Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

10.4.25

Consejos para un futuro mejor: Déjate ver. Mejora. Acelera



El presidente de Google para Europa Oriente Medio y África, Matt Brittin, nos ha dejado en el año 2016, en unas jornadas que organizó el diario El País en el Foro Retina, tres consejos personales para mejorar nuestro futuro laboral, en una sola frase: 

"Déjate ver, porque el 90% del éxito en la vida, es que se sepa lo que eres capaz de hacer. Mejora, porque hay muchas herramientas que te pueden llevar más allá. Y, por último…, acelera”.

Déjate ver. 

Mejora. 

Acelera.

Parece simple, pero lo curioso es que no lo hacemos, no lo hacen tampoco los que se disputan con nosotros el mismo puesto de trabajo. Y si alguno lo hace… recuerda que te ganará en la selección del empleo si no eres el mejor, si no sabes acelerar cuanto toca ponerte por delante.

7.4.25

¿Para qué sirve una Encuesta Electoral?


Habitualmente los partidos políticos medianos y pequeños son maquinarias bastante inertes, aunque se las escuche mucho en los medios de comunicación. No pueden tener equipos de trabajo, análisis y reflexión para los que posiblemente sean los asuntos más candentes de cada momento.

Trabajan en el largo plazo, intentan gestionar el día a día a base de atender a los Grupos que les solicitan ayuda, pero no planifican bien su futuro como organización. Y ese es un gran problema complicado de evitar.

Esta imagen que vemos arriba nos ofrece los datos de una encuesta electoral de marzo 2025, cuando en realidad todavía falta mucho para unas nuevas Elecciones Generales. O no, tampoco estamos nadie seguro. Pero vamos a pensar que efectivamente, todavía quedan años.

Este tipo de información se mira en estos partidos políticos medianos y pequeños muy de soslayo. No es posible dedicarle atención a estos datos, mucho más allá de conocerlos y comentarlos de forma leve, cuando en sus tripas estos datos escondes mucha información.

En esta encuesta electoral en concreto, es la suma de una opinión recogida sobre 2.000 muestras que ya es un número importante. Y además es un sondeo que se va repitiendo cada mes, lo que todavía más, nos ofrece a todos un posible seguimiento muy interesante.

¿Y qué deberían hacer esos partidos políticos pequeños o medianos?

Pues prestarle atención, como poco. Analizarlas, reflexionar y crear documentos de trabajo para la militancia. Claro que para ello se necesitaría un Grupo de Análisis de al menos 3 a 4 personas, que quisieran entender los datos, que en una reflexión grupal no es tan complicado. Pero se necesita tiempo, formación ajena a la propia dinámica de cada organización política para ser sinceros en sus resultados, y unos canales de comunicación interna que fueran válidos. Excesivas complejidades.

Veamos de forma MUY superficial lo que nos están diciendo estos datos publicados, que no son los datos totales, ya están cocinados y resumidos, pero que desde un partido político es mucho más posible obtener en su complejidad y sin cocinar.

Que VOX (antes de las nuevas tonterías de Trump) esté en un 14,1% y que con Alvise sumen un 16,8% es el primer dato que se debe analizar. ¿De donde recogen esos votos? ¿De qué edades vienen? ¿A quien solían votar esos votantes de Extrema Derecha? El análisis es interesante para todo tipo de ideologías, de partidos políticos aunque estén muy distantes. Hablamos de analizar una fotografía fija.

Estos datos nos deberían servir para analizar los cambios y las motivaciones. Cómo se va moviendo la sociedad según las generaciones que se van y las que llevan a votar de nuevo. Estos datos son fundamentales para diseñar los trabajos políticos a medio plazo, de todos.

Se observa también que tanto el PP como el PSOE (los grandes) casi no se mueven, pero se mantienen muy distantes del resto. 

Baja el PSOE pero a su vez bajan también el resto de partidos de izquierda. 

¿Y a donde van estos votantes que cambian de ideología? 

¿Se quedan en la abstención, en la duda, en el cabrero sin atreverse a ir a otras opciones?

La suma de Sumar y Podemos se queda en un 8,4%, muy alejado del 12,3% de las últimas generales. Hay que mirarlo con suma calma, pues dentro hay muchos errores de las organizaciones, algunos problemas son conocidos y todos sin contrarrestar todavía. 

En las transferencias de votos podemos adivinar qué está sucediendo, por qué se cambia el sentido del voto y a quien votarían los que en la anterior ocasión no votaron. 

Y si esos nuevos votos se mueven de forma porcentual como la escala global o se mueven de otra manera. Así podemos intuir las motivaciones en las decisiones.

Pongo un ejemplo. Si de VOX se van un 3% al PP, pero del PP se van un 11% a VOX, tenemos un dato que de mantenerse en varios meses indica un síntoma. Si desde el PSOE nadie se marcha a votar a SUMAR, pero en cambio de Sumar se van al PSOE un 7% tenemos otro síntoma.

Si las mujeres votan un 25,8% en blanco o nulos, mientras que los hombres lo hacen en un 18,3% nos ofrece un dato que hay que analizar, pues un 7,5% es una cantidad muy interesante de mujeres que no saben a quien votar. 

¿Qué edades tienen esas mujeres en mayor proporción para saber sus motivos? 

¿Aumenta el voto femenino global o en cambio disminuye en las diferentes opciones políticas, según ellas deciden cambiar el sentido del voto?

Si el 24% de los jovenes hasta los 24 años votan a VOX, y en cambio solo el 10% de los mayores de 55 años los votan, hay otro dato a tener en cuenta.

¿Y para qué sirven estos datos? 

Pues principalmente para darnos cuenta de qué errores se comenten, de qué manera inciden en cada organización política, en los diferentes sectores sociales e ideológicos, para tomar decisiones e incluso para cambiar estrategias políticas. Para expresarse, para elegir a sus líderes, para elaborar hojas de ruta.

Las Encuestas no tienen que ser datos totalmente ciertos, son solo tendencias, pero hay que comenzar por conocer los datos brutos, si esto es posible, para poderlos "cocinar" con arreglo a cada necesidad. 

Cocinar una encuesta no es engañar ni mucho menos engañarse. Es preguntarle a los datos sobre temas que interesan a cada organización política en sus mesas de trabajo, es hacer de preguntador con unos datos sin cocinar. Si se juega a auto engañarnos, no sirve de nada, y lo mejor en ese caso, es no hacer nada.


1.4.25

Truco para escribir cuentos y relatos, cuando estamos atascados


Muchas veces tenemos una buena idea, una imagen del inicio de una historia que nos lleva a comenzar un relato. Pero al poco de empezar a desarrollar esa idea nos quedamos atascados.

Seguimos teniendo una buena idea, eso creemos al menos, pero no conseguimos hacerla avanzar sobre el papel.

Tenemos para resolver este problema un pequeño truco, en estos casos de congelación literaria en donde nada parece salir bien.

Escribimos el principio; hasta donde podamos desarrollar la historia. Incluidos sus personajes.

Escribimos después el final, terminamos la película mental, el relato, el cuento, girando la historia, dándole a ese final unos toques parecidos a su comienzo, para que se engarcen. Tiene que ser la misma fotografía pero con todo el argumento (que nos ha dejado estancado) ya transcurrido.

A partir de aquí nos falta lo más sencillo, rellenar el hueco que queda en medio. Hacer que encajen las piezas, que todo tenga sentido. 

Caminar desde la salida hasta el faro que nos espera con su luz. Y luego disfrutar del camino.

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

25.3.25

Kit de supervivencia ¿Debemos conocer modelos de Seguridad Pasiva?


Ya se empieza a comentar, a publicar, la necesidad de que la población europea en general esté preparada para realizar una Seguridad Pasiva al menos, pues los tiempos son los que son. No se trata de meternos miedo entre todos nosotros, sino de conocer qué se puede hacer por parte de cada uno de nosotros, si los conflictos fueran a más. 

Eso no quiere decir que hasta que no se amplifiquen no haya que hacer nada de nada. Nuestra seguridad, la de todos, depende también de todos nosotros. 

En Suecia se repartió un folleto hace unos meses con indicaciones. En otros países del Norte de Europa circulan documentos similares. De ellos se van a copiar parte de sus indicaciones para adaptarlas a cada país en concreto.No todo sirve para todo, como es lógico.

Insisto en decir que esto no se trata de meter miedo, por que uno de los pasos más importantes de cualquier conflicto, es precisamente meter miedo, terror. Paralizarnos y creer que todo es inevitable. NO, PERO ES BUENO SABER.

Las recomendaciones que nos manden no son obligatorias, de momento, pero puede servirnos para aprender a defendernos ante momentos de crisis. Los conflictos en este Siglo XXI ya no serán como otros, hay muchas maneras de crear tensiones, guerras, violencias, sin tener que bombardear como está sucediendo en otras zonas de Europa.

Veamos algunos conejos del documento sueco. OJO, SON INFORMACIONES YA REPARTIDAS EN SUECIA. No tienen nada que ver con España.

------------------------------


Sistemas de alerta


En caso de emergencias graves, crisis o guerra, existen distintos sistemas de alerta para advertir a la población.


Alerta sonoras exteriores:


Los sistemas de sirenas "Hesa Fredrik" están instalados en la mayoría de los municipios y cerca de grandes empresas o plantas nucleares. Se prueban en Suecia el primer lunes no festivo de marzo, junio, septiembre y diciembre a las 15:00 horas. Señal de sonido muy fuerte de 7 segundos seguidos con pausas de 14 segundos, repetida por 2 minutos. 


También se utilizan mientras sea posible, mensajes a los teléfonos móviles. En ellos además, se dan indicaciones actualizadas para cada momento.


Ante la alarma sonora Exterior:

  • Vete a un lugar cerrado.
  • Cierra puertas, ventanas y sistemas de ventilación exterior.
  • Escucha la radio Sveriges Radio P4 para obtener más información.

Alarma de emergencia:

Señal de 30 segundos con pausas de 15 segundos, repetida por 5 minutos.

  • Indica la activación de la más alta alerta en el país.
  • Si tienes obligaciones militares o civiles, dirígete al lugar indicado en tu orden de movilización. En casos de conflicto es muy importante que exista una Red de Voluntarios, para según la capacidad de cada persona, organizar las crisis en las calles y ciudades.


Alarma de ataque aéreo:

Señal de pitidos cortos durante 1 minuto.

  • Busca refugio inmediato en un búnker, sótano o lugar seguro.


Fin de peligro:

Señal continua de 30 segundos.


Protección contra ataques aéreos


Si se produce un ataque aéreo, busca refugio en un búnker o el lugar más seguro disponible. Las sirenas y la radio Sveriges Radio P4 te alertarán.


Se darán indicaciones más personales, si no es posible acudir a un Refugio Público.


Lugares de protección

  • Búnkeres: Protegen contra explosiones, metralla y radiación nuclear.
  • Otros refugios: Sótanos, estacionamientos subterráneos y estaciones de metro pueden ofrecer protección.
  • Refugios improvisados: Si estás al aire libre, refúgiate en una zanja o contra una pared.

Si se usa un arma nuclear, las primeras 48 horas son críticas. Permanece en el refugio hasta recibir instrucciones. Nunca mires a la zona de la explosión.


Preparación en el hogar


Cada persona debe tener en su hogar suministros esenciales para al menos una semana.

Agua: Al menos 3 litros por día y por persona. Usa botellas, garrafas, bidones o cubos con tapa. 

Alimentos: Comida no perecedera que requiera poca cocción o puedan comerse directamente. Revisar su caducidad al menos una vez al año. Barritas energéticas son un buen remedio barato y que ocupa poco espacio.

Calefacción: Mantas, ropa térmica, velas, estufas no eléctricas. Calcetines de invierno.

Comunicación: Radio a baterías o de manivela, baterías de repuesto. Baterías externas para el teléfono. Lleva siempre encima un papel con los teléfonos más importantes, sean de emergencias, o de los familiares con los que hubiera que contactar. Podrías quedarte sin teléfono móvil y no saber a qué número llamar. Ten apuntado el tipo de sangre de cada miembro de tu familia. Tan apuntado el tipo de medicación de enfermo crónico que tomas.

Dinero: Efectivo, en billetes pequeños. 

Higiene: Papel higiénico, toallas húmedas, desinfectante. 

Medicación: Además de un botiquín familiar, hay que tener una caja de los medicamentos esenciales que se tomen en la familia, si hay enfermos crónicos. Además algún medicamento habitual contra el dolor y algo para controlar las diarreas.

Otros: Linterna a pilas, fósforos, velas, botiquín de primeros auxilios. Tenemos que saber practicar los primeros auxilios básicos ante problemas de salud nuestros, de nuestros allegados o de la población en general. Cinta adhesiva tipo cinta americana.


Evacuación


Si se ordena evacuar una determinada zona, salir de tu vivienda, sigue las instrucciones oficiales. Prepara una mochila de emergencia, que tendrás en la entrada de tu vivienda para que sea muy rápido cogerla y que contendrá:

  • Agua y comida para varios días.
  • Documentos de identidad y dinero en efectivo.
  • Medicamentos esenciales, sobre todo si hay enfermos crónicos en la familia.
  • Ropa de abrigo y de lluvia. No es tan importante un paraguas como un chubasquero.
  • Artículos de higiene personal.
  • Cargador de teléfono y batería portátil.

Defensa psicológica

Grupos extranjeros pueden usar desinformación para debilitar nuestra resistencia.

Cómo protegerte:

  • Verifica la información antes de compartirla. Si tienes dudas, no la compartas o haz saber que no está verificada.
  • Usa fuentes oficiales.
  • No permitas que la desinformación genere miedo o división.
  • Vigila que han logrado estar defendidos todos los miembros de tu hogar, y si es necesario, algunos vecinos mayores de tu entorno.

Seguridad digital

Protege tu información:

  • Usa contraseñas seguras en tus conexiones o redes, y cámbialas una vez al año.
  • No abras correos sospechosos.
  • Mantén actualizado tu software.
  • Haz copias de seguridad de tus documentos.

Para quienes tienen mascotas

  • Almacena comida y agua para tu mascota.
  • Si debes evacuar, lleva transportadora y documentos.

Si sientes preocupación o miedo

  • Habla con familiares y amigos.
  • Mantente ocupado y cuida tu bienestar.
  • Consulta ayuda profesional si la ansiedad es severa.

Cómo hablar con niños sobre crisis y guerra

  • Explica de forma clara y tranquila.
  • Escucha sus preocupaciones.
  • Recuérdales que los adultos están preparados para protegerlos.

24.3.25

¿Qué prefieres mejor Seguridad o mejor Defensa?


Nos quieren liar, nos estamos liando todos entre Seguridad y Defensa. Ampliar nuestros recursos en Defensa lleva como poco seis años de espera, y no es ni sencillo ni barato, y posiblemente tampoco sirve para mucho. Habría que creer grandes fábricas de armamentos que no es sencillo hacerlo con urgencia y adaptados al siglo XXI.

En cambio ampliar nuestros sistemas de Seguridad es imprescindible, urgente y requiere una inteligencia política que puede que falte en esa Europa Unida que tiembla, que temblamos todos. Pero es —repito— imprescindible.

Hoy la Defensa está por definir. 

¿Tanques? ¿Aviación? ¿Infantería? ¿Barcos? ¿Antiaéreos?

En cambio la Seguridad es más acuciante pues nos la hemos dejado por el camino y no nos hemos enterado. 

Ahora mismo ya son capaces de entrar desde países enemigos a las tripas de todos nuestros sistemas informáticos de funcionamiento como sociedad, y no siempre nos estamos enterando de ello, ni siempre lo podemos evitar.

Y eso es Seguridad sin utilizar balas. Lo de tener modelos de comunicación propios, redes sociales propias, ordenadores con nuestros propios componentes, también es Seguridad. Y no hablo de ordenadores personales, que también, sino ordenadores que "ordenan" grandes corporaciones incluso de seguridad.

Si un país es capaz de meter miles de piezas electrónicas con explosivos en miles de aparatitos de una ejército enemigo, y sin que se enteraran…, para que explotaran a su orden, podemos imaginar que no es complicado hacer lo mismo en un software o hardware para que dejen de funcionar a una orden emitida las tripas que nos venden para los hogares o para las grandes empresas.

Evitar que eso se les pase por la cabeza a unos enemigos… es Seguridad. 

Evitar que si unos virus entran otra vez, tengamos defensa preparada, es Seguridad. Sean provocados o por casualidad causal.

Que aprendamos todos los ciudadanos a tener una defensa pasiva eficaz es Seguridad, y no, no es alarmismo. 

Es que a veces nos queremos convertir nosotros mismos en niños de teta, aunque tengamos 55 años de verdad. Las cosas son como son, y que nos digan de qué manera nos tenemos que preparar, como además no es obligatorio lo cual es una ventaja, no es tratarnos como a robot ni como a niños de preescolar, sino como a ciudadanos conscientes de que esto es lo que hay, y punto.

26.2.25

La DANA de Valencia se sigue comunicando muy mal

El triste espectáculo que estamos dando como sociedad ante lo que sucedió con la DANA en Valencia merece estar en los libros de Comunicación Política como un ejemplo a no seguir nunca. En todos los procesos hay responsables máximos y ellos, con independencia de lo que sucediera, tienen que hacerse "responsables máximos" como es lógico.

Existe la Hemeroteca y ya también las hemerotecas digitales, lo que es una herramienta fabulosa para saber qué se dijo en cada momento.

Abajo os dejo cuatro pantallazos del Diario de Levante, había y hay muchos otros medios de comunicación, con informaciones de diversos periodistas del día anterior a la DANA, del 28 de octubre, y del día 29, horas antes de la tragedia o en plena tragedia, pero siempre antes de esas horas en las que se mandó el famoso aviso a toda la población.

El AVISO se mandó muy tarde, torpe e incompleto. Con información además que no servía aunque hubiera llegado en su momento, para que los ciudadanos tomaras decisiones correctas. Y este tipo de información debe repetirse constantemente con nuevas informaciones cuando es imprescindible comunicar a la sociedad algo grave. Se comunica muy mal desde los poderes públicos. En general muy mal.

Vemos en esos pantallazos de solo un diario digital que desde el día 28, a las 16 horas y luego a las 22 horas, ya se informaba de la gravedad de lo que previsiblemente se iba a producir. 

Que antes de las 10 de la mañana del trágico día 29 ya se había cortado autopistas y se advertía de ello de forma digital. 

Faltaban muchas horas hasta que se envió el AVISO a la población. 

Que a las 4 de la tarde de ese día ya estaba movilizada la UMA; antes de que se constituyera en reunión el CECOPI al que ahora dice el presidente que se unió a las 20:28 horas.

El día anterior a la DANA algunos ayuntamientos ya habían suspendido clases escolares y deportivas. 

En concreto ese mismo medios de comunicación nos hablaba antes de las 23 horas del día 28, de estas decisiones tomadas en los Ayuntamientos de al menos Alginet, Carlet, Carcaixent, Almussafes, Cullera, Alzira, Sueca, Fortaleny, Alberic, Enguera, Algemesí, Favara, Gátova, El Perelló, Albalat de la Ribera, Náquera, L'Alcúdia de Crespins, Canals, Utiel, Benifaió, Elche, Crevillent, Santa Pola y Guadassuar. En algunos casos también se suspendieron en el día anterior los transportes públicos.

¿Cómo es posible que el día 29 parecería un día normal para los responsables de la Gestión del Temporal?

Podríamos añadir la suspensión de clases del martes 29 en la Universitat de València, el campus de la Politécnica en Gandia, la Católica y la CEU Cardenal Herrera, según informaba el lunes día 28 desde el diario digital de Las Provincias. Unas 30 horas (algo más) de que se mandara el AVISO a la población valenciana.

No parece posible que aquel trágico martes día 29 de octubre de 2024, fuera un día que no mereciera una atención muy especial por los responsables de toda la Comunidad Valenciana. 

Menos mal, y lo repito, que está la hemeroteca Digital, para comprobar todas estas noticias.

En todas estas informaciones se permite entrar a la AEMET o a la DGT o AVAMET, METROVALENCIA o a la Universidad de Valencia, para ampliar la información aquel día. 

Eso solo a través de un medio de comunicación valenciano, en donde existen al menos cuatro diarios en papel de renombre y un gran número de digitales con información constante.

También la propia sociedad, cada uno de nosotros, tenemos que aprender a defendernos ante los problemas, para estar aprender y bien a estar informados por medios con capacidad de decir la verdad, y que nos mantengan conocedores del momento a través de ALERTAS a los teléfonos. 

-------------------









24.2.25

Reconducir a las personas ladrillo pero válidas, es importante en la empresa



En toda organización ya formada y asentada, casi siempre hay una persona en puestos importantes que resulta ser lo que llamaríamos “cemento, ladrillo, tope, estorbo, pared”

Suele ser una persona de gran valía personal, muy eficaz (desde fuera) para la organización y el equipo, pero con una personalidad complicada para trabajar en equipo, que crea serios problemas en la organización, bien por conflictos personales larvados o no, bien por crear desencanto cuando no desmotivación entre las personas que forman el equipo. 

¿Ya tenéis fijado el tipo de persona de la que intento hablar?

Repito que suele ser una persona muy válida (en apariencia), y que si no fuera por este problema, que a veces supera a los beneficios del resto de sus labores en el equipo, sería la persona perfecta en cualquier equipo. 

Pero que se ha convertido en un problema. 

Además y por lo general es también una persona con una gran capacidad para salir de los apuros y para gestionar las crisis que le afecten a él. Y sin ser violenta, que no lo tiene que ser, incluso muchas veces aparenta todo lo contrario, es una persona de muy complejo acceso, con tranquilidad para resolver los puntos de las relaciones con todos que no funcionan bien.

Persona rígida, no admite con facilidad las críticas y a veces les sabe dar la vuelta o tiene una facilidad especial para no escucharlas o no hacérselas suyas. 

Es decir, su gran problema no es en realidad que haga de tope o de pared ante ciertas situaciones, sino lo complicado que resulta moverlo del sitio, modificar su fuerza para que sea más moldeable. 

Como esta situación es muy larga en el tiempo y suele ser una persona fiel al proyecto, es también un carácter que se va transmitiendo en el boca a boca entre todos los que llegan al equipo, y por ello se respetan sus formas pues se entiende que si lleva tanto tiempo y se le deja hacer en su actitud, por algo será o algún poder especial tendrá, para que nadie le diga que rectifique.

¿Solución? 

Pasa por hablar con sinceridad con esta persona, desde alguien que tenga más poder o mando sobre el equipo que la persona a la que hay que reconducir, y hacerle ver: por una parte sus grandes trabajos positivos; y por otra sus debilidades dentro del engranaje del equipo.

Hay que intentar que sea ella misma la que aporte sus ideas al respecto, con la habilidad suficiente para llevarla hacia las ideas que el equipo necesita cambiar. 

Debe ser un compromiso y una puesta al día de la información de lo que se necesita. No se trata de reconsiderar aspectos personales, sino actividades del equipo donde esta persona puede hacerlo “de otra manera”.

Cinco valores del responsable de RRHH en una empresa



Uno de los trabajos más bonitos pero posiblemente más duros mentalmente y complicados si se quiere hacer bien, es dirigir un departamento de Recursos Humanos, RRHH o como se desee llamar ahora, pues a veces nos creemos que cambiando el nombre a las cosas, las cambiamos de filosofía y de formas. Todo es admisible, aunque a veces no sirva. Pero volvamos al asunto. 

Duro, pero si te gusta tratar con personas, si tiene capacidades para aguantar el estrés y a veces la dureza de algunas decisiones, es muy interesante en el plano personal. 

Prepárate bien y no lo dudes, también a veces las gratificaciones personales son muy importantes, pues no todo es negativo en el mundo laboral.

Debes tener una capacidad casi innata para saber resolver conflictos personales. Se aprende mucho, sin duda, pero debes poseer esa capacidad de ponerse en el lugar de todos, seleccionar, y gestionar, antes y después de tomar las decisiones, que nunca pueden gustar a todos.

Sin duda es un puesto de trabajo donde hay que estar constantemente formándose. Psicología, sociología, comportamiento humano, observación constante de las personas que están en tu equipo para detectar cambios, etc.

Debes saber escuchar muy bien. Escuchar no es sólo oír. Escuchar es actuar después. Escucha, pero analiza con todo lo que tu llevas observado. No todo es verdad, pero puede que haya que añadir tus verdades sobre esas otras verdades. Es tu responsabilidad. Es tu trabajo.

Siempre hay que negociar. Poco o mucho. El reparto del trabajo, de los esfuerzos, de las ideas, los sueldos, las vacaciones, los momentos libres, las calidades, la producción, los controles de calidad, los controles de los tiempos, el funcionamiento de todo el equipo, las diferencias entre los miembros, la formación, la personalización de las motivaciones, los conflictos personales, los chistes, las palmadas en la espalda, las sonrisas. Recuerda que todos somos humanos.

Debes hacer selección de personal. Directa o indirectamente. Es posible que tengas que contratar y también despedir. Eso es muy duro. Pero debes saber hacerlo para que sea lo menos duro posible. La dirección de la empresa espera de ti decisiones que tú no tomarías nunca. Eso último es lo más duro de todo. 

Tendrás que adaptarte a que en realidad no eres tú quien manda sobre todo el equipo, que eres una mera correa de transmisión. 

Eso sí, debes saber imponer tus criterios en la veces en que consideres necesario hacerlo. Si estás en ese puesto es porque confían en tí desde la dirección de la empresa. Si es inevitable una decisión: asúmela. Pero si es negociable, impón tus criterios o al menos defiéndelos con vehemencia. 

Tú también eres importante para los dos lados del equipo.