Mostrando entradas con la etiqueta Gobernación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobernación. Mostrar todas las entradas

10.4.25

Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto


No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.

Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.

A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.

Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.

Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía  de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.

Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.

Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.

Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.

No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica",  que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.

Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas. 

Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.

Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros. 

Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo. 

Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.

La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.

Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.

¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar. 

9.4.25

¿Estamos ya en la III Guerra Mundial? Nunca lo sabemos


La  ministra Margarita Robles habló de la Tercera Guerra Mundial, y sus palabras fueron cuando menos preocupantes aunque todos las intuíamos ya. "Después de la Guerra Fría, este es el momento más difícil. Estamos en la situación más peligrosa y, si hoy hubiera una Tercera Guerra Mundial, sería con armas nucleares".

Es posible que ya estemos en esa Tercera Guerra Mundial y no nos estemos dando cuenta, lo cual no sé si es bueno o malo. Depende de como vayan trascendiendo las actuales situaciones. Se puede estar en guerra y notarlo de forma muy desigual entre territorios. Lo cierto es que casi nadie se atreve a nombrar "la bicha" pues parece que trae mal fario.

La entrada de soldados de Corea del Norte en la guerra entre Rusia y Ucrania es un mal presagio. Ahora en abril de 2025 ya dicen que también hay soldados chinos apoyando a Rusia.

Que Europa y los EEUU antes de Biden y ahora de Trump, sopese dar permiso a Ucrania —y este país lo utilice— para poder utilizar los misiles de largo alcance en territorio ruso, abre un nuevo camino para un conflicto entre la OTAN y los países que se mueven alrededor de la NO Democracia.

Pero tras la llegada de Trump ya sabemos que la OTAN ha perdido gran parte de su valor. En todas las grandes guerras, además de crecer las maniras, crecen las inseguridades. Nadie sabe bien qué es verdad y qué es mentira. Forma parte de la Guerra.

Tras el bombardeo de territorio ruso con esos misiles americanos lanzados por Ucrania, todos están ahora pendientes de la reacción rusa. 

Acción = Reacción.

Hay incluso una parte importante de dirigentes mundiales que llegan a creerse que Rusia no tiene una capacidad real de respuesta brutal. Que este camino abierto, puede doblegar a Putin e instaurar en Rusia y sus países aliados un nuevo modelo político. 

Efectivamente, hay torpes en muchos sitios, e incluso con mando en plaza.

Nunca debió empezar la guerra entre Rusia y Ucrania, por mucha chulería que puso sobre las mesas muy largas y extensas un Putin dictador. Pero Europa no supo valorar el momento, la situación real del envite.

Debemos recordar que en las posibles Guerras Nucleares hay también muy diversos grados de actuación. Y que saber dominar los tiempos en una guerra, es tan importante como dominar las tácticas, las técnicas. 

Y no, tampoco me olvido de Irán e Israel. Ni de las presiones inentendibles de los EEUU en una concatenación de errores comerciales que nadie sabe hacia donde nos llevan. 

¿Creemos que es imposible que se llegue a usar las armas nucleares en el mundo, por el miedo a que todos nos vayamos a la mierda? 

¿La Economía mundial entrará en pánico como en el 29 del anterior siglo?

¿Se acabó la Globalización comercial?

¿Se van a cabrear tanto los EEUU y China, como para cumplir esos aranceles del 104% entre ambos?

Recordemos que los EE.UU. se plantearon usar el arma nuclear contra la Guerra de Corea, en Cuba y en Vietnam, e Israel en la guerra del Yom Kipur. Nunca lo hicieron allí, pero las pusieron encima de la mesa.

8.4.25

¿Más aranceles? O sopesar otras medidas


En esta primera semana de abril del año 2025 nos quieren asustar a nivel global, aunque no sabemos todavía si el Crack del año 25 va a ser una tormenta de verano o un huracán tremendamente duradero. Sabemos ya sin duda que está dando muchos truenos y algunos relámpagos. Y sobre todo muchas dudas.

Ante la Acción de Donald Trump de parir Aranceles como quien reparte golosinas, más o menos según una fórmula tramposa de preescolar de Economía, nos falta la variable más importante. Saber la Reacción de todos los demás.

En la Reacción de los afectados, estará el tamaño real de la Acción del torpe.

De entrada lo que te pide el cuerpo es devolver con la misma fuerza la pelota que nos manda EEUU. Pero hay otras alternativas. Por ejemplo no hacer ni puto caso y dedicarnos todos a pensar en otros mercados y olvidarnos de los EEUU. Centrarnos en nosotros mismos u olvidar al matón de la clase. No parece lógico, pues el mercado de los EEUU es muy grande en poder adquisitivo y seguro que sus gripes nos afectan a todos.

Sus aranceles suponen un encarecimiento de nuestros productos en su propio mercado. Podría parecer que es un asunto interno. Y no lo es, aunque el primer paso sea aumentar el precio final para los consumidores norteamericanos.

Eso supondrá de forma previsible un menor consumo desde los americanos hacia nuestros productores. Un palo en algunos sectores industriales y agrícolas. Y un aumento de su propia recaudación de impuestos como país.

Los ciudadanos americanos tendrán que pagar más por todo lo que se consume y que ha sido fabricado fuera de los EEUU, decisión tomada simplemente para intentar relanzar su propia economía productiva interior. 

Pero no es sencillo que los EEUU empiecen a fabricar de forma rápida más aceite de oliva, más vino o más piezas internas de los automóviles, pues cuesta tiempo crear fábricas y sobre todo, puede darse el caso que incluso fabricándolas ellos, no sea rentable el precio final.

Una medida simple y fácil podría ser que desde China se decidiera NO VENDER nada a los EEUU. Cerrar su mercado. Incluso cerrar que terceros países vendieran sus propios productos de forma intermediaria. ¿Lo soportaría China? Pues depende, como de todo.

Una vez que el Comprador EEUU, decide subir los precios que le llegan a él como país, y desde todas las partes del mundo, China tendría más posibles mercados de compradores.

Pero volvemos al principio. Contra cada Acción hay siempre una Reacción. 

¿Cómo reaccionarían los EEUU ante la posibilidad de no poder comprar nada de lo que se produce en China o Vietnam o por contagio, de diversos países asiáticos o incluso europeos si todo se descarrila?

¿Invadiría en ese caso —unos EEUU que ven el peligro comercial encima de sus morros— a una Groenlandia
que le puede producir un problema para salir hacia el Pacífico?

¿Reaccionaría China invadiendo Taiwán? 

¿Cerraría China su propio mercado a todo tipo de productos que llegaran hasta la fecha del mercado de los EEUU?

Y mientras todo esto se va sucediendo poco a poco —o no— hay algunos actores que de momento NO están dando el paso al frente. 

Son esa Europa Unida que sopesa muy bien todos los escenarios, una Rusia muy débil pero peligrosa aunque con poder creciente en África, una India escondida de momento, y una serie de países dentro de los BRICS que de momento solo observan.

Lo inevitable, lo que ya es totalmente seguro, es que la fidelidad de los EEUU hacia sus aliados se ha hundido. Cuando alguien te pone los cuernos, puedes perdonar o comprender, pero ya es muy complicado olvidar en los siguientes años. 

Y tristemente los EEUU son muchos más que un tal Donald Trump, pero también es cierto que no se observan reacciones de los propios EEUU para señalar la torpeza histórica de unos EEUU que se han creído mucho más débiles de lo que son, y han reaccionado como el niño débil de clase que coge pataletas sin pensar en los demás, que observan y pierden los respetos.

Y en ese hecho cierto de haber perdido a un amigo leal, se mueve una Europa que tendrá que abrir los ojos, decidir qué quiere ser de mayor, y quedando en mucho menos valor todas las instituciones hasta ahora construidas tras la II Guerra Mundial.

¿Qué valor tiene la OTAN a partir del distanciamiento de los EEU de sus aliados?

¿Y la ONU que ahora se rompe en varios pedazos más.

¿Y la Unión Europea si no es capaz de ir todos a una ante el problema, y Hungría, Italia o algún otro país se va desmarcando?

¿Es ahora una debilidad lo del BREXIT cuando ni los EEUU respetan a su amigo histórico como lo era Gran Bretaña?


7.4.25

¿Para qué sirve una Encuesta Electoral?


Habitualmente los partidos políticos medianos y pequeños son maquinarias bastante inertes, aunque se las escuche mucho en los medios de comunicación. No pueden tener equipos de trabajo, análisis y reflexión para los que posiblemente sean los asuntos más candentes de cada momento.

Trabajan en el largo plazo, intentan gestionar el día a día a base de atender a los Grupos que les solicitan ayuda, pero no planifican bien su futuro como organización. Y ese es un gran problema complicado de evitar.

Esta imagen que vemos arriba nos ofrece los datos de una encuesta electoral de marzo 2025, cuando en realidad todavía falta mucho para unas nuevas Elecciones Generales. O no, tampoco estamos nadie seguro. Pero vamos a pensar que efectivamente, todavía quedan años.

Este tipo de información se mira en estos partidos políticos medianos y pequeños muy de soslayo. No es posible dedicarle atención a estos datos, mucho más allá de conocerlos y comentarlos de forma leve, cuando en sus tripas estos datos escondes mucha información.

En esta encuesta electoral en concreto, es la suma de una opinión recogida sobre 2.000 muestras que ya es un número importante. Y además es un sondeo que se va repitiendo cada mes, lo que todavía más, nos ofrece a todos un posible seguimiento muy interesante.

¿Y qué deberían hacer esos partidos políticos pequeños o medianos?

Pues prestarle atención, como poco. Analizarlas, reflexionar y crear documentos de trabajo para la militancia. Claro que para ello se necesitaría un Grupo de Análisis de al menos 3 a 4 personas, que quisieran entender los datos, que en una reflexión grupal no es tan complicado. Pero se necesita tiempo, formación ajena a la propia dinámica de cada organización política para ser sinceros en sus resultados, y unos canales de comunicación interna que fueran válidos. Excesivas complejidades.

Veamos de forma MUY superficial lo que nos están diciendo estos datos publicados, que no son los datos totales, ya están cocinados y resumidos, pero que desde un partido político es mucho más posible obtener en su complejidad y sin cocinar.

Que VOX (antes de las nuevas tonterías de Trump) esté en un 14,1% y que con Alvise sumen un 16,8% es el primer dato que se debe analizar. ¿De donde recogen esos votos? ¿De qué edades vienen? ¿A quien solían votar esos votantes de Extrema Derecha? El análisis es interesante para todo tipo de ideologías, de partidos políticos aunque estén muy distantes. Hablamos de analizar una fotografía fija.

Estos datos nos deberían servir para analizar los cambios y las motivaciones. Cómo se va moviendo la sociedad según las generaciones que se van y las que llevan a votar de nuevo. Estos datos son fundamentales para diseñar los trabajos políticos a medio plazo, de todos.

Se observa también que tanto el PP como el PSOE (los grandes) casi no se mueven, pero se mantienen muy distantes del resto. 

Baja el PSOE pero a su vez bajan también el resto de partidos de izquierda. 

¿Y a donde van estos votantes que cambian de ideología? 

¿Se quedan en la abstención, en la duda, en el cabrero sin atreverse a ir a otras opciones?

La suma de Sumar y Podemos se queda en un 8,4%, muy alejado del 12,3% de las últimas generales. Hay que mirarlo con suma calma, pues dentro hay muchos errores de las organizaciones, algunos problemas son conocidos y todos sin contrarrestar todavía. 

En las transferencias de votos podemos adivinar qué está sucediendo, por qué se cambia el sentido del voto y a quien votarían los que en la anterior ocasión no votaron. 

Y si esos nuevos votos se mueven de forma porcentual como la escala global o se mueven de otra manera. Así podemos intuir las motivaciones en las decisiones.

Pongo un ejemplo. Si de VOX se van un 3% al PP, pero del PP se van un 11% a VOX, tenemos un dato que de mantenerse en varios meses indica un síntoma. Si desde el PSOE nadie se marcha a votar a SUMAR, pero en cambio de Sumar se van al PSOE un 7% tenemos otro síntoma.

Si las mujeres votan un 25,8% en blanco o nulos, mientras que los hombres lo hacen en un 18,3% nos ofrece un dato que hay que analizar, pues un 7,5% es una cantidad muy interesante de mujeres que no saben a quien votar. 

¿Qué edades tienen esas mujeres en mayor proporción para saber sus motivos? 

¿Aumenta el voto femenino global o en cambio disminuye en las diferentes opciones políticas, según ellas deciden cambiar el sentido del voto?

Si el 24% de los jovenes hasta los 24 años votan a VOX, y en cambio solo el 10% de los mayores de 55 años los votan, hay otro dato a tener en cuenta.

¿Y para qué sirven estos datos? 

Pues principalmente para darnos cuenta de qué errores se comenten, de qué manera inciden en cada organización política, en los diferentes sectores sociales e ideológicos, para tomar decisiones e incluso para cambiar estrategias políticas. Para expresarse, para elegir a sus líderes, para elaborar hojas de ruta.

Las Encuestas no tienen que ser datos totalmente ciertos, son solo tendencias, pero hay que comenzar por conocer los datos brutos, si esto es posible, para poderlos "cocinar" con arreglo a cada necesidad. 

Cocinar una encuesta no es engañar ni mucho menos engañarse. Es preguntarle a los datos sobre temas que interesan a cada organización política en sus mesas de trabajo, es hacer de preguntador con unos datos sin cocinar. Si se juega a auto engañarnos, no sirve de nada, y lo mejor en ese caso, es no hacer nada.


3.4.25

Vuelve el TTIP, pero todo lo contrario


Donald Trump quiere cambiar el mundo, todo, no solo aquellos aspectos comerciales que ahora están encima de la mesa de todo el mundo mundial. Es como el niño chulo y matón de la clase de los mayores, que quiere hacerse el dueño de todos los alumnos a base de amenazar.

Habitualmente esto termina siendo convirtiéndose en el matón de la clase pero sin casi amigos, o con el encontronazo con un tonto que hace de liebre y la da dos hostias bien dados para dejarlo en ridículo aunque él reciba media docena. El matón nunca se pega con nadie, siempre manda a los amiguetes a pegarse por él.

Los aranceles son una forma de modificar el mundo. No solo el comercial, sino sobre todo el económico en casi todos sus aspectos. Y además es una manera de lograr que los alumnos timoratos le llamen para negociar los perdones a cambio de que le hagan gratis los deberes y de lograr que le regalen la merienda de media tarde.

Normalmente los alumnos más listos y fuertes se ríen de estas tontadas, pues a quien más le afectan es a los países pobres, perdón, a los alumnos débiles.

Europa o China, incluso Japón, ya están preparando una lista de productos americanos a los que aplicarles aranceles o IVA especiales. Eso de entrada.

Se acabó la Globalización, o se frenó de buena manera, hasta que alguien vuelva a poner cordura. Es como si de repente los EEUU se quisiera volver comunista viejuno y obligara a que el proteccionismo industrial fuera el que rigiera los destinos del mundo.

Es otra manera de construir la Economía mundial, incluso puede que en general no es ni mejor ni peor. Tiene sus ventajas aunque todavía no las hayamos descubierto, o nos las callemos.

Es muy curioso que en el año 2013, hace cuatro días como quien dice, se comenzó negociando el llamado TTIP (por sus siglas en inglés, Transatlantic Trade and Investment Partnership) que era un acuerdo comercial y de inversión que se estaba negociando entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.). El objetivo principal era crear la zona de libre comercio más grande del mundo, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión entre ambas partes.

Aquello era todo lo contrario de lo que ahora hace Donald Trump. Las negociaciones del TTIP se iniciaron formalmente en 2013, pero se encontraron con una creciente oposición pública y política en varios países europeos.

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, las negociaciones se suspendieron de facto y no se han retomado desde entonces. 

Yo estuve en el Parlamente Europeo de Bruselas en el año 2015 analizando lo que aquello suponía para España, y efectivamente, también era una reforma de gran calado que por motivos totalmente diferentes a los actuales, afectada negativamente a nuestro campo y ganadería.

En resumen, el TTIP fue un ambicioso intento de crear una enorme área de libre comercio entre la UE y EE.UU., con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la inversión, pero que se vio frustrado por importantes preocupaciones y controversias sobre sus posibles impactos en la regulación, los estándares y la soberanía. 

España en su conjunto salía perdiendo, pero no por el tratado en sí, sino por la letra pequeña que indicaba quien debería juzgar los abusos de aquel TTIP.

1.4.25

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

27.3.25

La izquierda tiene tajo. Pero no existe capacidad y sí mucho cansancio



En algún momento la izquierda europea, y tras ella la izquierda mundial en su conjunto por simbiosis, tendrá que admitir que primero: el comunismo marxista y luego el socialismo del siglo XX se han ido hundiendo y desapareciendo poco a poco y que se necesita una Nueva Izquierda que se edifique sobre unas filosofías que identifique el nuevo mundo, la nueva sociedad del siglo XXI. 

Segundo: que empiece a plantear ideas que les sirva a la actual sociedad y les resuelvan los actuales problemas que son nuevos como son nuevas las tecnologías que han ido llegando y las formas de comunicar y entender el nuevo siglo.

No es posible ya mantener ni el discurso, ni el idioma, ni los libros ideológicos del siglo XX desde la izquierda del siglo XXI aunque las necesidades sean las mismas. 

Podemos seguir leyendo las filosofías, pero hay que adaptarlas a los nuevos tiempos o no serán capaces de lograr ser atractivas y capaces. 

No sirven los mismos caminos para alcanzar diferentes metas, hay que cambiar las mochilas con las que ir avanzando. 

Tenemos los mismos problemas que hace un siglo, pero desde la izquierda se nos han perdido en el camino las formas de llegar a las soluciones.

Tenemos más pobreza, más indignidad laboral en gran parte de Europa y junto a ella en casi todo el mundo occidental sucede lo mismo, y hay peligro de que vayamos a peor pues no hay una ideología económica y social que contrapesa al clásico conservadurismo de las élites poderosas, que saben manipular muy bien no para poner en funcionamiento un Capitalismo Humanos, sino que solo piensan en un Capitalismo de Laboratorio.

La izquierda europea, y la española también (sin duda), ha perdido la velocidad y frescura y cree que ha perdido incluso el horizonte en donde estaba antes la meta hacia la que dirigirse. 

Eso supone que la sociedad que necesita resolver sus problemas haya dejado de creer en la vieja izquierda, y como la débil sociedad necesita ser amparada, busca en otros espacios políticos sus soluciones, las soluciones a "sus" problemas. 

¿Y cuáles son esos “otros" espacios políticos? La respuesta es compleja y nada positiva. En esto sí recomiendo leer libros o hemerotecas. Me da reparo dar la respuesta fácil, viendo lo que vemos todos.

En el siglo XXI y a diferencia de lo que creen algunos colectivos sociales, el principal campo de ideas y reformas, de respetos a lograr y modificar, no se da (solo) en los espacios femeninos o inclusivos, sino en el de la Pobreza (como siempre) y la desigualdad de TODAS LAS PERSONAS.

Sin duda la mujer debe alcanzar un respeto máximo y los colectivos LGTBI también —pero sin ninguna duda en esto—, debe venir por decantación a través de las soluciones desde otras ópticas hacia TODOS los grupos de la sociedad que lo necesitan y que son muchos.

La Lucha de Clases se ha ido convirtiendo en Lucha de Grupos (con perdón) afines de esa Clase Dominante que gobierna los partidos actuales de la izquierda y que no siempre parecen ver la auténtica barbaridad que se da en colectivos de personas de todo tipo, a los lados de lo que desde la izquierda creemos defender como causas principales. 

El Humanismo se ha ido perdiendo, somos personas, y la pobreza se esconde cuando no hay soluciones. 

Confundimos Humanismo con Iglesia, sin pensar que tal vez el Humanismo sea simplemente una cuestión filosófica de humanos. Pero queda mejor jugar a manipular, engañándonos todos. No interesa el humanismo ilustrado, simplemente. 

¿Queremos ver situaciones indignas de personas que viven en la calle cada vez en más número, que comen o duermen en situaciones indignas? Son personas. Como todas. Están en nuestras calles pero no las queremos ver. 

Preguntar an la Cruz Roja o en algunas parroquias. Salgamos a pasear por zonas concretas de todas las ciudades. ¿Zaragoza, Madrid, Barcelona, Málaga?

Pero pensemos en los problemas más importantes que permaneces callados

 ¿Cuántos suicidios se producen cada día en España? ¿Cuál es el motivo?

 ¿Por qué crece de verdad el fenómeno de la ocupación de viviendas vacías propiedad de los bancos?

 ¿En qué situación están hoy los Servicios Públicos en España en relación a 10 ó 20 años atrás?

 ¿Quién controla el mercado de las diversas drogas que destroza jóvenes desocupados?

 ¿Qué futuro les espera a los jóvenes que hoy no tienen trabajo ni posibilidades de emanciparse, o que no quieren estudiar pues les hemos convencido de que no merece el esfuerzo?

Claro que… con estos pocos problemas y que nos afectan a todos cuando se convierten en excesivamente numerosos y creciendo, tenemos suficiente. 

Hay varios más, que son muy importantes y permaneces soterrados. Pero en cambio llenamos las páginas de los periódicos o los minutos de la televisión distraídos con otros temas, perfectamente creados para que nos dediquemos a ellos. Hablamos de otros temas en las Redes para hacer Bilis y quedar distraídos.

Que en Zaragoza dediquemos páginas a quejarnos de la barbaridad de borrar la figura del CHE como ejemplo del año 2022, es una realidad tramposa en la que caemos todos desde la izquierda, mientras nos callamos que durante más de un año el mismo Ayuntamiento ha tenido a los zaragozanos que son Personas Mayores sin poder acceder a sus Centro de Convivencia y nadie se ha quejado de eso y de posibles alternativas. 

¿Hablamos de la Ley de Dependencia y su lentitud? 

¿Hablamos de la asistencia de enfermería de la Seguridad social que se ha perdido durante más de un año entre Personas Mayores y Crónicos?

¿Por qué desde la izquierda zaragozana se cree que es más útil intentar pelearse con el PP o VOX por insultos, y no hemos querido/sabido defender a las Personas Mayores (por poner un ejemplo de un ciento) modificando las formas y modelos de Residencias, o creando un acceso a la vivienda que sea posible, o haciendo desaparecer los trabajos basuras, o los desmanes en los cambios de precios en productos básicos?

Nota: Texto de finales de 2021

Ajovin

¿Quién carajo dominará el mundo del Siglo XXI? Opinión de 2021


Durante la historia que conocemos tenemos constancia de diversos países o civilizaciones que han ido dominando el mundo de forma cambiante. Ser la Primera Potencia en el mundo no es garantía de nada, simplemente es cuestión de tiempo el que dejen de obtener beneficios descontrolados para su territorio y alguien se les apodere de su privilegiada posición estratégica en el mundo.

Sabemos que los asirios, los griegos y los fenicios, los egipcios, los romanos, los bárbaros de Centro Europa, los ingleses, los españoles, los portugueses, los franceses de Napoleón, los alemanes de Hitler, el Japón que también lo intentó, los EEUU, la Rusia más puramente comunista o ahora posiblemente China han ostentado el poder preponderante sobre la tierra. 

Nada está seguro ante la eternidad, por eso no sabemos bien quien detentará el poder máximo a finales de este siglo XXI, o incluso a mediados de este siglo. Y quien tiene el poder modifica el mundo y sus futuros.

Sospechamos que ya los EEUU están en declive por diversos motivos y constatamos que tras el 11S ya no ha sido la máxima potencia del mundo pues demostró sus debilidades y además sus incapacidades para resolver los problemas máximos que le afectaban en su corazón identitario. 

La salida de Afganistán ha sido la guinda que ha colmado la tontería de un gigante con pies torcidos y llenos de callos. Algo similar a lo que le ocurrió a la URSS tras la caída sin control del Muro de Berlín. Pequeñas cosas mal diseñadas provocan derrumbes espectaculares de países que empezaban a ser de barro.

Es curioso que una pandemia que surge sin claridad en China se haya convertido en el punto de apoyo sobre el que hace palanca el Sudeste Asiático con la misma China a la cabeza. 

Es la suerte del ganador, o la inoperancia del perdedor. Cuando algo muy importante no se lidera, acaba destrozándote las ideas y obligándote a caer al suelo. Casi siempre es así.

Algo similar ha sucedido con la Europa que quería avanzar a trompicones y que se encontró en el camino con el Brexit y ahora observa con el rabillo el Polexit de Polonia y otras aptitudes vecinas muy preocupantes. 

Para liderar el futuro hay que saber trabajar muy bien los presentes, y Europa no está sabiendo leer bien la partida con los populismos del Este de Europa que huyen del comunismo viejo a costa de querer abrazar la extrema derecha y el nacionalismo cerrado.

Mientras tanto China observa, Pakistán juega sus peones en Afganistán, la India intenta ocupar posiciones afines, y entre Europa y Asía o África crece y se asienta una Turquía con ganas de tener el candado y la llave de una zona que es el Eje de medio mundo. 

Posiblemente a Turquía le importe tres huevos pertenecer a la Europa Unida, pues lo que ella quiere, o lo que desean algunos de sus dirigentes es ser la dueña de un espacio primordial que de aire a la Europa vieja hacia las zonas hoy todavía muy conflictivas pero que son las puertas hacia posiblemente movimientos estratégicos mundiales que hagan girar el punto del foco desde los EEUU y se quiera mover hacia Asia y África, en búsqueda de materias primas, de trabajo barato, de nuevos mercados, de nuevas religiones viejas.

Es muy posible que el cambio de líder mundial no sea para tanto, y quede solo como algo geográfico, y otro poco como cultural y religioso. 

Da la sensación —todavía parcial— de que la sociedad asentada sobre el Cristianismo se está agotando, y que si bien vemos al islamismo como una religión más retrógrada en libertades y posibilidades en el desarrollo de las personas, sea la que al final logre imponerse en el Nuevo Orden Mundial. 

Posiblemente no tanto un islamismo radical como un islamismo cultural que sepa aunar el modernismo y la tradición y religiosidad, aupando valores que ellos saben cuidar desde otras ópticas a las nuestras, como son la familia, el papel financiero y del dinero en la vida de la sociedad, el del consumo o el de las reglas y tradiciones seculares.

Nosotros, desde el mundo occidental, nos hemos acostumbrado en el último siglo a ir cambiando normas cada pocos años. Nos hemos acostumbrado tanto a esos cambios que incluso cambiamos o modificamos los cambios cada pocos años. 

Somos incapaces de admitir y comprender que tal vez una modificación de calado en la sociedad debe estar varias décadas en funcionamiento antes de intentar otra modificación. Hay que asumir y comprender que hay velocidades para todo, incluidas para las mejoras sociales importantes. 

Si aceleramos los cambios sobre los cambios, en realidad estamos restándole valor a lo conseguido y abriendo la puerta a que haya más cambios y no todos tienen que ser en la misma dirección.

Y en esto, hay culturas que no son partidarias de modificar constantemente sus tradiciones, y eso aunque a veces suena a en parte negativo, hay que analizarlo con calma, pues a veces funciona muy bien y todo es medible y revisable, incluido el no revisar casi nada. Suena a conservadurismo duro, pero a veces también puede sonar a sentido común en defensa de lo conseguido.

Ante la pregunta del principio: ¿Quién dominará el mundo del siglo XXI? la respuesta puede ser directa y poner encima el nombre de un país actual. 

Es posible que no sea tan sencillo y que el cambio de paradigma o modelo de liderazgo mundial sea más hacia otro tipo de culturas, de sociedades, de zonas de influencia con otros marcos mentales de sociedad. 

Y aquí pueden entrar China, Japón, India o Pakistán, pero también Turquía o un nuevo modelo de sociedad que sepa inventar un sistema económico diferente al capitalismo salvaje y al comunismo de libro sin ser la famosa Tercera Vía del socialismo humanista. No estamos hablando de cinco años sino posiblemente de 30 ó 50 años.

No hay tanta diferencia entre las cuatro religiones más utilizadas en el mundo. Y la cuarta no es el judaísmo sino el secularismo, los más de 1.200 millones de personas que dicen NO tener ninguna religión. 

Cristianismo, Islamismo y Budismo / Hinduismo como los tres pilares diferentes que sujetan similares filosofía de vida. Incluso podríamos decir que los seculares en gran medida abrazan también el humanismo similar en todas ellas.

¿Entonces… parezco plantear que el mundo retomará hacia las religiones, volverá a girar la cabeza hacia el espiritualismo? 

No, el dinero y las armas, el poder… seguirá siendo el motor que moverá todo. 

Pero incluso el Poder con mayúsculas necesita estar sentado sobre una concepción determinada de la sociedad global, sobre unas reglas de juego. Posiblemente para saltárselas. Y hay que recordar que el poder de la espiritualidad es brutal en los seres humanos, se llame como se llame.

Lo que quiero plantear es que para ser dominante tienes que tener enemigos a los que dominar. 

Para ser el dueño del mundo, tienes que tener contrincantes a los que intentar ganar, hay que tener una mano izquierda para demostrar que la mano derecha es mas hábil. 

Para que Europa y los EEUU pierdan su poder mundial, hay que poner delante otro tipo de sociedades que nos dominen con planteamientos distintos, claramente diferentes.

¿Y se podrá dominar el mundo, cambiar de Jefe Mundial sin una guerra cruenta?.

Pues eso lo podríamos dejar para otro capítulo, pero posiblemente y como estamos viendo en las últimas décadas —que motivos no han faltado para que pudiera comenzar una III Guerra Mundial— las próximas guerras serán diferentes, pues de todas las anteriores se aprende a intentar no cometer los mismos errores.

Nota: La imagen es de la serie 'Momentos decisivos' de Netflix sobre el 11S

Nota2: Este texto lo escribí en septiembre de 2021. Hoy muchas de esas preguntas ya van teniendo respuesta.

Ajovín


26.3.25

Kit de Supervivencia para entendernos mejor


Ya tenemos todo preparado mentalmente para comprar el Kit de Supervivencia. Nos están convirtiendo en adultos a base de no tener o de no recibir ni puta idea en positivo. Pero bueno, lo aceptaremos.

No tenemos ni se le espera, información suficiente de los motivos que van llevando a los que quieren gobernar, a indicarnos que tenemos que comprar latas de garbanzos y guardarlas en casa. ¿Sólo para tres días? Ya salen anuncios ofreciendo radio con manivela. Jodo.

A los suecos les han mandado —como ya he dejado en otra anterior entrada— hasta los toques de las sirenas para que no haya confusión. Antes las campanas sonaban a misa, a muertos o a celebración. Ahora es otra cosa.

Las guerras son inevitables, es la historia aunque no nos guste. Cada día estamos más cerca de la próxima, es estadística, son datos lógicos, sentido común. Y también es sentido común que se empieza por el Kit de Supervivencia, y se termina con muchas más decisiones.

No supimos ver el COVID hasta que ya había matado a muchos. En todo el mundo. No supimos ver la invasión de Ucrania, hasta que a Putin le dio por joder. Y hubo reuniones suficientes incluso con aquellas mesas larguísimas para estar bien separados, los que parecían mandar.

Ahora nos sucederá igual. La Guerra Tecnológica no sabemos cómo será. Llevan algunos años intentando meterse en lo que parece nuestro, pero que simplemente lo hemos comprado. Saben entrar en las tecnologías y joderlas. Entran en nuestros grandes ordenadores y a veces lo notamos.

Prepararnos en Seguridad es MUY necesario, pero hay que meditarlo bien y prepararse con urgencia y sin dar trompicones. Como todas las guerras van contra los civiles, hay que admitirlo y saberlo bien. Y para eso hay que tener buena información, y capacidad de resistencia pasiva. Y no tener miedo.

¿Cuando creamos modos diferentes de entendernos entre nosotros mismos, si lo que queremos es defendernos de los enemigos? 

El otro día alguien hablaba de la tontería de tener 27 ejércitos sin un mando único. Parece de sentido común. Pero tranquilos, en los países, en casi todos, tenemos más de dos o tres tipos de policías que a veces se llevan bien entre ellas, o mal y revueltas. Sabemos de lo que hablamos, incluso en los peores años del terrorismo en España.

¿Tenemos al enemigo muy lejos o excesivamente cerca?

25.3.25

Kit de supervivencia ¿Debemos conocer modelos de Seguridad Pasiva?


Ya se empieza a comentar, a publicar, la necesidad de que la población europea en general esté preparada para realizar una Seguridad Pasiva al menos, pues los tiempos son los que son. No se trata de meternos miedo entre todos nosotros, sino de conocer qué se puede hacer por parte de cada uno de nosotros, si los conflictos fueran a más. 

Eso no quiere decir que hasta que no se amplifiquen no haya que hacer nada de nada. Nuestra seguridad, la de todos, depende también de todos nosotros. 

En Suecia se repartió un folleto hace unos meses con indicaciones. En otros países del Norte de Europa circulan documentos similares. De ellos se van a copiar parte de sus indicaciones para adaptarlas a cada país en concreto.No todo sirve para todo, como es lógico.

Insisto en decir que esto no se trata de meter miedo, por que uno de los pasos más importantes de cualquier conflicto, es precisamente meter miedo, terror. Paralizarnos y creer que todo es inevitable. NO, PERO ES BUENO SABER.

Las recomendaciones que nos manden no son obligatorias, de momento, pero puede servirnos para aprender a defendernos ante momentos de crisis. Los conflictos en este Siglo XXI ya no serán como otros, hay muchas maneras de crear tensiones, guerras, violencias, sin tener que bombardear como está sucediendo en otras zonas de Europa.

Veamos algunos conejos del documento sueco. OJO, SON INFORMACIONES YA REPARTIDAS EN SUECIA. No tienen nada que ver con España.

------------------------------


Sistemas de alerta


En caso de emergencias graves, crisis o guerra, existen distintos sistemas de alerta para advertir a la población.


Alerta sonoras exteriores:


Los sistemas de sirenas "Hesa Fredrik" están instalados en la mayoría de los municipios y cerca de grandes empresas o plantas nucleares. Se prueban en Suecia el primer lunes no festivo de marzo, junio, septiembre y diciembre a las 15:00 horas. Señal de sonido muy fuerte de 7 segundos seguidos con pausas de 14 segundos, repetida por 2 minutos. 


También se utilizan mientras sea posible, mensajes a los teléfonos móviles. En ellos además, se dan indicaciones actualizadas para cada momento.


Ante la alarma sonora Exterior:

  • Vete a un lugar cerrado.
  • Cierra puertas, ventanas y sistemas de ventilación exterior.
  • Escucha la radio Sveriges Radio P4 para obtener más información.

Alarma de emergencia:

Señal de 30 segundos con pausas de 15 segundos, repetida por 5 minutos.

  • Indica la activación de la más alta alerta en el país.
  • Si tienes obligaciones militares o civiles, dirígete al lugar indicado en tu orden de movilización. En casos de conflicto es muy importante que exista una Red de Voluntarios, para según la capacidad de cada persona, organizar las crisis en las calles y ciudades.


Alarma de ataque aéreo:

Señal de pitidos cortos durante 1 minuto.

  • Busca refugio inmediato en un búnker, sótano o lugar seguro.


Fin de peligro:

Señal continua de 30 segundos.


Protección contra ataques aéreos


Si se produce un ataque aéreo, busca refugio en un búnker o el lugar más seguro disponible. Las sirenas y la radio Sveriges Radio P4 te alertarán.


Se darán indicaciones más personales, si no es posible acudir a un Refugio Público.


Lugares de protección

  • Búnkeres: Protegen contra explosiones, metralla y radiación nuclear.
  • Otros refugios: Sótanos, estacionamientos subterráneos y estaciones de metro pueden ofrecer protección.
  • Refugios improvisados: Si estás al aire libre, refúgiate en una zanja o contra una pared.

Si se usa un arma nuclear, las primeras 48 horas son críticas. Permanece en el refugio hasta recibir instrucciones. Nunca mires a la zona de la explosión.


Preparación en el hogar


Cada persona debe tener en su hogar suministros esenciales para al menos una semana.

Agua: Al menos 3 litros por día y por persona. Usa botellas, garrafas, bidones o cubos con tapa. 

Alimentos: Comida no perecedera que requiera poca cocción o puedan comerse directamente. Revisar su caducidad al menos una vez al año. Barritas energéticas son un buen remedio barato y que ocupa poco espacio.

Calefacción: Mantas, ropa térmica, velas, estufas no eléctricas. Calcetines de invierno.

Comunicación: Radio a baterías o de manivela, baterías de repuesto. Baterías externas para el teléfono. Lleva siempre encima un papel con los teléfonos más importantes, sean de emergencias, o de los familiares con los que hubiera que contactar. Podrías quedarte sin teléfono móvil y no saber a qué número llamar. Ten apuntado el tipo de sangre de cada miembro de tu familia. Tan apuntado el tipo de medicación de enfermo crónico que tomas.

Dinero: Efectivo, en billetes pequeños. 

Higiene: Papel higiénico, toallas húmedas, desinfectante. 

Medicación: Además de un botiquín familiar, hay que tener una caja de los medicamentos esenciales que se tomen en la familia, si hay enfermos crónicos. Además algún medicamento habitual contra el dolor y algo para controlar las diarreas.

Otros: Linterna a pilas, fósforos, velas, botiquín de primeros auxilios. Tenemos que saber practicar los primeros auxilios básicos ante problemas de salud nuestros, de nuestros allegados o de la población en general. Cinta adhesiva tipo cinta americana.


Evacuación


Si se ordena evacuar una determinada zona, salir de tu vivienda, sigue las instrucciones oficiales. Prepara una mochila de emergencia, que tendrás en la entrada de tu vivienda para que sea muy rápido cogerla y que contendrá:

  • Agua y comida para varios días.
  • Documentos de identidad y dinero en efectivo.
  • Medicamentos esenciales, sobre todo si hay enfermos crónicos en la familia.
  • Ropa de abrigo y de lluvia. No es tan importante un paraguas como un chubasquero.
  • Artículos de higiene personal.
  • Cargador de teléfono y batería portátil.

Defensa psicológica

Grupos extranjeros pueden usar desinformación para debilitar nuestra resistencia.

Cómo protegerte:

  • Verifica la información antes de compartirla. Si tienes dudas, no la compartas o haz saber que no está verificada.
  • Usa fuentes oficiales.
  • No permitas que la desinformación genere miedo o división.
  • Vigila que han logrado estar defendidos todos los miembros de tu hogar, y si es necesario, algunos vecinos mayores de tu entorno.

Seguridad digital

Protege tu información:

  • Usa contraseñas seguras en tus conexiones o redes, y cámbialas una vez al año.
  • No abras correos sospechosos.
  • Mantén actualizado tu software.
  • Haz copias de seguridad de tus documentos.

Para quienes tienen mascotas

  • Almacena comida y agua para tu mascota.
  • Si debes evacuar, lleva transportadora y documentos.

Si sientes preocupación o miedo

  • Habla con familiares y amigos.
  • Mantente ocupado y cuida tu bienestar.
  • Consulta ayuda profesional si la ansiedad es severa.

Cómo hablar con niños sobre crisis y guerra

  • Explica de forma clara y tranquila.
  • Escucha sus preocupaciones.
  • Recuérdales que los adultos están preparados para protegerlos.