Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

17.1.25

Quien mató a Laura Palmer? ¿Fue David Lynch?


Filmoteca de Zaragoza, Cinema Elíseos
circular del arquitecto Teodoro Ríos, finales de los años 80. Se difumina la luz del plafón central y atraviesan la grisalla de tabaco no del todo apagado sus últimos haces. Concentración absoluta entre el aforo completo, los tardanos esperando la crónica macerados a carajillos o botellines en el Gato o el Candolías de la Calle Mariano Royo como en los años 70 esperaron el periódico de la tarde y la hoja deportiva.

Las han premiado en Cannes o Donosti, no las programan los cines convencionales pero, la espera no desespera, hoy los del servicio de cine del primer ayuntamiento socialista proyectarán “Blue Velvet” de Lynch, “París Texas” de Wenders, “Bagdad Café” de Percy Adlon, “Mi Hermosa Lavandería” de Stephen Frears, “El Contrato del Dibujante” de Peter Greenaway, “La ansiedad de Veronika Voss” de Rainer Wender Fassbinder… Al terminar saldremos como guepardos, cosa muy fina, a tomar unas cervezas al Central y el Amaranta, ataviados “mod” como los Who en Quadrophenia en día de cierzo y sin pinturetes, y la vida sin saberlo ya nos habrá cambiado para siempre.

Media de edad de la sala: probablemente menos de 23 años, público que terminó siendo la cantera de los cines Renoir de la Romareda e irremisiblemente esfumado, lost in translation para el arte, al pasar a devolver hipotecas.

A quiénes cambió la vida entonces Lynch. Pensábamos a una minoría, pero resultó que a todo dios puesto que el cine posmoderno se veía en la actitud y moda de la calle, recogiendo el glam musical, los encuadres, luz de vuelta a Ribera y Vermeer. Aunque no se entendieran del todo los guiones e intensidad de aquel cine que viró hacia Hopper y las películas negras de los años 40 con tramas pasadas de incomprensión como lo fueron los últimos guiones de Chandler. Aun interpretados por Edward G. Robinson.

Las propuestas artísticas de los 90, en necesario ejercicio pendular, se decantaron por quitar barroquismo a la música a base de dieta de bajos de los Cure con imagen digna de las novelas góticas de Mary Shelley, volviendo al country espeso, las camisas de cuadros, el muro de sonido y el órgano Hammond de Pink Floyd.

Una vez constatado ampliamente el abuso por los grupos del pop de la nueva ola inglesa en el dominio de las nuevas tecnologías musicales, enfermedad que solo se curó por la música de baile funk y los Chemical Brothers a mitad de década.

Del mismo modo en el cine, los guiones y situaciones enrevesadas fueron superados por las obras limpias y contundentes de Eastwood de la década o la genialidad y registros de Spacey en American Beauty o de Meryl Streep a partir del “Postales desde el Frío”

Todos recordamos el encasillamiento de Melanie Griffith con posterioridad a “Algo salvaje” de Demme y “Armas de Mujer” de Nichols, esa frágil empoderada, esa estática reivindicativa sin matices con espuma en la boca que tanto se hizo querer.

Tampoco pasó el corte Mickey Rourke, como sin embargo sí la música rasgada y profunda de Joe Cocker y Mark Knoppler que vivieron una enésima juventud por clásicos y respetuosos con las raíces del blues y no haber caído en el melodrama impostado.

De todas estas películas no nos acordaríamos y nos hubieran parecido insufribles sus diálogos inconexos o interminables sin la ayuda de su extraordinario y falso montaje, si lo comparamos con el cine de Wilder por necesario para no cargarlas, y la música y estética que las soportó.

Interpretada por hombres de una pieza femeninos como el sutil sucesor de Kristoferson: Chris Isaak, nuevas voces poderosas que siguieron la estela de Carole King (Jeveta Steele en Bagdad Café susurrando “I´m calling you” en aquellos tiempos sin videollamadas) y la música arrastrada de paletos blancos, el contrapunto de la Texas feliz de Buddy Holly, representada por la guitarra percutida y sostenida de Ry Cooder en París Texas.

El cine de Lynch todavía alcanzó techos más altos que el del resto de sus coetáneos en estética sin ética.

Su músico titular Badalamenti aceptó la herencia sin deudas de Nino Rota componiendo toda la que llenaba los enormes vacíos con contenido de “Twin Peaks”, asentando un estilo musical deudor del dodecafonismo, las bandas sonoras del ucraniano de segunda generación y gran conocedor de las composiciones de Shostakovich, Gershwin e imprimiendo esas notas en nuestra memoria.

La serie anticipó en estilismo, creación de personajes y situaciones, mantenimiento del interés que tuvo a España sentada en el sofá esperando su desenlace, al mejor cine que se ha grabado en el siglo XXI, todo deudor de Lynch. El que disfruta gran parte de la población en las plataformas compuesto en mi canon de preferencias por “The Wire”, “True Detective” y “House of Cards”.

El multifacético y complejo Spacey y la tejana fina Robin Wright, ni otros grandes actores como John Cusack, hubieran tenido el impacto en los años 80 que tuvo la interpretación de Isabella Rosselini en “Blue Velvet”, la aparición fulgurante de la bella paleta triste vestida para el baile en línea con toques de camisas de seda que fue Laura Dern –que sigue siendo fugaz y fulgurante- ni el cine posterior que ha consagrado a Jeff Bridges y se ha vuelto más grunge en personajes hubiera soportado las interpretaciones sutiles del hombre femenino a una gorra roja soldado, Harry Dean Stanton.

Secundarios principales, superación del glam tonto y previsible, una visión de las puestas de sol americanas en technicolor y deudoras de John Ford y toda nuestra cultura de disfrutar de las series, a paso andante moderato y rallentando, nos lo ha regalado Lynch. Y tantos paréntesis en mis felices tardes universitarias.

Corro a ponerme la música de Badalamenti, quién dijo que la vida sedentaria es monótona y rutinaria, maestros.

18.01 Luis Iribarren

4.1.25

Ejercicio literario para crear un texto que no sea mediocre

Vamos a realizar un ejercicio literario que considerarás contrario a todo sentido, a toda forma de aprender y practicar literatura. Vamos a realizar un relato malo de solemnidad, absurdo e incluso asqueroso si quieres.

Haz el relato sabiendo que quiere hacer un relato corto y malo. 

No le pongas un comienzo interesante, crea una historia absurda con un personaje bobo y soso. 

Llénalo de tópicos que has escuchado en la calle, muchos adjetivos que no vengan al caso, lleno de adverbios superlativos, que no tenga desarrollo ni nos lleva a ningún sitio, con un  final inesperado por no tener ni pies ni cabeza (así me gusta, con tópicos, con frases hechas). 

Intenta dejarlo lleno de reflexiones filosóficas propias, a ser posible sin contrastar. Llénalo de sinónimos rebuscados y de frases complejas de leer. Corrígelo para empeorarlo a conciencia. Y revisa el final del texto.

Es posible que si lo has hecho tan mal como comentamos, o al menos como nos imaginamos todos que lo has intentado, te haya quedado un texto curioso. 

Si has logrado que no sea mediocre, que sea realmente malo de verdad, no te quepa duda, habrás realizado un texto que gustará a algunas personas. Falta ahora encontrar a los lectores, pues los hay, sin duda. 

Lo peor de un escrito es que sea mediocre. Si es de verdad malo, es mucho mejor que un texto mediocre.

Ocho preguntas antes de montar una nueva empresa


Si tenemos el deseo, la necesidad, la formación, la decisión de montar una empresa. De crear una nueva empresa, pequeña posiblemente, emprendiendo una decisión que será sin duda, una de las que más nos van a marcar en nuestra vida. 

¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta como primera decisión?

Mal empezaremos si queremos montar una empresa por necesidad. Por necesidad económica, deseo decir. Una empresa se debe iniciar tras un serio análisis, con calma y sin nervios, con conocimientos básicos que ahora empezaremos a indicar, pero nunca con la prisas y los miedos de una necesidad que ya nos marca muchos los caminos a emprender.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar una empresa?, no son tantos, no hay que asustarse, pero si hay que tener unos conocimiento básicos al menos.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar “esa” empresa?, aquí si que es fundamental dominar el tema sobre el que deseamos crear una empresa. El sector sobre el que deseamos montar una empresa hay que dominarlo, no sirve pensar que es algo fácil, que no es necesario tener unos conocimientos especiales para poder lanzarte al mercado. 

 Cualquier puede ser empresario. Pero es complicado saber de qué. Tan importante es acertar el momento de montar una empresa como no equivocarse en la temática y el mercado de esta.

 ¿Tenemos clara la idea de cómo, qué, montar una nueva empresa? Vamos a incidir en un mercado que ya existe, deseamos clientes que ahora ya están servidos, luego tenemos que ofrecer algo diferente para que estos clientes cambien de proveedor. Desde vender una barra de pan hasta vender nuevos cohetes de propulsión, ya están ahora servidos los clientes. Buscarlos es una cuestión primordial y saber vender tu nuevo producto no es tarea fácil, por mucho que seas un inmenso técnico a la hora de fabricar ese producto.

 ¿Contamos con un equipo humano, técnico, de proveedores, de ayuda financiera detrás de nuestro proyecto?, los banqueros, los proveedores, los colaboradores, los técnicos, los asesores, los vendedores. Todo son patas de una mesa que necesita algo más que una buena idea. Algunos de estos aspectos los puedes cubrir tú mismo, pero para otros necesitarás ayuda, colaboración. Hay que tener todo bien sujeto.

 ¿Has analizado el mercado sobre el que vas a incidir?, debes saber qué aportas tú, que demanda tiene ahora sin satisfacer, qué puedes aportar como valor añadido a lo que ya hay, par saber cuales son tus puntos fuertes. Hay que saber si está en crecimiento o en cambio se encuentra en crisis y por qué de ambas posibilidades.

 ¿Quiero ser empresario o solo quiero vivir de mi idea o simplemente poner en funcionamiento un proyecto que creo es muy interesante?, una empresa se monta para ganar dinero. Da igual que esta simplificación nos guste o nos defraude. Pero es así. 

 De momento no han encontrado mejor vacuna para la supervivencia de una empresa, que la de tener como meta el ganar dinero. Es el mejor sistema que existe para que viva y para que sea ética y pueda ser sostenible. Sin duda no hay que olvidar NUNCA que hay muchas maneras de hacer rentable una empresa y que ser moralmente correcto es la mejor manera de sentirse bien.

2.1.25

¿Qué busca el terrorismo internacional?


Es tremendamente complicado poderse defender con anticipación ante el terrorismo, sea del tipo que sea aunque habitualmente es religioso. Solo la Inteligencia tipo Militar, pero desde organismos civiles, son capaces de anticiparse a base de conocer muy bien todo los procesos de radicalización.

En los casos de Nueva Orleans y Las Vegas de este fin de semana, el hecho de que ambos responsables hubieran sido antes militares del ejército americano todavía entrega más complejidad, pues no es sencillo detectar esas radicalizaciones que se disimulan o se disfrazan, y porque sus conocimientos militares las hacen mucho más peligrosas.

Señalar que la pequeña camioneta utilizada en Nueva Orleans —alquilada como en el caso del coche de Las Vegas— podía desplazar y mover bolardos, de hasta cinco toneladas. Eso nos lleva a pensar que algunos modelos de defensa pasiva hay que replanteárselos.

Yo en estos blog que escribo, hace ya años que advierto de una triste realidad en aumento. Generaciones de niños y jóvenes de países en guerra se convertirán en adultos y odiarán por lógica a los que consideran responsables del dolor en sus familias. Modificar eso es un tremendo trabajo en educación social. Y nada fácil de lograr.

El terrorismo busca el terror. 

Es su único objetivo. De momento. 

Pensemos por un momento que en España fallecieron en accidente de tráfico en las Navidades de 2023 a 2024, un total de 54 personas. En este años 2024 a 2025 superaremos las 70 personas fallecidas según los últimos datos, pues estamos todavía a 2 de enero de 2025.

Los minutos de medios de comunicación o los centímetros cuadrados en prensa de esta realidad en España son infinitamente menores que los dedicados a los 15 fallecidos en los EEU por terrorismo. Muchos españoles saben el número de fallecidos en EEUU y no saben el de España en las carreteras por Navidad aunque sea mayor.

Eso es terror, ese es el objetivo de los terroristas. 

Estar en primera plana, transmitir miedo e importancia. Hacer creer que en cualquier momento, en cualquier país, puede crear terror. Pero como ciudadanos seguimos montando en coches estas navidades sin miedo, sin terror, aunque las posibilidades sean tremendamente mayores.

No hay que subestimar ningún tipo de violencia, en absoluto, pero hay que entender los mecanismos del terror, qué buscan, y ampliar nuestras opciones de seguridad pasiva. Todos nosotros y desde todos los espacios en los que intervenimos como ciudadanos.

27.11.24

¿Por qué fracasan algunos países?


A veces nos preguntamos todos por qué fracasan los países o por qué triunfan otros países que son vecinos de las tierras triunfadoras. Lo hablé hace muy poco señalando levemente algunas opciones. La realidad es que son la salud de las instituciones las que marcan las distancias reales.

Me vengo a España, a la triste Valencia con su DANA, para sacar el tema encima de la mesa, un mes después de su drama. Con sus dolores y sus escasas soluciones.

Seguimos señalándonos con el dedo acusador. "Y tú…, más".

¿Y para qué sirve eso? Jugamos a jugar (jodernos) con la política, como si realmente fuera un juego macabro. 

¿Cuánto ha perdido España por el efecto de la DANA en Valencia? Esa cuenta no la sacará nadie. Hablo y me pregunto de TODA  España.

Son las instituciones, las leyes y su cintura para ser válidas en amplias situaciones, las que hacen a los países ricos o pobres. A sus sociedades mejores o peores que las de sus vecinos.

Pero en realidad los países no existen, solo existen las personas que configuran los países. Somos lo que queremos ser. El país como concepto es algo abstracto, que depende de cada uno de nosotros.

No estoy hablando de caos, ni de movilizarnos, ni tampoco de esa frase de moda absurda de: "Solo el pueblo salva al pueblo". 

Seamos sinceros. ¿Qué es el pueblo? ¿A qué queremos llamar pueblo? Es algo tan abstracto, tan divergente, que como concepto no me sirve de nada. Queda la frase bonita como eslogan, pero poco más.

"Solo los mejores pueden salvarnos de los problemas".

Esta última frase tendría más sentido. No necesitamos tantos voluntarios, sino más maquinaria y más técnicos válidos en todas las materias, desde RRHH y alcantarillado, desde excavadoras o mecánicos o médicos y psicólogos. Ingenieros en reconstrucción y no tenientes generales con amplias referencias de Afganistán.

Yo me pregunto de forma torpe sobre qué habrán sentido los que han perdido casi todo, les queda la vida, cuando hayan leído que los nuevos salvadores de sus problemas son unos militares que lo primero que hacen es actualizarse el sueldo. 

Yo no creo que fuera sensato hablar de los sueldos de los nuevos responsables antes de tomar juramento en sus cargos, nadie les ordenaba hacerlo entonces. La torpeza se contagia de forma muy rápida.

Sí, es que en ese momento al menos… no tocaba hablar de eso. Pero lo hicieron y eso supone desafección social y dolor, a continuación violencia contenida y ganas de vomitar. Y a medio plazo empobrecimiento del país. 

Si en Valencia ciudad y alrededores hay 800.000 personas viviendo, unas 400.000 son válidas para reconstruir desde sus fuerzas dispares. Pero necesitan maquinaria, gestión de recursos, órdenes organizadas, intendencia y sobre todo moral de trabajar en equipo por todos. 

Y para ello tal vez fuera buena noticia mandar a 50.000 profesionales. Son números absurdos para jugar a posibilidades. Lo cierto es que siguen existiendo garajes inundados, comercios sin abrir, miles de personas muy cabreadas. Y se intenta ayudar desde toda España con dinericos. Estamos tontos. Y pobres e incapaces.



11.11.24

Cómo recuperar fotografías llenas de barro y suciedad


Ante desastres naturales o no, en los que podemos perder todo lo que tenemos, debemos estar preparados en la medida pequeña en que podamos, para salvaguardar nuestras pertenencias más personales, las que no  se pueden comprar con dinero. Por ejemplo las fotografías familiares.

Guardar la documentación personal es fundamental, pero no es imprescindible para tener conservados los recuerdos de tu vida anterior. Pero guardar las fotografías tuyas o de tus antepasados sí resulta un fundamento vital para con el tiempo pensar que casi todo es recuperable ante un desastre. Aunque sea muy caro.

Es fundamental tener digitalizado en estos tiempo la mayor cantidad posible de documentación personal y de fotografías importantes para tu vida.

Y tener copias de todo esto en lugares diferentes a tu hogar habitual. Y aquí es donde pueden entrar algunos consejos.

Todo se puede escanear pero es costoso en el tiempo. No es nada sencillo escanear miles de fotografías de toda tu familia. Así que hay que elegir y seleccionar fotografías. 

Una vez ya escaneadas, debes pensar también que en algunos casos simplemente fotografiar con tu teléfono móvil puede facilitarte la recuperación de algunos documentos menos importantes. Por ejemplo fotografiar las páginas de una escritura pública sirve para saben fechas, notarías y notarios, y facilitar en el tiempo su recuperación y copia.

Esto mismo sirve para DNI o cartillas de banco, para documentos médicos si son necesario conservarlos, para documentaciones que una fotografía simple sirve para conservar la lectura de los detalles que sirven para acelerar gestiones.

Todo lo fotografiado o digitalizado, si son documentos valiosos o fotografías de tu vida, debe conservarse al menos en tres lugares diferentes. 

Tu propio hogar en tu ordenador o teléfono móvil. 

En una unidad de disco duro externo o USB. 

En otro USB que debes guardar en otro lugar, por ejemplo en otro vivienda de un familiar, o en una caja de seguridad en tu puesto de trabajo o en casa de un amigo. 

Y luego tener siempre que sea posible una copia en le llamada Nube o servicios externos de conservación.

En cuanto a las fotografías en papel fotográfico como recuerdo de tu vida pasada, debes saber que son más duras de lo que nos pensamos. Antes de llegar a tus manos ya han pasado por dos tipos de líquidos, el revelador y el fijador, lo que asegura que sus materiales saben comportarse bien ante las humedades. 

NUNCA seques las fotografías de forma rápida, menos con secadores de pelo. Se puede cuartear la gelatina, las emulsiones fotográficas, saltar y ser irrecuperable. 

NUNCA ponerlas tampoco al sol, al contrario, deben ser conservadas a la sombra hasta poderlas digitalizar o hasta que e han secado del todo.

No los limpies por arrastre para no rayar su superficie, pues si está el papel húmedo se puede despegar la capa de gelatina exterior. 

Límpialas metidas en un agua limpia (mejor destilada, pero no siempre es posible tener en cantidad, en según qué momentos) con suavidad y sin casi frotar, mueve el liquido para que este haga desaparecer barros, y déjalas secar colgadas boca abajo de una pinza de tender ropa, poniendo un peso de otra pinza en su zona más baja, para que se mantenga el papel fotográfico recto. 

Puedes utilizar con suavidad papel de cocina o papel secante, NUNCA tampoco algodón pues las fibras se meterían sobre las emulsiones fotográficas. 

Cuando ya están casi secas, muy poco húmedas, las puedes meter entre las páginas de un libro (que no sea papel tipo brillante, tipo Limoges, pues lleva cal y se puede transmitir al papel fotográfico) unos pocos minutos, para que se terminen de secar por la pérdida de la humedad. Poco tiempo para que nunca se peguen a la superficie del papel del libro. 

Secar una fotografía es un proceso en donde la rapidez es un mal consejo. Es más seguro que se vaya secando lentamente y sin prisa.

Y siempre que puedas, nada más limpiarlas, fotografíalas para conservar al menos su recuerdo. Y dale copias a todas las personas que salgan en esas fotos, pues en estos momentos de dremas colecivos, es muy de agradecer que no todo se ha perdido.


8.11.24

¿Cuánto influyen los medios de comunicación?


Uno de los detalles y no menores en las elecciones en los EEUU, en donde Donald Trump ha salido elegido por segunda vez, es saber qué papel ha sabido o podido cubrir los grandes medios de comunicación en los EEUU para crear votantes, ideas y dudas. En ese laberinto de excesivos medios de comunicación sin poner en su justo valor, tenemos que saber qué son, quien son, por donde se entra y qué desean influir en los caminos que recorreros con ellos.

Y qué papel han sabido arrastrar los medios de comunicación no habituales a esa misma tarea de influir en los votantes. 

Y tal vez en esa reflexión no salgamos bien parados casi nadie.

Hay medios de comunicación con presupuestos casi infinitos, aunque hayan menguado muchos en los últimos años. Presupuestos directos e indirectos. 

Su influencia era tremenda y posiblemente por eso, se ha visto menguada poco a poco, con la entrada de nuevos medios digitales, Redes Sociales, bulos y trampas, manipulaciones inteligentes o no, etc.

¿Es más importante un llamado "Influente / influencer" que un periodista de siempre?

No podemos abstraernos de que lo sucedido en los EEUU ya sucede en Europa, en España y en nuestras propias ciudades. 

¿Qué papel e influencia tiene cada persona que opina, sobre el ciudadano que escucha?

A partir de esta duda y de su posterior respuesta cabe tomarse muy en serio el futuro, las influencias de todas las partes en los movimientos, sin caer nunca en la tontada de pensar que cualquiera influye desde cualquier espacio. 

Nada es casualidad, nada está sin diseñar ni programar, nada es tan simple como aparenta.

Nadie dice qué cantidad de lectura en segundos tiene un artículo de opinión de un periodista importante, nadie tampoco cuántos escuchan de verdad (activamente) a un periodista de radio o de televisión. Tenemos aproximaciones. Pero hoy todo se mezcla. 

Tampoco sabemos bien la influencia de algunas Redes Sociales que se leen a la vez que se escucha la televisión. Ni tampoco la credibilidad que se le otorga a cada medio.

Es muy posible que los medios tradicionales ya no sean seguidos para leer sobre algunos temas, por ejemplo de opinión política. Las masas de personas que leían y escuchaban a un periodista durante 12 minutos, hoy prefieren escuchar un TikTok de 20 segundos. Y con la suma de media docena de esos TikTok que le salen aleatoriamente en su propio tablet o teléfono y para él solo (je je je) se configura su propia opinión.

La página web de un gran periódico es otra cosa. Aunque todavía están en proceso de cambio. 

Es un modelo muy interactivo de participación del lector, si el medio de comunicación la sabe diseñar bien.

Es el lector el que elige de forma rápida y va cambiando —de manera muy similar y muchas veces— solo a base de titulares, qué desea que le influya. Para que funcione bien debe disponer de multitud de espacios en donde hacer "clic" y de muy variado contenido. 

Debe contar con grandes firmas y con personas muy similares a él mismo como lector, pues como ciudadano a veces quiere saber qué opinan "los suyos" y los que están cerca de su zona de influencia. 


¿Qué importancia tiene el trabajo, en tu propia Salud Mental?


La unión personal entre Trabajo y Salud Mental van muy unidas y es sin duda un factor imprescindible para valorar nuestra calidad de vida. El trabajo desempeña un papel crucial en nuestra salud mental, pero su impacto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de diversos factores. Tenemos que darnos cuenta que sin trabajo no nos podemos sentir útiles ni para nosotros mismos, pero que a su vez el trabajo sin un control puede acrecentar nuestros problemas mentales o de bienestar emocional. 

Es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y buscar un empleo que sea compatible con nuestros valores y necesidades.

Aspectos positivos del trabajo en la salud mental:

Sentido de propósito: El trabajo nos proporciona un sentido vital de realización personal, al contribuir a algo más grande que nosotros mismos como indivíduos.

Estructura y rutina: Un horario de trabajo estable puede ayudar a mantener una rutina diaria y una sensación de control sobre nuestra vida, lo cual es beneficioso para la salud mental. Necesitamos estar ocupados, y sentirnos útiles.

Interacción social: El entorno laboral nos brinda la oportunidad de relacionarnos con otras personas, lo que puede reducir el sentimiento de aislamiento y soledad.

Desarrollo personal: El trabajo puede ser una fuente de aprendizaje y crecimiento personal, lo que aumenta nuestra autoestima y confianza.

Independencia económica: Tener un empleo nos permite ser independientes económicamente y tomar nuestras propias decisiones, lo que contribuye a nuestra sensación de bienestar.

Aspectos negativos del trabajo en la salud mental:

Estrés laboral: Demasiadas responsabilidades, plazos ajustados, un ambiente laboral tóxico o un jefe abusivo pueden generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Desempleo: La falta de empleo puede llevar a sentimientos de frustración, baja autoestima y depresión, aspectos seriamente importantes para nuestro crecimiento personal.

Desequilibrio entre vida laboral y personal: Dedicar demasiado tiempo al trabajo y descuidar otras áreas de nuestra vida, como la familia, los amigos y las aficiones, puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. El trabajo puede ser una fuente de bienestar y salud mental, pero también puede generar estrés y problemas psicológicos. 

Factores que influyen en el impacto del trabajo en la salud mental:

Tipo de trabajo: Trabajos que requieren un alto nivel de concentración, responsabilidad o interacción social pueden ser más estresantes. Hay que aprender a dominar el estrés.

Condiciones laborales: Un ambiente de trabajo seguro, justo y respetuoso es fundamental para la salud mental.

Relaciones laborales: Las relaciones con los compañeros de trabajo y los superiores influyen en nuestro bienestar emocional.

Apoyo social: Contar con un sistema de apoyo social sólido fuera del trabajo, puede ayudar a amortiguar los efectos negativos del estrés laboral. Y sino es posible, hay que acudir a profesionales de la psicología.



7.11.24

Hay que esforzarse para reflexionar. Y eso cuesta

Vivimos en un mundo triste donde prima la superficie, donde se nos entrega gratis incluso nuestra forma de pensar, a poco que nos dejemos llevar por los que gestionan escondidos nuestra capacidad crítica. Nos ayudan a pensar, por no decir que nos dirigen. 

Nos dejan elegir libremente entre ser de derechas o de izquierdas, religiosos o anticlericales, pues nos entregan paquetes cerrados donde todo está ya dentro muy bien estructurado. 

Pero entre medias de estas posturas hay decenas de estaciones intermedias donde no nos dejan ponernos a pensar con la misma facilidad

Y esa prohibición no es tal, es simplemente que nos entregan simplificado el modo para que lo elijamos entre posturas ya empaquetadas, nos facilitan las posiciones, y así no tenemos ni que pensar. Todo parecen hacerlo por nuestro bien, para que resulta fácil ser humanos comprometidos.

No parece necesario esforzarse ante nada. Por eso tenemos una sociedad triste donde el esfuerzo personal no tiene el valor que debería.

Todo nos lo entregan masticado y además nos van alimentando con más combustible empaquetado para las posturas polarizadas. 

Si eres de “los raros” que prefieren estar en medio de las dos posturas encontradas, no te entregan combustible fácil y tienes que ponerte a pensar, a esforzarte en comprender.

No es lo mismo leer el titular de un periódico, que leer un libro entero. 

No requiere el mismo esfuerzo ver una imagen encuadrada y limpia en nuestro televisor, que comprender una aptitud de un grupo social. 

Cuando todo nos lo entregan manipulado por la cocina, es muy fácil manipularlos a nosotros para entregarnos limpio y guapo el resumen de lo que tenemos "que ser". Y como es fácil de tomar lo que nos sirven, lo absorbemos con más facilidad.

¿Y dónde queda nuestra obligación de reflexionar? 

¿Cómo es posible adquirir conocimientos si no somos capaces de reflexionar y esforzarnos nosotros mismos en entender lo que nos rodea, lo que va sucediendo en cada momento?

Si hay que vivir de ilusiones, lo lógico e incluso lo inteligente sería que esas ilusiones las creáramos nosotros mismos, no que nos las entregaran ya masticadas, para no tener ni que pensar en saber de dónde vienen.

28.10.24

¿Qué importancia tiene la educación en la prevención de crisis?


Personalmente creo que la educación reglada es fundamental, y también que no sabemos (o queremos) profundizar en una educación a nivel global, para que esta sea suficiente, para poner en valor la que tenemos o la que hemos logrado ya como civilización, que la educación es frágil, si no se cuida a nivel de Gobierno global, mundial. 

Creo que el papel de la ONU es muy insuficiente en este inicio del siglo XXI lo que me lleva a pensar que se debería cambiar su papel, dotándola de más poder global, aunque eso suéneles a imposible e incluso a no deseable desde las grandes corporaciones y por ello de los grandes gobiernos. 

Pero no tiene sentido que admitamos la globalización como algo ya asentado, y que no se pueda globalizar en temas fundamentales para el animal humano como puede ser la Sanidad, la Educación, o incluso la Justicia.

La educación es una herramienta poderosísima para transformar sociedades y construir un futuro más sostenible. Sin embargo, el sistema educativo global se enfrenta a grandes desafíos para abordar los problemas complejos y urgentes de nuestro tiempo. La pregunta primera sería si eso se contempla como posible, si eso incluso es bueno existiendo tantas diversidades de culturas, de forma de vida, de organización social.

------------------

La educación como motor de cambio debe tener presente, siempre, los siguientes conceptos:

Ser crítica: Una educación de calidad fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la comprensión de los sistemas complejos. Esto permite a las personas tomar decisiones informadas y participar activamente en la construcción de un futuro mejor. 

Pero esos pensamientos críticos son muy diferentes entre sociedades, lo que nos lleva a la primera imposibilidad real. No debemos en aras incluso de la pluralidad, intentar dar una misma educación a todo el mundo. Partiéndomelas desde la clase a las diferentes culturas mundiales asentadas en distintos partes del mundo. 

Valores y ética: La educación puede inculcar valores como la solidaridad, la justicia, la igualdad y el respeto por el medio ambiente, fundamentales para construir sociedades más justas y equitativas. Y eso sí es posible hacerlo dentro del total de religiones y culturas. Estamos hablando simplemente del Bien Común.

Tener habilidades para el futuro: Las habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas, la colaboración y el pensamiento crítico, son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro y adaptarse a un mundo en constante cambio. Estos cambian que van llegándotelo cada vez de forma más rápida, si no afectan a casi todos los humanos. Y por ello, sí se deben trabajar educación que los analicen por igual.

------------------

¿Qué límites de la educación actual debemos cambiar o modificar por igual?

Fragmentación: Los sistemas educativos están fragmentados, con grandes desigualdades entre países y dentro de ellos. Esto dificulta la implementación de una educación global y equitativa. Sin duda hay que empezar por los propios sistemas educativos dentro del mismo país, luego por sistemas educativos parecidos entre países de la misma cultura social e histórica, para avanzar en contenidos mínimos que sean globales. 

Énfasis en lo individual: A menudo, la educación se centra en el desarrollo de habilidades individuales, descuidando la importancia de la ciudadanía global y la responsabilidad colectiva. Es verdad que el individuo es el éxito social a la hora de avanzar en nuevos descubrimientos, pero sin equipos detrás, el trabajo de una persona no es nada. Tan importante es saber inculcar la individualidad, como aprender a trabajar en equipos incluso multidisciplinarios.

Contenidos obsoletos: Los currículos escolares a menudo no están actualizados y no abordan los desafíos globales más urgentes, como el cambio climático, la desigualdad o la digitalización. Esto es lo más sencillo, es incluso el primer paso, pero en muchas ocasiones ya nos quedamos atascados en el mismo. ¿Qué es la obsolescencia en las materias educativas? Esta pregunta tampoco es sencilla de responder.

Falta de inversión: Muchos países no invierten lo suficiente en educación, lo que limita el acceso a una educación de calidad para todos. Sobre todo no se invierte en Educación Universal, y en Educación fuera de la edad escolar.

------------------

El papel de la ONU y los desafíos globales:

La ONU debería desempeñar un mayor papel y seriamente mucho más crucial en la promoción de la educación a nivel global. Sin embargo, su alcance y efectividad son limitados por varios factores:

Falta de autoridad: La ONU no tiene la autoridad para imponer políticas educativas a los estados miembros. Algo que ya de entrada es un gran error. La educación sirve para evitar guerra en el futuro. Y al igual que no se puede impedir de momento que un país no realícele guerras contra otro país, o que un Estado sea o no democrático, el primer paso que es la educación se debería contemplar al menos con el mismo énfasis como el de evitar conflictos entre sociedades.

Prioridades cambiantes: Las prioridades de la ONU pueden variar con el tiempo, y la educación puede no ser siempre una prioridad máxima. 

Es verdad que el trabajo de la ONU es tremendo, imposible de abarcar si no se quiere poner como meta el que crea su respeto entre todos los países posibles. Y que junto a la Educación, tenemos temas tan importantes como la Sanidad, la lucha contra el Hambre, las Violencias, las Dictaduras tramposas, etc.

Desigualdad de poder: Los países más poderosos tienen mayor influencia en las decisiones de la ONU, lo que puede limitar la capacidad de los países en desarrollo para hacer oír su voz. Y ese sistema se debe cambiar en temas crecientes como son los que afectan a las personas. Hablo de Sanidad, de Educación, de respeto a las minorías, al papel de la mujer, de las nuevas económicas, etc.

Para superar estos desafíos mundiales y construir un sistema educativo global más efectivo, algo válido yq eu quiere reconstruir un futuro más válido para todos, es necesario avanzar en:

Mayor inversión: Todos los gobiernos, sobre todo los más poderosos económicamente,  deben aumentar significativamente la inversión en educación, garantizando el acceso a una educación de calidad para todos. Primero en sus propios países y después a través de ayudas que debería gestionar la ONU.

Currículos transformadores: Los currículos educativos deben ser reformados para abordar los desafíos globales y fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la ciudadanía global. ¿Queremos ciudadanos libres y críticos, o preferimos ciudadanos ovejas que simplemente obedezcan? En la respuesta a esta pregunta está el desafío.

Cooperación internacional: Es necesario fortalecer la cooperación internacional en materia de educación, compartiendo buenas prácticas y recursos. Intercambiar modelos y métodos, facilitar el intercambio temporal de profesores entre diversas culturas.

Empoderamiento de los docentes: Los docentes deben recibir una formación continua y ser reconocidos por toda la sociedad como agentes clave del cambio de paradigma social. Son los médicos de la sociedad, que pueden curar enfermedades incipientes que modifican con violencia las sociedades.

Participación de la sociedad civil: La sociedad civil debe participar activamente en la definición de las políticas educativas y en la implementación de programas innovadores. Participar la sociedad es mucho más que crear AMPAS o Consejos Escolares, y eso lo sabemos muy bien todos los que hemos participado de la vida escolar de gestión, desde dentro.

La educación es una herramienta fundamental para construir un futuro más sostenible, equitativo y en PAZ. 

Sin embargo, es necesario un esfuerzo conjunto a nivel global para transformar los sistemas educativos y garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad. Cuando a una sociedad entera de niños los enfrentamos a las violencias de unas guerras en sus calles, en sus familias, la educación de los periodos posteriores a la PAZ son imprescindibles. 

Un niño que vive dentro de su propio cuerpo la guerra, es un niño que será pronto un adulto violento en muchos casos.

La educación debería tener unas materias, y procesos educativos que fueran obligatorios en todo el mundo, para conocer Temas Educativos Básico para su futuro como ser persona libre en sus decisiones, saber cómo debe comportarse consumidores, a la hora de ser parte de la sociedad, y que en la actualidad no se dan de forma suficiente. No se da formación financiera básica, no se da información educativa sobre sexo y los niños lo buscan en otros canales mucho más absurdos, etc.

También la filosofía habría que darla en las escuelas a nivel más entendible, respetando las diferentes culturas y religiones, pero con unos mínimos de colaboración, de relación, de bien común, que ahora no se están ofreciendo en los niveles escolares. La filosofía no es “una María” sino una forma de comportamiento libre que cada uno debe saber y querer elegir.

La educación actual, en muchos casos, se centra en la adquisición de conocimientos técnicos y científicos, descuidando aspectos fundamentales como la formación en valores, la ciudadanía global y la comprensión de las complejidades del mundo en el que vivimos. Y esos aspectos que hoy están vacíos en muchos alumnos pues o no los reciben o eligen otras opciones dentro de sus propios currículos escolares, deberían ser esenciales

Una educación integral debería incluir un mayor desarrollo personal: Fomentar la autoestima, la autoconciencia, la empatía y la capacidad de establecer relaciones saludables. 

Entender la soledad, los problemas de convivencias, las diversidades sin pasarnos en este tema pero buscándonoslas el respeto y la empatía, tomar conciencia de los tipos de religiones o filosofías que en cada familia se estén dando, para que los niños vayan eligiendo en libertad. Respetar y valorar la diversidad. 

Desarrollar la capacidad de analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas. Promover la conciencia de los problemas globales, la solidaridad y la responsabilidad social. Educar sobre los impactos del consumo en el medio ambiente y la sociedad, fomentando hábitos de consumo más sostenibles.

La filosofía, como disciplina que busca comprender la naturaleza del mundo y del ser humano con independencia de los lugares de nacimiento, puede desempeñar un papel fundamental en la formación integral de las personas. 

Sin embargo, es importante que se enseñe de manera accesible y relevante para los estudiantes de hoy en día. Una enseñanza de la filosofía que respete la diversidad cultural y religiosa podría ayudar a los estudiantes a cuestionar sus propias creencias y a valorar diferentes perspectivas. 

Crear espacios para el debate y la reflexión sobre temas importantes como la ética, la justicia y la felicidad. Mejorar la capacidad de expresar ideas de manera clara y concisa. Relacionar los conceptos filosóficos con los problemas y desafíos del mundo actual.

La Filosofía podría ser la primera piedra común, la inicial materia global que sirviera para entender que es posible construir una Educación Global similar en todo el mundo. Nadie dijo que esto fuera fácil, incluso tampoco que fuera a ser posible. Aunque creo que muchos más pensamos que sería hermoso y beneficioso para el futuro en PAZ.

Julio Puente

La Formación Profesional, sus retos de futuro


La Formación Profesional, como elemento base de la educación laboral, hay que adaptarla constantemente
, año a año, teniendo en cuenta las necesidades de cada país, de cada zona geográfica. Y dar más formación específica y personal dentro de todas esas diversas ramas de FP, también para que los alumnos sepan lo que es crear una empresa, lo que es innovar, arriesgarse a crear y creer en ideas propias.

La Formación Profesional (FP) es una herramienta fundamental para preparar a los jóvenes en su salto al mundo laboral y para fomentar el emprendimiento. Sin embargo, para que la FP sea verdaderamente efectiva, debe ser flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad y la innovación.

En realidad, poco a poco nos tendremos que enfrentar a reducir las distancias formativas entre Universidades y Centros de FP no serán tan diferentes. 

En ambos espacios formativos para jóvenes estamos tratando de que salgan formados para un puesto de trabajo, para integrarse en la sociedad a través de una profesión, de un servicio laboral que les garantice a ellos su futuro, y a la sociedad seguir funcionando y creciendo.

Pero veamos más en concreto las necesidades de la FP, para ir adaptándola hacia lo que es ya necesario en un mundo cada vez más tecnificado, más cambiante. Iremos viendo diversos punto que en realidad requerirían cada uno de ellos un análisis mucho más amplio, que se escapa de esta entrada.

Necesidades locales: La FP debe estar en constante diálogo con las empresas y las instituciones locales para identificar las competencias y habilidades más demandadas en cada sector y región. La rápida evolución tecnológica exige una actualización constante de los planes de estudio, incorporando las últimas herramientas y conocimientos. Cuando hablo de necesidades locales, me estoy refiriendo a las de cada zona en todo el mundo, pues en realidad gran parte de estos puntos que sacaré, sirven como conceptos para cualquier país o territorio. Pero claro, hay que readaptarlos para cada economía o sistema productivo.

Personalización: Los programas de FP deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo itinerarios formativos personalizados. Debes ser las Instituciones Públicas las que constantemente estén analizando las necesidades de cada territorio, de cada momento económico. El aprendizaje basado en proyectos permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales, desarrollando habilidades prácticas y fomentando el trabajo en equipo. 

Cultura emprendedora: Es fundamental fomentar una cultura emprendedora en los centros de FP, promoviendo la creatividad, la iniciativa y el espíritu de riesgo que les anime a no quedarse estancados. Los estudiantes deben adquirir competencias como la gestión de proyectos, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para emprender. Los centros de FP pueden convertirse en espacios de encuentro para estudiantes, emprendedores y empresas, fomentando la colaboración y la creación de nuevas ideas y proyectos.

Contacto con el mundo empresarial: La colaboración con empresas y emprendedores puede proporcionar a los estudiantes una visión real del mundo empresarial y facilitar su incorporación al mercado laboral no solo como trabajadores por cuenta ajena. Los centros de FP pueden crear incubadoras de empresas para que los estudiantes puedan desarrollar sus propias ideas de negocio. La formación dual, que combina la formación en el centro educativo con la práctica en una empresa (o varias empresas), es una excelente manera de preparar a los estudiantes para el mundo laboral y facilitar su inserción.

Internacionalización: La movilidad de los estudiantes y la cooperación con instituciones educativas de otros países pueden ampliar sus horizontes y facilitar su adaptación a un mercado laboral global. Si queremos una competencia eficaz en un mundo globalizado y externalizado hay que mover a las personas, para que pierdan miedo a mover sus servicios y productos. Exportar (todo, incluido tu propio trabajo) es uno de los ítem básicos en cualquier formación básica.

Desarrollar competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada sector, la FP debe fomentar competencias como la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.

Adquirir conocimientos muy amplios en áreas clave: La formación en contabilidad, economía, gestión de empresas y gestión de personas es fundamental para que los estudiantes puedan comprender el funcionamiento de las organizaciones y tomar decisiones estratégicas. No siempre deben ir encaminadas a crear nuevos empresarios, pero sí a saber de qué elementos clave se componen las empresas y sus productividades.

Mantenerse constantemente actualizados: La FP debe ser un proceso continuo de aprendizaje, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado laboral. Los planes de estudio deben actualizarse constantemente para reflejar los cambios en el mercado laboral. Los docentes deben estar capacitados para impartir una formación más práctica y orientada a la resolución de problemas. Los centros de FP necesitan contar con el equipamiento necesario para ofrecer una formación de calidad.

Fomentar la investigación aplicada: La FP debe estar conectada con la investigación, permitiendo a los estudiantes participar en proyectos de innovación y desarrollo. En Equipos y de forma individualizada.

Promover la colaboración con universidades y centros de investigación: La colaboración entre la FP y otros agentes del sistema educativo puede enriquecer la formación y generar sinergias. Poner en valor la formación, debe ser en ambas direcciones.

La FP debe ser una herramienta clave para el desarrollo económico y social de cualquier país. Para lograr este objetivo, es necesario que sea flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento. También es necesario que se conozca la importancia de la Formación Profesional en el valor del país, en su macro contabilidad y éxito como sociedad.

La FP debe ser siempre innovadora, debe ser un mecanismo de formación constante, debe conocer bien una suficiente formación contable, económica, de gestión de empresa y de personas. La FP no debe quedarse solo en saber manejar una máquina o un determinado puesto de trabajo. Debe abrirse y elevarse.

La Formación Profesional tiene un potencial enorme para ser un motor de innovación y desarrollo, pero para ello debe evolucionar y adaptarse constantemente a las demandas de un mundo laboral cada vez más complejo y cambiante. 

¿Qué demanda el mercado, qué demandas las personas como consumidas pero también como productoras?

La importancia de las prácticas en la FP es crucial como sustitutiva de los viejos aprendizajes de los años 60 y 70 del siglo XX. Por ello la FP Dual es el único camino posible. Veamos algunos detalles de esto.

Experiencia práctica: Las prácticas permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a situaciones reales, lo que facilita la comprensión de los conceptos y el desarrollo de habilidades prácticas.

Conexión con el mundo laboral: Las prácticas ponen a los estudiantes en contacto con el entorno empresarial, permitiéndoles conocer las dinámicas de trabajo, las expectativas de las empresas y las últimas tendencias del sector. Se toman contacto con otros trabajadores de sus sectores, y de diversas edades y diferentes conocimientos.

Desarrollo de competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada profesión, las prácticas permiten desarrollar competencias como la autonomía, la responsabilidad, la capacidad de adaptación y el trabajo en equipo. Saber cómo trabajan diversas empresas, diferentes grupos de personas, es muy enriquecedor.

Facilitar la inserción laboral: Una buena experiencia en prácticas aumenta las posibilidades de encontrar empleo al finalizar los estudios y facilita la transición de la vida estudiantil a la profesional.

Hay que aumentar el número de horas de prácticas: Es fundamental aumentar la duración de las prácticas para que los estudiantes puedan adquirir una experiencia más completa y significativa. Y saber controlarlas muy bien por parte de los Tutores de Estudios.

Diversificar los tipos de empresas: Las prácticas no deben limitarse a las grandes empresas, sino que deben incluir también pymes, empresas familiares y empresas de reciente creación, para que los estudiantes conozcan diferentes modelos de negocio y realidades laborales. El papel de los Tutores de los Centros Educativos es fundamental, y su entendimiento con los Tutores de Empresa un trabajo sobre el que hay que insistir por ambas partes, facilitando también una formación para todos estos tutores.

Promover la movilidad geográfica: Las prácticas en diferentes regiones o países pueden ampliar la visión de los estudiantes y facilitar su inserción en un mercado laboral global.

Ofrecer tutorías y seguimiento: Los estudiantes en prácticas deben contar con el apoyo de tutores tanto en la empresa como en el centro educativo, para garantizar un aprendizaje efectivo y una experiencia positiva.

Vincular las prácticas con proyectos de innovación: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes participen en proyectos de innovación, desarrollando nuevas ideas y soluciones.

Desarrollar un proyecto profesional: Las prácticas pueden servir para que los estudiantes identifiquen sus intereses y definan su trayectoria profesional.

Adquirir habilidades de búsqueda de empleo: Los estudiantes deben aprender a elaborar un currículum vitae efectivo, a prepararse para una entrevista de trabajo y a negociar las condiciones laborales.

Fomentar el espíritu emprendedor: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes desarrollen sus propias ideas de negocio y adquieran las habilidades necesarias para emprender.

Personalización extrema: Cada vez más, la formación se adaptará a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de cada empleado, gracias a herramientas de inteligencia artificial que analizarán datos sobre su desempeño, intereses y objetivos profesionales.

Microlearning: La tendencia hacia contenidos cortos y muy claros, diseñados para ser aprendidos en cualquier momento y lugar, seguirá creciendo. Esto permitirá a los empleados aprender de manera más flexible y eficiente.

Experiencias de aprendizaje inmersivas: La realidad virtual y aumentada ofrecerán experiencias de aprendizaje más realistas y envolventes, permitiendo a los empleados practicar habilidades en entornos simulados.

Aprendizaje social: El aprendizaje colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje serán cada vez más importantes. Las plataformas digitales facilitarán la interacción entre los empleados, el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas en conjunto. Hoy es muy sencillo ampliar los conocimientos a través de Grupos de Análisis establecidos en muy diversos países. Igual que los hay de científicos o de gestores políticos, debería haberlo entre trabajadores de los mismos oficios, a nivel técnico.

Formación basada en datos: Las empresas utilizarán datos para medir la efectividad de sus programas de formación, identificar las áreas de mejora y personalizar las experiencias de aprendizaje. Esos datos hay que repartirlos, conocerlos mejor, para valorar los cambios, las tendencias, la rentabilidad de los cambios.

Habilidades blandas y desarrollo personal: La demanda de habilidades como la inteligencia emocional, la creatividad, la resolución de problemas y la adaptación al cambio crecerá significativamente. Mucho cuidado con no saber valorar la Salud Mental entre las personas, pues eso hunde empresas complejas.

Formación continua y a lo largo de toda la vida: El aprendizaje se convertirá en una actividad constante y necesaria para mantenerse actualizado en un entorno laboral en constante evolución. 



¿Cómo las organizaciones pueden fomentar una cultura de aprendizaje continuo en todos los niveles?

Sostenibilidad y responsabilidad social: La formación empresarial se centrará cada vez más en temas relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ética empresarial. 

El rol de los LMS (Learning Management Systems): ¿Cómo estas plataformas están evolucionando para adaptarse a las nuevas tendencias?

La gamificación en la formación: ¿Cómo los juegos y la gamificación pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo?

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿Qué implicaciones tiene la IA para la formación y el desarrollo de los empleados?

Resistencia al cambio: Tanto empleados como directivos pueden mostrarse reacios a adoptar nuevas herramientas y métodos de aprendizaje. Esto puede deberse a la falta de familiaridad con las tecnologías, a la preferencia por los métodos tradicionales o a la preocupación por el impacto en su trabajo.

Siempre faltan infraestructuras tecnológicas: No todas las empresas cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria para implementar soluciones de formación innovadoras. Esto puede incluir problemas de conectividad, dispositivos obsoletos o falta de software adecuado. La inversión en nuevas tecnologías puede ser elevada, tanto en términos de adquisición de hardware y software como de desarrollo de contenidos y capacitación del personal.

Integración con sistemas existentes: Las nuevas herramientas deben integrarse de manera fluida con los sistemas existentes de gestión de recursos humanos y aprendizaje, lo que puede requerir un esfuerzo adicional de desarrollo e implementación.

Medición del ROI (Retorno sobre lo invertido): Demostrar el retorno de la inversión en formación tecnológica puede ser complicado. Es necesario definir métricas claras y establecer un sistema de seguimiento y evaluación.

Calidad del contenido: La calidad del contenido formativo es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa. Crear contenidos atractivos, relevantes y actualizados requiere tiempo y recursos.

Privacidad y seguridad de los datos: La protección de los datos personales de los empleados es una preocupación creciente. Es necesario garantizar que las nuevas tecnologías cumplan con las normativas de privacidad y seguridad.

Adaptación a las necesidades individuales: Cada estudiante tiene necesidades de aprendizaje diferentes. Personalizar la formación a gran escala puede ser un desafío complicado pero necesario.

Comunicación y participación: Involucrar a los empleados en el proceso de cambio y comunicar los beneficios de las nuevas tecnologías es fundamental para reducir la resistencia.

Formación del personal: Capacitar al personal técnico y a los formadores en el uso de las nuevas herramientas es esencial para garantizar una implementación exitosa.

Planificación estratégica: Desarrollar una estrategia de formación tecnológica a largo plazo que se alinee con los objetivos de negocio.

Hacer pruebas piloto a pequeña escala: Implementar las nuevas tecnologías en un grupo reducido de empleados puede ayudar a identificar y resolver problemas antes de una implementación a gran escala.

Medición y evaluación: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir el impacto de la formación y ajustar las estrategias según sea necesario.

Colaboración con proveedores: Trabajar con proveedores de soluciones de aprendizaje puede facilitar la implementación y reducir los costos.

¿Qué habilidades profesionales serán más demandadas en el futuro?

El mundo laboral está en constante evolución, y con él, las habilidades requeridas para tener éxito en el tiempo. Si bien la tecnología y la automatización están transformando muchos aspectos laborales, las habilidades humanas seguirán siendo fundamentales.

Habilidades profesionales más demandadas en el futuro. Algunas de las habilidades que se perfilan como las más valoradas en el mercado laboral de los próximos años serán:

Habilidades cognitivas y analíticas: Pensamiento crítico. Capacidad para analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas.

Resolución de problemas complejos: Habilidad para identificar problemas, analizar opciones y encontrar soluciones creativas.

Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas nuevas y originales, y para adaptarse a situaciones cambiantes.

Aprendizaje continuo: Disposición a adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera constante.

Habilidades sociales y emocionales:Comunicación efectiva. Habilidad para expresarse de manera clara y concisa, tanto de forma oral como escrita.

Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar con otros y construir relaciones interpersonales sólidas.

Liderazgo: Habilidad para influir en otros y motivar a los equipos.

Empatía: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Habilidades tecnológicas: Dominio de herramientas digitales. Conocimiento de software y aplicaciones para aumentar la productividad.

Inteligencia artificial: Comprensión de los conceptos básicos de la IA y capacidad para utilizar herramientas basadas en IA.

Ciberseguridad: Conocimiento de las medidas de seguridad para proteger datos y sistemas.

Automatización: Capacidad para utilizar herramientas de automatización para optimizar procesos.

¿Por qué estas habilidades serán tan importantes?

Automatización de tareas rutinarias: Muchas tareas repetitivas serán automatizadas, por lo que las personas deberán enfocarse en tareas que requieran habilidades más creativas y analíticas.

Globalización: El mercado laboral se vuelve cada vez más global, lo que exige habilidades de comunicación intercultural y adaptación a diferentes entornos.

Transformación digital: La tecnología sigue avanzando a un ritmo acelerado, y los profesionales deberán estar preparados para adaptarse a estos cambios.

Demanda de personalización: Los consumidores buscan experiencias cada vez más personalizadas, lo que requiere habilidades de creatividad y resolución de problemas para desarrollar soluciones únicas.

El futuro del trabajo requerirá una combinación de habilidades técnicas, sociales y emocionales. Aquellos profesionales que sean capaces de adaptarse a los cambios, aprender de manera continua y trabajar de forma colaborativa tendrán mayores oportunidades de éxito.

¡Recuerda que el aprendizaje es un proceso continuo! Mantente actualizado sobre las últimas tendencias y desarrolla las habilidades que te permitirán destacar en el mercado laboral del futuro.

Julio Puente