación Regulatoria” reforzada cuyo funcionamiento es un enigma y del que apenas si se sabe que contará con una suerte de consejo troncal que trabajará con bisturí en los distintos sectores. ¿Y quién se sentará en él? No se sabe muy bien, pero las rondas negociadoras apuntan a un magma en el que se congregarán instituciones, lobistas, accionistas o miembros de la “sociedad civil”, con lo que pueda significar lo segundo. La organización europea de consumidores (BEUC) ya ha alertado de una “institucionalización surreal de los lobbies”.

¿Iban a cambiar los hábitos alimenticios y los controles sobre los alimentos, para los europeos?

Si las negociaciones no van desencaminadas, es una opción nada descartable. En el capítulo sobre seguridad alimentaria y transgénicos(conocidos por sus siglas en inglés GMO), las conversaciones apuntan a que se dará libre albedrío a los 28 estados-miembros para legislar sobre organismos genéticamente modificados; en materia de protección alimentaria las espadas siguen alzadas y la UE ha dicho que mantendrá las restricciones a las hormonas, los procesos de engordamiento del ganado y la ractopamina; y EEUU su normativa microbiológica.

Bruselas aplica el principio “farm-to-fork” (la inspección va de la granja a la mesa) y Washington solo al final del proceso. Por eso causa tanto pavor en Europa el caso del pollo clorado: en la producción industrial de pollos en EEUU es habitual sumergir a los pollos en cloro (lejía) durante el proceso de producción, algo que sin embargo está prohibido en la muy restrictiva UE. De ahí que los productores cárnicos europeos se hayan alarmado ante la posible invasión de pollos clorados.

Hay quien no piensa igual. “Las importaciones de pollo clorado o carme hormonada no van a tener lugar”, rechaza Marietje Schaake, del grupo liberal Alde en la Eurocámara. “Un acuerdo de comercio no decidirá si los organismos genéticamente modificados pueden entrar en el mercado europeo o cómo pueden entrar en el mercado, al igual que los servicios públicos como la sanidad, la educación o suministro de agua no tienen cabida en este acuerdo y tienen que ser excluidos”. Era la opinión de los que intentaban defender un TTIP a la carta, algo que en su fondo… no existía.

Las organizaciones de agricultores y ganaderos se mantenían ambiguas en torno al TTIP, pero amenazaban con serios conflictos, de aceptarse el consumo de alimentos hormonados. Los eurodiputados que apoyan el informe Lange sostenían que el texto establecía un “magnífico” control sanitario y fitosanitario. Pero era un texto que en esos años 2014 y 2015 era secreto para todos. Si era tan bueno, ¿por qué no se daba a conocer? Decían que hasta que no hubiera acuerdos totales no se podía dar a conocer para no afectar a las negociaciones.

¿Y las denominaciones de origen, en qué punto quedaban?

El temor de las marcas geográficas y especializaciones regionales (denominaciones de origen vinícolas, jamón de Parma, champán francés, etc.) no es infundado ya que EEUU no reconoce las variedades geográficas. La Comisión intentó tranquilizar a los productores europeos, asegurando que la protección geográfica sería una línea roja y que sus productos se seguirían vendiendo en California con la etiqueta correspondiente, pero ¿quién asegura que no habrá una versión empeorada del Ribera de Duero, del vinagre de Jerez made in Arkansas? De momento, nadie. Si existen las DO pero no existen las mismas normas actuales, se podían copiar al no reconocerse esas normas de procedencia geográfica, y si solo sus calidades.

¿Qué más cuestiones abarcaba aquel TTIP?

La cuestión de la armonización de reglas tiene tantas variantes, lo que imposibilita desgranar todos los elementos potencialmente negociables (van nueve rondas, y probablemente solo estemos por el principio) del TTIP. Se dijo por ejemplo que la Comisión cambiaría su posición sobre los productos cosméticos, después de filtrarse que la UE aceptaría más de un millar de sustancias prohibidas en ese momento por Bruselas, siempre que mediara un etiquetado indicando el potencial peligro. La estandarización alcanza la seguridad de los vehículos, los productos farmacéuticos, la maquinaria médica, etcétera.

Hay fervorosos partidarios, como el sector del acero que hace poco celebró el EU Steel Day entre vivas al TTIP. Lo cuenta un directivo de un think-tank bruselense: “Cuando el presidente del lobby acerero proclamó ante el auditorio que esperaba que el tratado se aprobara lo antes posible la sala estalló en aplausos. De hecho, había un cartel gigantesco en inglés que decía: "No prestes atención a todo el ruido que sale de Bruselas. El TTIP va a aprobarse y da igual lo que piensen algunos”.

¿Y los servicios públicos, en qué punto quedaban?

Si la Comisión respeta la opinión del Parlamento Europeo, los servicios públicos (salud, educación, agua, transporte) quedan en el informe Lange bajo decisión de las respectivas autoridades locales, regionales o nacionales. Así ha sucedido con infraestructuras como el ferrocarril (un campo en el que no hay ninguna política europea común mínimamente seria, más allá de la señalización y otros reglamentos de seguridad).

¿Y qué era el sistema de Justicia ISDS para el TTIP?

El ISDS (el sistema casi judicial que intercede entre un país y una multinacional en caso de litigio) implica que un tribunal, público o privado, mediaría de producirse un conflicto en el que muy probablemente esté envuelta la gestión de la “cosa pública”.

Malmström ya ha dicho que la Comisión apostaba por incluir este mecanismo en la negociación, aunque fue dejando caer su inclinación por los tribunales privados. En la actualidad hay aproximadamente 1.600 tribunales de este tipo en todo el mundo, la mayoría reconocidos entre países ricos y países pobres o en países en vías de desarrollo, para garantizar seguridad jurídica a las empresas.

“Las reformas planteadas sobre los ISDS van en la buena dirección, porque hay un rechazo a los mecanismos hasta ahora conocidos”, explicaba el holandés Harm Schepel, uno de los mayores expertos en Derecho Económico Internacional. “Mi duda es si la Comisión va ahora a renegociar los 1.200 acuerdos bilaterales que la UE en su conjunto o los estados-miembros tienen firmados con terceros países. La realidad es que el ISDS no aporta ningún beneficio económico y siempre supone un trato desigual en función de si se trata de unas compañías u otras”.

¿Son los EEUU, los grandes interesados en el TTIP?

Para nada. Estados Unidos tiene bastante que perder. En materia alimentaria a veces garantiza más restricciones en según qué productos. Perdería la Buy American Act, la ley federal proteccionista promulgada en los años 30 del siglo pasado que prioriza la compra de los productos estadounidenses (destaca el caso del azúcar y otros productos agrícolas). En este blog se resalta la preocupación de las compañías energéticas por el incremento brutal de las exportaciones de gas de esquisto a la UE, el cual provocaría un aumento de los precios en el propio EEUU. Tercero y más importante todavía, la reforma financiera de Obama es mucho más ambiciosa que cuantas se han promulgado en la UE a lo largo de los últimos años, a pesar de decenas de inútiles cumbres convocadas. “Yo quiero un tratado con EEUU en el que copiemos de pe a pa la reforma financiera norteamericana”, eclamó el ecologista francés Yannick Jadot, muy activo contra el TTIP.

¿Verá el TTIP la luz dentro de poco —me preguntaba, nos preguntábamos todos— en 2015?

No, con toda seguridad. Las probabilidades de que se termine negociando en esta legislatura que vence en 2019 son incluso muy bajas, por lo que las conjeturas y las hipótesis a veces son el único arma a favor y en contra del TTIP. Eso quiere decir que, dentro de cuatro años, la mayoría política en Bruselas puede variar hacia posiciones abiertamente contrarias al tratado.

Sin embargo, supuestamente hay una gran mayoría a favor del tratado –populares (PPE), liberales (Alde), conservadores (ECR) y socialistas (S&D) aunque con matices y un importante cisma– lo que no ha evitado que el Parlamento Europeo fuese incapaz de votar el informe de opinión sobre el TTIP. Ante el riesgo de perder la votación, los partidarios prefirieron posponerlo.

13.10.24

Nos cuentan a trozos y 43 años después lo que sucedió. Dicen que por el bien de España


En los últimos días estamos escuchando, leyendo detalles de la Transición, del Golpe de Estado del 23F de 1981, que incluso sabiendo que ya a la mayoría de españoles se la trae al pairo, no dejan de sorprenderme. 

No, yo no me creía todas las tonterías escritas o dichas, pues sí guardo suficiente información de aquello. Y sé que se han realizado intentos para que se sospechara la verdad contada a trozos, pero todavía falta mucha verdad por salir. 

¿Quien formó la parte civil del Golpe de Estado, que sí existió? 

¿De dónde salió la financiación necesaria?

¿Por qué solo se hablo de Valencia o Madrid, cuando había otras Capitanías implicadas?

¿Algún día se hablará de Zaragoza, de los militares movilizados ese día?

¿Es verdad como parece que los EEUU lo sabia de antemano y no avisaron a nadie en España, excepto a los americanos importantes?

Aquel famoso "Elefante Blanco" que anunciaba Tejero, con el remache de "militar, por supuesto" parece que se va aclarando de quien creían que iba a ser, y no era el General Armada, sino alguien superior como ya se ha apuntado hoy en El País. Alguien que a última hora se volvio atrás. Se acojonó.

Sabíamos las mentiras que existían en aquel cocido, intuimos "cosas", pero es curioso que 43 años después se vayan apuntando datos, y todo porque el hijo de una vedette vaya soltándonos en grabaciones, poco a poco y de forma ordenada, los ingredientes de algunas paellas.

¿Cuánto se van quedando en el cajón, los que tenían estos datos desde hace varias décadas, y/o escribían libros que no decían lo mismo en sus versiones en castellano que en ingles o francés?

¿Cuándo se desclasificarán los papeles de aquella paella, que por cierto dicen no cuentan nada nuevo, pero siguen manteniendo en secreto todo tipo de gobiernos?

Sabíamos que había muchas mentiras en aquellas historias del siglo XX, la descomposición de la confianza de los españoles hacia sus políticos se ha ido cociendo poco a poco desde ese 1981. El llamado "Desencanto" se ha ido ampliando.

¿Y ahora qué nos queda? ¿Cómo podemos pretender que la sociedad crea en la política, si tanto los de derechas como los llamados socialistas, se han callado, incluso a veces con silencios pactados en todos los organismos del Estado, de la política, de los Medios de Comunicación, por miedo o por responsabilidad que solo ellos creían tener?


4.10.24

Un emérito con pocos méritos históricos


Un emérito es alguien que sin perder los méritos se ha retirado pero sigue conservando esos previsibles méritos anteriores. Y no, no es el caso del anterior Rey de España que pasará a la historia por sus cositas sin explicar. Es Ley de Vida.

Y recordemos que perder los méritos, a veces, es contagioso.

Estos días ha explotado lo que ya todos intuíamos y muchos sabían con todos los detalles. Posiblemente todavía sea más lo que se callan que lo que nos van diciendo como en un serial televisivo. 

Así que asistiremos a un destape de informaciones, o a un freno informativo por miedo. Ya iremos viendo.

A mi lo que hiciera una vedette me la trae al pairo. Pero lo que hizo un Rey me preocupa. Sobre todo sabiendo que era el que más mandaba en España, incluidas sus Fuerzas Armadas. 

Y también me preocupa los silencios orquestados de excesivos altos mandatarios de España, que han demostrando saber mentirnos. Y que todavía quieren justificarse añadiendo silencios sobre sus silencios.

Somos lo que entre todos los que mandan en los poderes del Estado quieren que seamos. Y también incluyo aquí a muchos periodistas. 

Los silencios cuando explotan dejan a muchas personas fuera de sitio, sí, y también sin méritos.

Hablamos de 600 millones como si no fuera nada. Pero tampoco son los que a mi más me importan. Nunca es posible saber lo que realmente cuesta tener a un torpe al mando de las empresas, en vez de tener a una persona válida. 

Alguien que premia más comer arroz con cosas y chupar las cabezas de las gambas que cuidar su propia institución, puede cometer errores de gran valor que no se pueden cuantificar.

Su esposa y sus hijos tienen que estar asombrados. No porque se estén enterando ahora de nada que no supieran, sino por lo que representan estas paellas para la historia y el futuro. 

¿Y a partir de ahora todavía queda alguien que crea en las verdades que nos cuentan, en los que aparentan mandar y gobernar?

3.10.24

El Mundo guarda silencio ante presiones bélicas muy peligrosas


Muchos ciudadanos del mundo nos estamos planteando la duda, de si estamos entrando en una III Guerra Mundial —por la locura de unos pocos dirigentes de gran peso bélico o terrorista— o si esto que vemos en estas semanas son simplemente pasos inevitables de un conflicto bélico local, con un siglo a sus espaldas.

En realidad lo grave no es lo que hace Israel, Hamás, Hezbolá, Yemen o Irán. Lo más grave es lo que NO es capaz de hacer el resto del mundo. Ese silencio cómplice, ese silencio que se esconde en su propia incapacidad, es lo que nos debería preocupar. 

Fuimos —como sociedad política y como Europa— muy torpes a la hora de valorar el conflicto que se estaba fraguando en Ucrania con Rusia. No fuimos capaces de evitarlo. Y ahora sucede algo similar con Oriente Medio.

Si nos fijamos en la zona en conflicto en Oriente Medio, tenemos a un Israel muy crecido, a una Palestina troceada y ya casi destrozada totalmente en su zona de Gaza, a un Líbano que no es un Estado, ni libre ni ocupado pero en donde viven casi los mismos habitantes que en Cataluña. ¿Quien manda en Líbano?

Pero además tenemos ya dentro del conflicto a Yemen con 34 millones de habitantes y a Irán con casi 90 millones de personas. Siria con 22 millones o Irak con otros 45 millones podrían ser los próximos contagiosos conflictos por vecindad. Hablamos ya de más de 200 millones de personas en una zona muy caliente y en guerra o preguerra.

Y ante tal tamaño de conflicto la ONU o el resto de países potentes del mundo, no es capaz de articular nada que sea respetado

El conflicto puede quedar en nada o puede explotar tremendamente, no se sabe. pero el resto del mundo no es capaz de articular un proceso de enfriamiento, de freno, de presión para poder parar estas barbaries en donde mueren miles de ciudadanos sin poderse contar.

En esta guerra de Oriente Medio ni puede perder Israel ni puede perder Irán. Y esto es peligrosísimo. No tenemos a ninguna de las dos cabezas del conflicto con capacidad real de soportar la pérdida de la guerra. Antes de perder, optarían por el suicidio.


2.10.24

¿Por qué crecen las derechas extremas?


No es sencillo saber bien por qué nacen las derechas extremas en Europa, qué las empuja a crecer a veces excesivamente, ni tampoco en qué momento histórico son admitidas por sus sociedades. Y ya admito de entrada que en este texto voy a ser suave y me voy a centrar más en conceptos históricos, y no entraré mucho a modelos ideológicos ni seré excesivamente crítico.

La duda sobre el nacimiento de las derechas extremas en Europa no tiene una respuesta sencilla, ya que se trata de un fenómeno complejo con raíces históricas profundas y múltiples factores que confluyeron en diferentes momentos y lugares. 

El propio funcionamiento de los tiempos históricos facilita que surjan movimientos que son negativos. Y que saben utilizar muy bien las Democracias, para vencer a las Democracias. el modelo democrático solo lo quieren para poder llegar al poder. Pero nunca para dejarlo.

Si bien es posible identificar algunos momentos clave y tendencias generales en el siglo XX o incluso antes, es importante destacar que las ideologías de extrema derecha han evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los contextos sociales, políticos y económicos cambiantes. Nunca dirán qué proyectos tienen, pues eso no lo consideran importante.

No es lo mismo el fascismo, el nazismo, el falangismo o los conceptos actuales de unas derechas extremas que nadie sabe hacia dónde pueden y quieren evolucionar en varios países de Europa. 

Saben qué está prohibido volver al pasado fascista, qué es incluso una ideología mal vista y que ya nunca logrará suficiente apoyo en el tiempo, y por eso saben que tienen que edificar proyectos distintos.

Su ideología es sencilla, curiosamente absurda. Quieren volver a la Edad Media, y no, por favor, no reírse de esto. 

Se basa en ideas de mitad del siglo XVIII en el que se admite que no existen formas de ser socialmente racionales, que cada país tiene el gobierno que se merece, y que quien es pobre lo es por no ser capaz de ser o querer ser rico. 

Lo mismo sirve para la educación, la justicia y otros elementos que hacen funcionar las sociedades. Eres tonto porque no has querido esforzarte, no por las desigualdades sociales. Es un liberalismo extremo. 

Más lejos que la Edad Media que nombraba antes está la época romana, y una parte de nuestra Justicia todavía se basa en el modelo tradicional romano de hace 2.000 años. No hemos evolucionado tanto en ideologías. Si tenéis dudas leeros a Aristóteles, Platón, Cicerón o a Séneca. 

Hoy esas derechas extremas no son igual a como eran hace un siglo —sin señalar si son mejores o peores— simplemente porque hoy no es la sociedad igual a como era a principios del siglo XX. Sus necesidades y problemas eran otros. 

Pero no hay duda de que los miedos que producen algunos de sus modos durarán durante siglos. Y hoy las ultraderechas son mucho más inteligentes, y se ven obligadas a ser más diferentes y como decía antes, más inteligentes para controlar sus espacios ideológicos.

La consolidación de los Estados Nación en Europa, a menudo acompañada de procesos de unificación y por ello también de exclusión social y cultural, generó un caldo de cultivo para ideas nacionalistas extremas que exaltaban la pureza racial y cultural. 

Europa quiso dejar de ser colonialista y eso no fue bien entendido por toda la sociedad de esos momentos históricos, con poca formación educacional. Los colegios eran un lujo a principios del siglo XX. No siempre se entendió bien que abandonar las Colonias era una obligación histórica que debió gestionarse mejor y antes.

El antisemitismo, presente en la sociedad europea desde la Edad Media (recordemos que España los expulsó en el siglo XV), se intensificó en el siglo XIX, alimentando discursos de odio y discriminación contra los judíos, posiblemente por sus formas de trabajar las economías y por ser los señalados como culpables de las crisis económicas. 

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y sociales provocaron una profunda crisis de confianza en las instituciones y los valores liberales.

Y en este contexto, surgieron movimientos fascistas en Italia, España y Alemania, que ofrecían soluciones radicales, fáciles y autoritarias a los problemas económicos y sociales de la época. 

Estos movimientos, caracterizados por su nacionalismo extremo, militarismo y culto al líder, sentaron las bases ideológicas de las derechas extremas contemporáneas. 

No se valoraba nada la ideología real que sustentaba los proyectos, sino la fuerza del líder y del Grupo casi militar. Y se consolidó algo que se repite en la actualidad, señalar al político, a la persona que se dedicaba a los temas públicos, como un inútil, un ladrón o un jeta vago.

Tras la Segunda Guerra Mundial, tras perder Alemania e Italia su propia Guerra pues la comenzaron ellos, el nazismo fue condenado internacionalmente como una ideología criminal. Era imperdonable lo que habían hecho en varios países europeos, queriendo imponer su "Raza" a costa de matar al diferente. 

Sin embargo, muchas de sus ideas perduraron en la sociedad europea, aunque a menudo de forma más velada. La masacre que se hizo en Europa, contra judíos pero también contra gitanos, homosexuales o comunistas, fue brutal. Y resultaba imperdonable.

En la posguerra, las derechas extremas se vieron obligadas a adoptar nuevas estrategias y discursos para evitar ser asociadas directamente con el nazismo. Surgieron así nuevas corrientes ideológicas, como la Nueva Derecha, que buscaban legitimar sus ideas en el marco de la democracia liberal. Incluso algunas se fueron asentando en países plenamente democráticos.

El liberalismos se disfrazó de diversas tendencias capitalistas, no todas iguales, mezcladas a veces con religiosidad explicada u oculta, que realmente trabajaba desde los extremos, pero sin decirlo.

El Thatcherismo en el Reino Unido es la descripción más fácil de entender sobre las derechas extremas que logran gobernar y revalidar sus gobierno desde las convicciones políticas, sociales que se impusieron desde un liberalismo muy cerrado, en una país muy demócrata, en tiempos de crisis. 

Las crisis económicas, la desigualdad social, la llegada de nuevas gentes pobres a los países que se creen elegidos por Dios para ser los ricos y la pérdida de identidad nacional, pueden generar un caldo de cultivo para las ideas de extrema derecha, que ofrecen soluciones simples e ideas culpables y fáciles de explicar, de los errores políticos y sociales "de los otros".

El miedo al pobre que como ser humano en dificultades viene desde otros países, el temor a las minorías de cualquier tipo y a los cambios culturales que siempre han existido, alimenta los discursos de odio y exclusión, propios de la extrema derecha cuando no saben asimilar la parte positiva de cada proceso de modificación social.

Los líderes de extrema derecha suelen utilizar un discurso populista, que apela a las emociones y a las frustraciones de la gente, para movilizar a las masas. Discursos fáciles, que apelan al corazón y no a la razón social, en donde no hay mucho que pensar por quien las recibe. 

Las democracias débiles o en crisis pueden ser más vulnerables a la penetración de ideas extremistas. Ellos desde su extremismo, presentan el problema, que lo conocen bien todos, y enseguida nos ofrecen la solución que está en boca de todos. 

Pero los que sabemos que eso no es así de sencillo por haber estado dentro de las gestiones políticas, somos enseguida tachados de idiotas, buenistas, incapaces, cobardes o parte de los que dicen: "Somos unos chupópteros o ladrones".

Las derechas extremas en Europa son un fenómeno histórico complejo, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha adaptado a los cambios históricos pues ellos no quieren producir miedos, sino precisamente evitarlos a costa de adormecer a la sociedad. 

Para saber qué desean hacer en la actualidad, hay que analizar sus orígenes y su persistencia histórica, es necesario analizar los factores históricos, sociales, políticos y económicos que han contribuido a su surgimiento y desarrollo.

Pero si no sabemos bien qué son las derecha extremas tenemos ejemplos en exceso. 

En España se gobernó con esos extremismos desde 1939 hasta 1975, con cambios en los ciclos entre falangistas y religiosos de Orden. Hoy sin decirlo hay países en donde gobierna esa extrema derecha que mata discriminadamente al diferente. Y los tenemos alrededor del Mediterráneo, no hay que ir muy lejos. Y hay varios y bastante diferentes. 

En América del Sur tenemos varios ejemplos, con gobiernos que se dicen de izquierdas y gobiernos que se dicen de derechas. En realidad no son de ninguna de estas ideologías, son de la suya propia y nunca democrática. 

26.9.24

Juan Carlos y las artistas curiosas


Queda claro, lo sabíamos casi todos, que la historia reciente de España, sobre todo tras la Transición y hasta bien entrada el siglo XXI, no se ha escrito todavía. No se atreven.

Como también queda claro que los periodistas actuales, desde 1975 como poco hasta la fecha, no han tenido arrestos para decirnos la verdad de lo que iba sucediendo en España. Muchos detalles de tonterías, ninguno de lo magro. Nos mantienen entretenidos con mierdas y se callan lo que leerán nuestros nietos.

Y la saben, como saben que su trabajo no debería ser el de apoyar los silencios. 

Ahora cuentan la historia de los 100 millones y la de los 600 millones. La de los miedos con unos señores que dirigieron bancos y otra cifra que chirríaba, que hoy en una televisión han cifrado en 4.000 millones.

En aquellos años, desde 1990 hasta nuestros días han existido innumerables directores de medios de comunicación, varios presidentes del Gobierno y Ministros, varios directores de espías y servicios secretos, y el silencio se movía de boca en boca, para que nadie lo supiera.

El NADIE se refiere a la mayoría. A los pobres currantes de sueldo. Los que manejan el bacalao lo sabían y se lo callaban.

Bueno, es lo que sucede cuando seguimos teniendo una sociedad alimentada de secretos, de dineros negros, de torpes y bobos. Todavía amenazan con los juzgados para que se callen todos, y no se enseñe la verdad. 

Eso es censura utilizando las Leyes. En las Dictaduras también se censura utilizando las Leyes.

En las películas de Malos, nos han enseñado que cuando en los dormitorios o en las terrazas metes una ración de sexo caliente, la cosa se descontrola. 

Pero siempre hay torpes que no ven el cine de verdad, no leen novelas, se creen más poderosos que la verdad que se puede contar.

Dentro de 100 años nuestros biznietos se reirán de nosotros, de lo torpes que fuimos y de lo que tuvimos que tragar por callarnos. 

Bueno… eso si no explota todo algún día, pues el PODER no lo tiene quien se besa con alguien que canta y mueve el culo, sino quien lo consiente para poder seguir mandando de verdad.


25.9.24

¿Cómo puede evolucionar la Guerra en Oriente Medio?

Vamos camino del desastre incalculable en la zona de Israel y vecinos. No parece posible parar el fuego que arrasa las relaciones de calma y silencios. Tras Gaza o Cisjordania entra el Líbano, y ayer bombardeos sobre territorios de Siria, con Irán mirando con temor pues en realidad ellos no parecen querer entrar en una guerra abierta.

¿Qué está sucediendo en realidad? Pues dentro de la inmensa complejidad, es muy sencillo. Cuando en un zapato tienes una piedra grande sin resolver, lo habitual es que termines cojo.

Podríamos remontarnos a 1920, a 1947, adelantar en el tiempo e irnos a 1956 o a 1973 o incluso irnos hasta 1987. Más de un siglo matando y muriendo sin que nadie haya sido capaz de encontrar una solución duradera de respeto entre las partes. 


El año 1993 pudo haber sido el punto histórico de Paz y de entender la complejidad del problema, pero tampoco pudo ser y se los saltaron a la torera todas las partes. 

Ahora en este 2024 que viene de octubre de 2023, entramos en una periodo tremendo que moverá seguramente fronteras, que está destrozando miles de vidas inocentes y civiles, que no parece tener fin.

Parece que las guerras ha evolucionado mucho en las últimas décadas pero es mentira. Esto va de matar, de hacer huecos, de invadir territorios y de limpiarlos de ciudadanos que no piensan igual. 

El tremendo error (por llamarlo suave) de Hamás contra Israel en octubre de 2023 ha sido el punto de partida de una guerra de limpieza.

Alguien se equivocó gravemente en Gaza en octubre de 2023, como se equivocaron muchos con mando en Europa en febrero de 2022, cuando nadie supo darse cuenta de que Rusia no se iba a calmar.

Las guerras comienzan por pequeños detalles que hay que aprender a detectar. Las consecuencias de una mesa excesivamente larga con dos dirigentes que se odian o el de un ataque a un festival de música joven se multiplican por mil, y eso hay que darse cuenta antes, pues después ya no sirve de nada.

¿Y ahora qué? 

Pues en Israel tenemos varias posibilidades. Desde que Irán deje solo a Líbano y sea invadido de forma terrestre (siempre es la infantería) hasta cerca de Beirut pero sin entrar en la capital; o existe también la otra opción mucho peor de que tanto Irán como Siria, sin descartar más países vecinos o no tan vecinos, quieran destrozar Israel.

Una vez que ya Gaza ha quedado tremendamente destrozada, ya nadie podría vivir en las próximas décadas en ese espacio de Israel que no permitirá reconstruir en el corto plazo. Es posible que en la actualidad existan dudas sobre el futuro de Cisjordania, es decir de los palestinos dentro de Israel. 

Y esa será posiblemente la idea de un Israel crecido que deseará crear un nuevo escenario histórico de máxima seguridad territorial. Todo depende de algunos factores alejados de esta zona de Oriente Medio.

¿Qué opinará China, Corea del Norte, Rusia, Arabia Saudí o Egipto de todo esto, cuando tengan la obligación de hablar y tomar posición?

¿Cómo afectará la Guerra entre Rusia y Ucrania a este problema no tan alejado de allí? 

¿Qué papel deseará cumplir Turquía?

¿Quien ganará en noviembre en las elecciones de los EEUU? 

Excesivas variables que impiden intuir futuros, pues todas ellas se solapan, se tocan. 

¿Qué sucedería si un misil de largo alcance llegará al centro de Tel Aviv o Jerusalén y produjera un daño tremendo a edificios considerados clave? 

¿Y si Israel empezará a empujar a los palestinos hacia Jordania?



20.9.24

¿Está el Mediterráneo excesivamente caliente?


Tras los ataques hacia Líbano de vete a saber quien, para no singularizar el ataque en nadie en concreto, no vaya a ser que fuera conocido por más de un Gobierno, no nos queda la duda de la pregunta… ¿y ahora qué?

Toda Acción lleva siempre dentro una Reacción. 

Es una Ley incluso escrita en el imaginario popular. 

Habrá respuesta y aunque nos la podamos imaginar, depende de muchos factores el que sea de un tipo o de otro. Que incluso sea en un territorio o en otro.

Hay varias maneras de intentar vengar el ridículo de unos y el éxito de otros.

Lo que está claro es que las Guerras ya han entrado en el campo del Futuro. Ya lo habían hecho antes con los drones, con los ataques con misiles de larga distancia, con dosificar el tipo de respuesta para evitar que la Guerra sea predecible desde el primer día, etc.

Cada vez pinta menos la infantería, la aviación, incluso la caballería que entra a machacar cuando ya todo está dominado.

Se trata de matar, generalmente a civiles para presionar y meter miedos, eso no ha cambiado. 

De conquistar terreno, bien sea físico o económico, bien en el mundo de las ideas o de las ideologías, de las estrategias o de los aliados con los que emprendes esas guerras.

No hay duda de que desde la II Guerra Mundial hemos tenido varias guerras que casi han sido mundiales, si entendemos que han intervenido en bandos contrarios los países más poderosos de cada momento. 

Este momento actual es una de esas ocasiones que se dan cada ciertas décadas, por no decir la mayor ocasión de que todo se nos explote entre las manos. 

Si sumamos los conflictos actuales veremos que el punto de fricción es alrededor del Mediterráneo, como siempre en la historia, y eso es tremendo. Comienza por aquí, para extenderse.

¿Hacia donde nos moveremos en las próximas semanas? 

Pues posiblemente con una invasión de Israel hacia Líbano para buscar espacios en donde desplazar a los palestinos de Gaza y luego de Cisjordania. 

Y a su vez un intento claro por parte de Rusia de no perder bajo ningún concepto la guerra de Ucrania. 

Rusia, que no tengamos duda, no puede perder en Ucrania y ese es el gran problema de ese Gran Problema. 

Y lo sabemos todos. 

Si Rusia pierde, lo hará de una manera muy cruel, y eso nos llevaría a una problema mayor en donde entrarían a formar parte del conflicto varios países más. Unir conflictos es lo que suele ser habitual en las Guerras Mundiales.

En la II Guerra Mundial no se pudo considerar así hasta que Japón atacó a los EEUU. Hasta que Italia y Alemania no entraron en África. El conflicto comenzó en áreas muy determinadas de Europa que se fueron multiplicando según la inactividad o errores tácticos de uno de los bandos.

Dejar heridos a 3.000 miembros de una Grupo como Hezbolá es un dato tremendo visto desde los dos lados de los dos bandos en conflicto. 

Por eso, sobre todo, es tremendamente importante el conflicto. Nadie va a consentir perder, incluido aquí Irán, Siria, Corea del Norte, Rusia, Bielorrusia y varios países más de sus órbitas, mientras China observa. Y me dejo en el tintero varios países más, que permaneces callados.


14.9.24

En la dictadura española los políticos se engordaban en las cenas


Las cenas políticas ya empezaron en plana Dictadura en la España franquista. Las acciones buenas para el estómago van siempre por delante de las acciones buenas para las ideas y la libertad. 

Esta viñeta es del año 1971, el dictador todavía tenía cama libre en su palacio y le quedaban unos años, pero la vida social de los mandamases escondidos ya celebraban cenas y comidas políticas para conocerse, probar nuevos embutidos y chuparse los dedos. 

Son cosas que pasaban más antes que hoy, mucho más, pero en cambio entonces no había libertad para criticarlas, y ahora nos pasamos sin saber medir. ¡¡Uff!!

16.8.24

En los años 40, CocaCola inventó “Sprite Boy” un duende que ayudaba a vender


En los años 40 y 50 del anterior siglo XX, la marca CocaCola empleaba un muñequito que llamaron “Sprite Boy” para promocionar las ventajas de su bebida. 

Lo había creado el mismo diseñador que cambió la imagen de Papá Noel para adaptarlo a los colores corporativos de CocaCola. 

Era un joven personaje que emplearon sobre todo en los países americanos, y que se traducían al castellano como “El niño Sprite” fue anterior al nacimiento de la bebida que con nombre Sprite sacó en la década de 1960 la misma CocaCola. 

Era un niño duende que nos anunciaba los beneficios de la CocaCola. 

Y no, no estaba al alcance de todos, en aquellos años en España, muy pocos niños podían permitirse el lujo de beber cocaCola.

9.8.24

Volvió a equivocarse Puigdemont. Cataluña no se merece este Circo


Ayer Carles Puigdemont demostró que nunca mereció ser un personaje histórico en Cataluña. Una persona que aspira a pasar a la historia incluso tras sus errores, lo puede intentar de variados modos, pero nunca desde la torpeza.

Tenía ayer Puigdemont varias opciones, variadas y con finales abiertos, y optó por la más torpe. Una persona que fue Presidente de la Generalitat nunca puede hacer lo que hizo, amagar y escapar otra vez.

Cuando alguien proclama una Independencia, una República dentro de una Monarquía, sabe perfectamente que está dando un Golpe de Estado en alguna medida. Y no lo hace para él, sino para su pueblo, sus gentes. 

Y lo que menos se espera es que escape y deje que se detengan a todos sus subordinados, incluido su Vicepresidente. Y que sean juzgados y metidos en la cárcel. Y mientras él, cabalga sin rumbo fijo excepto para no se entregado a la policía española.

Pero podemos aceptar que sea positivo mantener un tiempo una Presidencia doble de la Generalitat al tenerse que escapar. 

No es muy ético habiendo dejado a todos los demás en el trullo, pero puede ser una herramienta de presión. Temporal, eso sí, con alguna estrategia válida.

Pero volver 6 minutos anunciados, para en el Día de nueva elección de otro Presidente presionar simplemente a la policía, y escapar como un mago de cartas marcadas, a los ojos de todos, incluidos sus 3.000 seguidores, es cuando menos enfermizo.

Un dirigente de Estado, alguien que de verdad se cree Presidente de Cataluña al que le han robado su importantísimo cargo, debe dar la cara. Más en este caso y siete años después de su primer huída. 

¿Qué queda ahora de JUNT, de Carles Puigdemont huyendo otra vez en el Día Importante? La Independencia de Cataluña la han quemado los propios independentistas.


11.7.24

Nunca hubo un Alzamiento Nacional en España


Hoy en el Congreso de los Diputados el diputado de Vox Juan José Aizcorbe, ha calificado el golpe de Estado del año 1936 como “alzamiento nacional contra los desmanes de la Segunda República”.  Soportar estas equivocaciones históricas es tremendo, y lo curioso es que van calando poco a poco entre la sociedad y por eso las dicen y las repiten.

No, lo de 1936 fue un Golpe Militar que desencadenó en una Guerra y luego en una Dictadura que duró hasta 1975.

Nunca fue un Alzamiento Nacional, pues nunca se alzó la nación contra la nación, sino unos militares desde África primero y desde algunos cuarteles españoles después, contra otros militares legalmente constituidos en una República que esa sí, era Nacional.

¿Tuvo errores esa II República? Si, sin duda. A mi no me da reparos reconocer que algunos errores nunca se deberían haber cometido. Lo que tampoco nunca debería haber llevado a unos militares al sueldo de la República, a levantase militarmente contra ella.

Que murieran un millón de personas, la inmensa mayoría españoles civiles o militares de reemplazo, voluntarios o u obligados, es un tema terrible. Los desmanes se cometieron contra esos españoles.

7.7.24

¿Qué querían los indignados del 15M de 2011?


Ya casi nadie recuerda nada de lo que supuso el 15M en España, ese movimiento de indignados que durante varias semanas movió la España ya cabreada hacia un movimiento de jóvenes que se lanzó a las calles de las grandes ciudades para acampar las 24 horas de muchos días, y pedir cambios en la política que nunca se produjeron.

No fue un movimiento reprimido, fue consentido y mirado de reojo para ver hacia dónde se movía, controlado desde fuera pero a su vez seguramente también desde dentro, y que acabó como empezó, sin algaradas ni objetivos conseguidos.

¿Qué querían esas miles de personas jovenes que se habían alzado contra lo que había en la realidad social de aquellos años?

He recuperado una radiografía en forma de estadillo con los objetivos de aquellos indignado de hace 13 años. Hoy casi todos rondan los 40 años, ya no son jóvenes, y todo ha cambiado para seguir como estaba antes del 15M de 2011.

Los objetivos eran tremendamente amplios como vemos, pero de aquello no surgió ningún movimiento estable; con los meses empezó a germinar lo que luego sería Podemos y los Círculos, etc. etc. que como sabemos han ido diluyéndose como azucarillos, en la medida en que unos crecían y otros no llegaban a relanzar lo que había sido un boceto novedoso y amplio.

¿Qué sucedió para que aquello no triunfará, tras un éxito espectacular en su originalidad, en sus lemas e ideas, en sus formas de trabajo, en la amplitud que supuso dentro de la sociedad española?

Pues no sé si algún día alguien querrá decir toda la verdad. Lo cierto es que aquello fue un fracaso lleno de pequeños éxitos, y los Poderes supieron dirigirlo, gestionarlo, controlarlo sin aparentemente mover un dedo, y obtuvieron el éxito de que todo siguiera igual.

Hay que añadir que aquel movimiento de indignación nació contra todo lo establecido, incluida la izquierda a la izquierda del PSOE, a los que se nos tachaban de "comprados", y tal vez ese error de ir contra todo y contra todos fue su primera debilidad, ligeramente corregida con los meses de vida indignada. 

Nada era tan fácil, y todo lo que se quiere crear necesita antes una organización detrás. Lo que a veces llamamos "Plan de Empresa" y que sirve para marcar metas, objetivos, proveedores, clientes y productos de calidad. No sé si me he explicado bien.

29.5.24

Somos libres para equivocarnos. Europa nos necesita


Europa se la juega el 9 de junio de 2024, con una elecciones que moverán el Mapa político, mucho más que en otras ocasiones pues la tensión contra esa Europa Unida es también mucho mayor que en otras ocasiones.

Hay dos elementos nuevos, gravísimos ambos para la UE. Y será lo que deseemos entre todos que sea. 

Por una parte el tremendo crecimiento de la ultraderecha en toda la Europa Unida. Creará un claro punto de fricción, de nacionalismo muy conservador y por ello un debilitamiento de esa Europa Unida, que sin saber bien qué torpeza histórica somos capaces de construir y permitir, incluso entre gran parte de europeos ajenos a la política, ya odian sin motivo.

Hay un buen porcentaje de europeos que piensan sobre la UE que es negativa para sus intereses particulares y personales.Las manipulaciones calan muy bien si no se defiende lo contrario con explicaciones y medios acorde a una buena defensa.

Por otra parte y como Europa escuece, mucho más la UE, hay países exteriores que desean una debilidad de esa UE capaz, bien sea desde Rusia, o desde otros países más alejados. No es fácil el aceptar por terceros las fronteras de una Europa Unida no solo en lo económico.

Y el ejemplo de eso lo tenemos en los dos conflictos armados que tenemos en la actualidad, ambos en las fronteras de Europa. 

Dos guerras muy sangrientas, que además afectan directamente en los posicionamientos que la UE toma y tendrá que seguir tomando. Y que pueden afectar a más territorio, a una Europa que sabe lo cerca que está de los contagios.

Pero seremos todos nosotros los que decidamos qué Europa queremos para los próximos años, o incluso para las próximas décadas, pues algunos cambios, de producirse, no tienen vuelta atrás. 

La Europa Unida fue incluso criticada hace no tantos años por la izquierda que suponía equivocadamente que todos los males y crisis que se iniciaron en la primera década del siglo XXI venían de un mal diseño del Euro y de ese Capitalismo Unido, como se intentaba llamar a la Unión Europea. Hoy estos mismos partidos saben que no era cierto, aunque algunos sigan sin querer reconocer.

Somos libres. Incluso somos libres para equivocarnos. Pero Europa nos necesita. Será lo que la suma de todos queramos que sea. 

27.5.24

Rumanía y su papel estratégico en el futuro de la Unión Europea

He estado una semana visitando Rumanía, un total de unos 2.200 kilómetros por unas 10 ciudades rumanas de la totalidad de su territorio. Acompañado además por una persona de gran conocimiento que ayudó a que yo comprendiera qué estaba observando.

Quiero simplemente dar unas pequeñas pinceladas del futuro de Europa. Sin duda complejísimo.

Rumanía forma parte de la Unión Europea, no de la moneda única, sí de la OTAN, y todo esto forma parte clara de este territorio fundamental, para analizar el futuro histórico de la Unión Europea e incluso de Europa en general. No hablo del largo plazo, incluso me atrevo a señalar levemente el medio plazo… e incluso en el corto plazo de una década.

Su posición estratégica, geográfica, económica incluso, es fundamental para entender el futuro que podríamos tener en Europa si nos seguimos equivocando con Rumanía, como hicimos en algunas negociaciones con Rusia sobre Ucrania.

Tenemos que entender que en estos momentos Rumanía es el punto más al Suroeste de la Unión Europea (excepto Chipre). Sus fronteras son Hungría y Serbia al oeste, Ucrania y Moldavia al noreste y al este, y Bulgaria al sur. Y con el Mar Negro al Este para tener una salida al mar. Un espacio vital para la Europa que desea seguir existiendo unida.

Su posición estratégica es clara, representa el punto de la UE más al Este y por ello más proclive a necesitar ser cuidado en sus relaciones exteriores con todos sus territorios vecinos.

En realidad, Rumanía es una unión de países históricos que se han ido moviendo en sus fronteras con guerras, historias y siglos. Y además para entender mejor a Rumanía, no debemos olvidarnos que es un país con una religión ortodoxa cristiana muy respetada, pero con claro signo ruso.

A su derecha geográfica tiene ahora y como país independiente a Moldavía, pero dentro de Rumanía hay otra mitad de Moldavia que es una extensa región rumana que en otros tiempos ha estado unida a la Moldavia independiente. Este hecho es un punto tremendamente interesante en el análisis que desde Europa debemos hacer. Y un punto al que algunos… les interesará tensar.

Tras la II Guerra Mundial perdió Rumanía un trozo de su territorio hacia Bulgaria y otro hacia la URSS que luego formó la actual Moldavia independiente. Si a eso le unimos las grandes minorías húngaras de la zona de Transilvania o de los gitanos repartidos por casi todo el país, incluso los deseos de algunas zonas rurales de volver la vista hacia Rusia o de otras zonas más el Oeste que quieren mirar de lejos a Alemania, nos encontramos con un puzzle que debemos cuidar y mucho de la Europa Unida.

Los enemigos de la UE no siempre son los que todos conocemos. Tenemos más, y están escondidos por algunas zonas muy alejadas de Europa. No interesa en el actual mundo globalizado y globalizador que existe una UE fuerte. El debilitamiento puede venir de muchas maneras y desde muchos espacios.

En su momento, tanto la OTAN como la UE entendieron que España era un espacio geográfico e histórico que debía pertenecer a Europa con todas las consecuencias. Había que cerrar Europa por el Sudoeste. Con Rumanía sucede lo mismo, pero por el Sudeste. Si lo supieron hacer con España, hay que hacerlo con Rumanía y de forma inteligente.

Es cierto —sin ninguna duda— que parte del futuro de Europa se juega actualmente en Ucrania. Si se perdiera el compromiso de una Ucrania europea, dejaríamos a Rumanía como puerta de entrada… y de salida. Más crítica para la UE que Polonia, Bulgaria… o Letonia y Estonia.

Rusia si se quisiera reconstruirse otra vez como una URSS del siglo XXI, ya tiene a Bielorrusia en su cajón, también muy posiblemente a la Moldavia independiente que duda constantemente entre la UE y Rusia. 

Si desgraciadamente se llegara a ese punto, que nadie lo dude, las presiones hacia las posiciones prorrusas en Rumanía serían brutales para crear conflictos internos. Ya existen grupos dispuestos a dejarse querer por la llamada Gran Rusia. Y aquí Europa no puede equivocarse otra vez. Y lo sabemos y por eso ayudamos a Ucrania con todo lo que antes no hemos hecho.

Es imposible hablar de la PAZ en la zona sin contemplar el papel muy activo de Rumania en todo ese territorio europeo, totalmente apegado como país a una UE que todavía debe ratificar la entrada en la Moneda Única, algo complejo y todos sabemos el motivo, tiene un papel fundamental para evitar ciertos contagios peligrosísimos en la totalidad del Mar Negro. Zona especialmente vulnerable para ciertos deseos déspotas de más de un país.

Julio Puente




Aragonesxs.: Felipe… pero más Guerra


Y Pablo Motos en su televisión no sacó su fusil, lo que sacó fue su babero. Y Felipe, en vez de sacar gráficos como puso de moda Albert Rivera, de la carpeta de prestidigitador sacó una Constitución. A mí se me heló la sangre y se me puso mal cuerpo, especialmente cuando abordó la unidad de España y la interdicción de la arbitrariedad.

Recordé los tiempos duros de organización férrea de Guerra, la época de la Zaragoza de Triviño cuyo legado disfrutamos, como la Expo. Unos expedientes que creo que hubieran sido bien distintos en la presento época del control informático, de fiscalización absoluta, menos en los contratos por los que se ha escapado Koldo o las puertas giratorias.

En Australia ya han suprimido el dinero líquido como experimento y darán el control del euro virtual a Guindos y otros de los que negó Zapatero porque ya le iba bien la burbuja inmobiliaria para prometer la dependencia en que se espera a que la persona casi muera para valorarla. 

Solbes y Boyer, creo que también Calviño, darán botes cuando lleguemos por morirse los abuelos a las transferencias controladas por teléfono y los reguladores bancarios públicos… pasen a competir… 

Entonces no sé qué sacaremos, si la Constitución o mejor “La lluvia amarilla”, edición urbana de Llamazares. Reducida la escoria urbana que votaba PSOE, en convivencia con la inmigración y sin ver al Estado en tu barrio, a votar populismo. Y lo estás viendo y lo vas a ver, Felipe.

Su invocación a lograr una sanidad y educación universales fue entonces torticera. Ello depende de los recursos que se destinen, de donde nazcas y si es en la sierra de Gúdar date por infartado.

Mi generación se lo agradece pero que los hijos prosperen o sobrevivan a partir de la educación lo he vuelto a ver entre las mejores familias musulmanas y americanas emigradas a España. Con capote o sin muleta, el que quiere estudiar estudia y si tiene pasión por ello más. La familia concentra esfuerzos y horas extra y lo consigue, incluso gobernado Bolsonaro.

Del mismo modo, la igualdad invocada por Felipe nunca ha sido real y efectiva mas que de algún modo en su generación, que tuvo que ocupar un nuevo ejército democrático, una administración con autonomía regional y local y copar un ejército democrático con los recursos humanos que España siempre dedicó a la clase media de la Iglesia. A costa de una matraca de cantautores llena plazas de toros, del que él mismo ha huido sabiamente en vida personal.

Quizá no había otra forma de hacerlo que capitalizar con ministros como Boyer o Solchaga todo el rédito moral de restituir a los republicanos en el exilio, cuyas familias permanecieron en Francia, como Semprún al que utilizó para dar glam a la España de la OTAN hoy en Riga en modo para bellum, por no fiarse.

En España, siguió el sector privado, el jurídico y judicial de élite, el de la medicina privada y biotecnología copados por los que no somos los hijos a los que Felipe nos declara putativos. Los suyos y los de los dirigentes socialistas aragoneses desde un primer momento predicaron con el ejemplo de igualdad copando aquellas Eton que son el Británico de cada ciudad o el Antonio Machado aquí. Ellos que fueron al Seminario.

A Felipe y menos a Guerra, tampoco a Page, se les oye posicionarse acerca del sector concertado de los derechos que declara universales. Vía por la que su partido ha votado de interés general universidades en Aragón con titulaciones que no tenía la de Zaragoza.

Cada vez que incidía sobre la igualdad, la no discriminación efectiva… me desmoronaba. Porque comprendo a cualquier catalán como Mas que simplemente quería negociar ser confederado con España como fueron aceptadas las excepciones vasca y navarra en fiscalidad (y Felipe, te declaraste inspirador de la Constitución y Aitor Esteban es bueeeeeeeno), porque Felipe de Borbón para casarse con una plebeya separada hubiera debido –dado sus privilegios y su no derecho a vida privada- someter a plebiscito qué opinamos los demás sobre su libertad o presentarse a Presidente de la República y las ganaría. Y después su mujer, como hará Michelle Obama e intentó Hillary.

El partido de Felipe fue Guerra, el de las mociones de los 90 en Aragón, el PSOE zaragozano duro y controlador sin candidato desde Belloch de campanillas, el de las plazas duras y el control férreo político de la provincia de Huesca, hoy contrapoder sanchista.

Lo siento, con tanta invocación a la igualdad efectiva como también hace Podemos, en mi desarrollo personal y profesional únicamente he asistido a la vía más sencilla del ejercicio de derechos y nunca obligaciones de personas y territorios: la discriminación positiva a Navarra siempre, a la inmigración y a la mujer navarra seguro que con razón, a la industria del espárrago navarra, a la becas, universidades y sanidad navarra que se planteó en los grandes tiempos la ortodoncia gratuita.

Porque un matadero que se deslocaliza es de interés de Aragón, a Pujol le interesaba que le votaran los pakistaníes de Salt antes que leer a Lope en Tortosa o a Maragall en Benabarre, y todo eso es fruto de una política de años de concentración de intereses en que se sabe quién no ha participado de los frutos, ahora que las ramas se caen del árbol.

Están demasiado cerca de mi lugar Roncal o Tarbes para haber vivido en carne propia, porque todos somos presuntamente iguales a la hora de pagar rondas en los bares, que las políticas conservadoras o socialistas en la real life pueden ser distintas, más aproximadas a… menos arbitrarias, con cariño y respeto en tus formas, menos hacia tu fondo y legado,… Felipe… Perdón, Alfonso…

Lo del monolitismo del partido cesarista de Sánchez –como ha pasado por otra parte con Iglesias, Rivera o pasa con Abascal y Yolanda- vamos a dejarlo aparte. Ni siquiera en los 90 y si no tenías nada que rascar ibas a aguantar una colla de partido o una reunión sobre política urbanística de IU ni de CHA ni de nadie… La verdadera participación y pensamiento crítico no es que no las quiera Pedro, es que no las he querido nadie.

Un compañero de columna nos ilustra grandemente sobre lo que las ha querido Lambán, un gran gestor en otros aspectos. O de Page podemos preguntar en Albacete y Puertollano.

Te pusieron a huevo el blanqueamiento dental de tus caries, que también son la halitosis de España. Ojalá digas antes de morir que en cuanto a ellas no tenías ni te dejaron otras opciones o hubieras corrido la suerte de Kennedy el menos feo.

Un saludo Alfonso.

27.05 Luis Iribarren