Mostrando entradas con la etiqueta Filosofías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofías. Mostrar todas las entradas

4.1.25

No manipules a tu pareja o se romperá la relación

¿Quieres controlar y dominar a los demás?, ¿quieres dominar a tu pareja, que sea dependiente de ti?, pues te voy a dar unos consejos, pero cuidado. Todos son ellos son asquerosos, violentos, algunos ilegales, y te van a llevar al hundimiento.

Dominar puede suponer que los otros se rebelen e intenten dominarte a ti, volviéndose contra tus actos, puede suponer que tras estas prácticas erróneas surjan la dependencia y la pelea, el divorcio y la desafección. La ruptura. Todos tenemos derecho a defendernos, y contra cada acción, siempre hay una reacción.

 Puede chillar y gritar, levantar la voz más que tu interlocutor. Creer que quien más fuerte grita es el que tiene más razón.

 Puedes amenazar con irte de casa, con divorciarte. 

 Puedes conseguir que el otro tenga sentimientos de culpa, que no te entienda, que no te comprenda. 

 Puedes emplear la ira y lanzar palabras violentas o incluso objetos contra el interlocutor. 

 Puedes golpear cosas. Incluso golpearte tú mismo.

 Puedes incluso enfermar de verdad para dar lástima de forma psicosomática, con síntomas reales que sin querer enmascaran la realidad, atontan a quien te observa. 

 Puedes no hablar más, esconderte en el silencio, callarte y no opinar. Se llama ghosting.

 Puedes llorar muchas veces al día, con razón o sin ella, pero llorar delante de los demás para dar lástima. 

 Puedes abandonar a tu cónyuge sin motivo real y serio unas horas y luego volver. 

 Puedes acusarle de que no te quiere, de que no lo quieres ya, para que se pliegue a tus deseos. 

 Puedes incluso amenazar con el suicidio, con desaparecer, con el dolor máximo.

Emplees lo que hablamos arriba u otras acciones similares, estarás manipulando a tu pareja, estarás jugando en el límite de la ruptura. ¿Es eso lo que buscas? Recuerda que te tratarán casi igual a como tú trates a los demás, a tu pareja, a tus compañeros de vida.

15.12.24

¿Estaba el economista Karl Marx equivocado?

El economista alemán Karl Marx fue y sigue siendo uno de los personajes que dan al pensamiento económico y filosófico otro giro más de tuerca. En vez de quedarme con algunas de las ideas políticas, vilipendiadas hoy en día por una experiencia pasada de la que muchos prefieren recelar, paso directamente a la fuente de sus nuevas ideas, que son de hecho la fuente de una de las más feroces críticas hacía su propio pensamiento.

Marx era un economista que, lejos de lo que podíamos pensar, utilizaba bastante las matemáticas para plasmar sus teoremas en una base de economía operativa/analítica. 

A través de la misma, llegó a la conclusión de que el sistema capitalista, formado por las empresas, debía quedarse con una parte del beneficio, no redistribuido a sus trabajadores, que eran los que de verdad debían poseer ese beneficio, pues ellos lo habían “creado” a través de su esfuerzo.

Marx alude a que mientras existan estas empresas, por la competencia, los esfuerzos en la reinversión, se harían cada vez mayores, obligando a las empresas a aumentar esta llamada plusvalía, dejando a los trabajadores cada vez más desamparados. 

Esto llevaría consigo una polarización extrema de la sociedad, con unos pocos ricos y una gran cantidad de gente pobre que, una vez llegado el caso, y siguiendo con la llamada “lucha de clases” terminaría por imponerse al propio sistema.

La crítica surgida después termino por destruir la teoría, al observar cómo empíricamente las clases medias crecían cada vez más. Se alude que Marx vivió en los comienzos de la industrialización, época en la que sí hubo un retroceso de las condiciones de vida, lo cual pudieron llevar a su equívoco. En general, por tanto, se da hoy por descartada dicha teoría, ya que la sociedad en su conjunto ha crecido, y no se ha dado esa polarización.

Pero…, ¿Estaba realmente equivocado Karl Marx?

Podemos enmarcar a Karl Marx como uno de los economistas clásicos, que usaban aun técnicas rudimentarias de análisis económico. Aun así, el enfoque predominante de la época era el de la redistribución. 

¿Cómo se redistribuyen los bienes en la economía? 

Así que Marx, como muchos otros, dejaron más de lado el aspecto temporal. Marx no tuvo en cuenta el crecimiento económico que se derivaría de las propia generación de capital físico y humano. Pero esto no es algo que invalide aun más su teoría, sino algo que le da más valor.

Si aludimos al hecho de que es ese crecimiento intrínseco del sistema, la variable que hacía aumentar las rentas y la clase media, podemos pensar que una vez que se acabe este crecimiento, o cuando se frene, la situación pasará a parecerse más a la descrita por Marx.

Las revoluciones mismas consiguen aumentar la productividad de una forma inimaginable, pero es cierto que hoy los países avanzados crecen menos (año 2010) que los emergentes (cómo China, India o Brasil). Así que podríamos pensar que llegado el momento, las teorías de Marx vuelvan a encontrar su contexto y su validez. 

Cuando ese momento llegue, el ser humano, el trabajador: ¿seguirá siendo un factor productivo más, o se habrá convertido en el verdadero dueño de la cadena de montaje real que es la economía?

No hay que recortar el déficit hasta que la economía crezca


Os dejo (abajo) un artículo de 2010 sobre los peligros que lleva recortar el déficit por la vía del gasto, en periodos de estancamiento económico, con unos planteamientos totalmente distintos a los que estaban decidiendo los gobiernos europeos. Sobre economía o sobre educación, salud o justicia, temas que dirigen nuestras vidas, hay distintas escuelas y formas de entender lo que aparenta ser lo mismo. Y que no lo es. 


Texto del Artículo:

Sin duda hay diversas formas de entender la economía y de actuar sobre los problemas. Que nadie nos asegure que la tomada por Europa es la única ni incluso puede que la correcta.

Mucho se habla de recorte del déficit público en estos días pero, ¿cuáles serían las consecuencias económicas de una decisión así en un momento como este? 

"La respuesta es que un programa de reducción del déficit destruiría la economía, o lo que queda de ella tras dos años de Gran Crisis", afirman desde la revista norteamericana The Nation.

Así, señala que la fobia de Wall Street, la prensa, algunos economistas y prácticamente todos los políticos "es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos", puesto que reducirlos sin reconstruir primero la economía es un billete seguro hacia el "estancamiento, la recesión de doble dígito e incluso una segunda Gran Depresión", advierte la publicación.

Aparte de "ajustes a corto plazo", como la innovación financiera o el incremento de las exportaciones netas, hay dos formas de conseguir que la economía crezca: una requiere que aumente el gasto del Gobierno; la otra, que los bancos presten. 

Así, para que las naciones avancen, "uno de estos grandes motores financieros, el déficit público o los préstamos privados, deben estar en funcionamiento".

En general, el común de los mortales prefiere la solución pública, pese a su mala prensa, ya que es a la larga la que proporciona salud financiera a las familias. Sin embargo, esta solución compite con el crédito bancario "y esto explica la fobia de Wall Street, los medios y los economistas más conservadores" al déficit público.

Protección pública

Entre las múltiples ventajas que tiene el déficit público frente al crédito privado, es que los deudores de los bancos pueden incurrir en default o declararse en quiebra, lo que puede poner en serios aprietos a las entidades. Sin embargo, con el Gobierno, ese riesgo no existe, puesto que no necesita tener cash de la misma forma que lo necesitan los bancos para hacer inversiones.

Cierto es que el Estado puede gastar de forma imprudente, lo que puede propiciar el incremento de la inflación y agotar los recursos públicos. Sin embargo, los default públicos se producen "sólo cuando los países no tienen el control sobre la divisa en la que se endeudan, como sucedió con Argentina y el dólar. Para los verdaderos (Estados) soberanos, el concepto de quiebra es irrelevante", apunta The Nation.

No es una carga para futuras generaciones

Otro de los motivos que esgrimen los que critican el abultado déficit público es que es una herencia envenenada para futuras generaciones, idea que rechaza la publicación. Y es que esta deuda "no tiene que ser repagada, y en la práctica nunca lo será. 

La deuda personal generalmente se liquida durante la vida del deudor o a su muerte, ya que difícilmente se le podrá cargar a otro. Pero la deuda pública no tiene por qué ser liquidada. Los Gobiernos no mueren", recalca The Nation.

Así, la deuda pública sencillamente aumenta de un año al anterior. "En toda la historia de EEUU así ha sido, con el déficit público y la deuda creciendo todos los ejercicios salvo en seis breves períodos. Y lejos de ser una carga, ese endeudamiento es el pilar fundador del crecimiento económico. 

Los bonos públicos aportan rentabilidad neta al sector privado, mientras que los títulos corporativos sólo transfieren el dinero de una parte del sector privado a otra", sentencia la revista.

Dicen que nos falta cultura democrática por no llamarnos tontos


Dicen que nos falta cultura democrática, cuando lo que quieren decir es que parecemos tontos, por no darnos cuenta de los engaños mentales que están construyendo. 

Y lo dicen cada vez más gentes que no son democráticas en sus conceptos ideológicos, y les seguimos votando. Y lo dicen serios para que así sea más sencillo convencernos.

Saben que su capacidad de engaño es tremenda pues el miedo nos acongoja. 

El poder es dominar los miedos y ellos nos los dominan. 

Por eso estamos como estamos.

Y por ser efectivamente tontos, y pensar en el día a día, en vez de leer libros de historia.

Nota.: La viñeta es del año 2014

Zona antifa? Zona antifascista?

Nunca sabremos si se la acabó el tiempo, si acaso se quedó sin pintura, si el cerebro le hizo chiribitas y se quedó sin saber continuar, si realmente estaba escribiendo en plan SMS o si por el contrario se quedó sin libertad y se tuvo que poner a correr. 

El caso es que lo que ha quedado es lo que ustedes ven. “Zona antifa”. 

Alguien me apunta que igual es que quería decir “Zona antifaz” pero nunca lo sabremos. 

La pintada es de un barrio de Zaragoza.

25.11.24

¿Que son las Derechas Oscuras, las NRx?

Las derechas oscuras, las nuevas formas reaccionarias de la derecha extrema para estar en la política occidental, no son las mismas que las de la derecha convencional y conocida, y eso lo saben muy bien todos los partidos conservadores del mundo que llevan años en política. Hay una nueva filosofía económica y de gestión política, auspiciada por una Internacional Neorreaccionaria, que busca crecer y asentarse.

Me voy a remontar a la España de los años 50 y 60 del siglo XX, y no me voy del asunto, es para entender mejor ciertos modelos. 

En aquellos años en España había una dictadura, lo que no impedía que existieran dos grandes partidos políticos aunque no reconocidos. Los Tecnócratas del Opus y los Viejos Falangistas crecidos con jóvenes. Y entre ellos se peleaban por ocupar puestos y por la alternancia. Dos derechas bien diferentes. La tecnócrata o la militar. La religiosa o la populista.

En estos momentos actuales, y vuelvo al siglo XXI, la derecha extrema ha montado un tecnopopulismo llamado también "La Ilustración Oscura" o Neorreacción NRx, que huye de la política tradicional de la derecha pero para seguir haciendo política conservadora. 

Ese movimiento Neo Reaccionario cree que no hay que ser demócratas pues es un lastre para el buen funcionamiento de la sociedad, que no se debe caer en la trampa del igualitarismo, y que deben gobernar sin excesivos controles externos (por no decir ninguno) gestionando los que ellos consideran "mejores".

Y en este Siglo XXI los mejores son los más tecnócratas. Los magnates de las tecnológicas, los dueños de las Redes Sociales, los Donald Trump, los postmodernos, el Silicon Valley, los Consejeros Delegados altamente cualificados en tecnologías del control de mercados, sociedades o tecnologías de guerra.


Parten del hecho según ellos, de que estamos ahora, dentro de un CAOS, auspiciado por la inmigración descontrolada, el poder de los menos válidos. Incluso no entienden el poder de las mujeres por ser mujeres, y abrazan mucho más las nuevas economías digitales, las criptomonedas y se afianzan en la desafección de la sociedad para plantear modelos postmodernos muy conservadores.

No necesitan grandes líderes para estos movimientos, se basan en modelos similares al de los lobbies para presionar y lograr sus objetivos, aunque no le hacen asco a un Donald Trump imprevisible o al crecimiento del poder de modelos como el de Elon Musk o filósofos iluminados por nuevos y sofisticados sistemas de acción política.

Parten incluso de un hecho real. Las derechas tradicionales han perdido poder de influencia. Y se mueven hacia modelos casi anarquistas de gestión, pero no desde abajo sino desde arriba. No horizontal, sino vertical. 

Creen en los Reyes sin poder pero eternos en sus cargos, en los modelos Feudales, y no creen en procesos de elección directa ni en sistemas de alternancia. 

Tampoco son modelos distópicos, pues ellos sí quieren un orden que se aleje del caos, un orden silencioso y en donde cada uno ocupe un puesto determinado. 

Por ejemplo los pobres tienen que seguir siendo pobres, para no distorsionar los modelos. Y creen en el supremacismo de raza, de formación, de familia, etc. Los adjetivos a todo esto os lo dejo a vosotros. 

Quieren un Estado limpio de interferencias, mucho más tecnificado, en donde las máquinas vayan ocupando espacios de poder y de servicios. Pero insisto, sin caer en modelos distópicos, sino controlados desde el poder de la tecnología y el dinero, que tampoco será físico, sino teórico. El poder de los números. 

Se acabaría el tener dinero, y entraríamos todos en tener números. Pagaríamos y cobraríamos a base de números que subirían o bajarían, y con ellos nuestro prestigio.

No creen en la Cultura o el Arte y lo ven como degradaciones en los procesos productivos. 

Simplemente porque ellos desde sus filosofías, creen mucho más en los procesos esclavistas pero modernos (sin látigos, lo cual es de agradecer) de que todos deben producir para que vayan dejando plusvalías de las que van retirando sus propios beneficios.

¿Para qué sirve una Constitución de un país si no se puede cumplir? Y según ellos no hay que trabajar en sus reformas, sino en sus derogaciones. 

No habría que ser humanista pues eso es ir en contra de la producción de la sociedad, que debe avanzar y no retroceder. Creen mucho más en procesos similares a la Edad Media en España o Europa, en donde no eran necesarios los parlamentarios sino los Condes, Duques o Príncipes. 

No admiten los derechos adquiridos en las últimas décadas, en el siglo XX, como la atención a los ancianos, las minorías o la homosexualidad, los derechos de los desempleados o los pobres, ni tampoco creen en el calentamiento global ni en el Cambio Climático pues aseguran que son ciclos inevitables, ni en los derechos de los países más débiles o pobres. 

Y sin duda abrirían los mercados hacia una libertad total, siempre y cuando esa libertad sea de ellos hacia la conquista de todos los mercados, y no de los mercados pobres hacia la conquista de los mercados ya asentados.

En realidad se basan en un hecho que todos multiplicamos en nuestras formas de expresarnos, a veces sin saber bien qué supone eso. Manifiestan un profundo pesimismo sobre el futuro de la humanidad y la civilización occidental y plantean modelos de auto defensa, que es volver 500 años atrás, pero rodeados de la tecnología actual.

20.11.24

¿Quien te roba y engaña de verdad y eso trasciende en tu vida?


El escritor inglés aunque nacido en la India cuando este país era británica, Rudyard Kipling, dejó muchas frases para el recuerdo, y hoy os recuerdo esta, como un modelo de calma, que es precisamente lo que ahora no tenemos. Somos ácidos en exceso, y así nos va, que no somos capaces de disfrutar de lo maravilloso que es vivir.

Nos engañan excesivos lobos, nos dicen que hay que estar preocupados y violentos con casi todo lo que nos rodea. Nos convencen con bulos y mentiras, o incluso con medias verdades, de que hay que estar alerta y cabreados, por si acaso.

Y caemos en la trampa del cabreo y la violencia verbal, como modelos de auto defensa, no sabemos bien de qué.

¿Te has preguntado quien es tu enemigo, para que no seas feliz, para que no tengas todo lo que necesitas para vivir mejor, tú y tu familia?

Hablo de tí, de tus situaciones. No de las situaciones de algo etéreo, sino de las tuyas. ¿Quien te roba a tí? ¿Quien te engaña de verdad y sus engaños trascienden en tu vida? 

8.11.24

Las 6 diferentes maneras de creer ser de izquierdas

Hay al menos seis maneras diferentes de ser, de creer ser izquierdas, de comportarse mentalmente de forma progresista, lo cual es enriquecedor pero a la vez complejo de convivir dentro de organizaciones, pues cada una de ellas prima algunos aspectos progresistas sobre otros y tendemos a descalificar a los que no son exactamente igual a nosotros, algo que la derecha nunca se plantea. 

Cada partido político prima más una manera de ser progresista que otra, lo que no descalifica pero si divide opciones de ser más, y sobre todo más unidos.

¿Galgos o podencos?, pues ahora lo clasificamos.

Están los progresistas económicos. Todo es cuestión de número, de dinero, de repartir, de ayudar a quien menos tiene, de clases sociales, de plusvalías con el trabajo.

Están los progresistas identitarios. Los que piensan que su grupo social o territorial necesita una defensa clara ante los abusos del resto. Son nacionalistas o luchadores de clase.

Están los ecologistas. Convencidos de que la Tierra está siendo abusada por las grandes empresas y los gobiernos que solo desean los beneficios fáciles a costa del resto de la sociedad, del mundo.

Luego tenemos los progresistas de las libertades. Los que por encima de todo creen que debemos avanzar en libertades civiles que configuren una sociedad más libre, con más derechos a elegir y a ser libres.

Los progresistas anti autoritarios. Los que no creen en los gobiernos ni en los que mandan, lo que no admiten una organización potente controlando la sociedad, incluso aunque sea de izquierdas.

Y por últimos tendríamos los progresistas espirituales. Los que convencidos desde una religión o una manera mística o espiritual de pensar, intentan hacer el bien por los demás y que los demás también se comporten bien con el resto.

Nadie es totalmente de un grupo y no de otro, somos la mezcla de algunos de ellos, aunque todos tenemos más parte de una grupo que de otro. 

¿A cual perteneces tú?

Curiosamente, muchas veces son compartimentos estancos, en donde es complicado estar en más de un espacio a la vez, y en donde no siempre se deja entrar a los del resto. Y eso complicado mucho el trabajo para buscar soluciones a las divisiones.

¿Qué importancia tiene el trabajo, en tu propia Salud Mental?


La unión personal entre Trabajo y Salud Mental van muy unidas y es sin duda un factor imprescindible para valorar nuestra calidad de vida. El trabajo desempeña un papel crucial en nuestra salud mental, pero su impacto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de diversos factores. Tenemos que darnos cuenta que sin trabajo no nos podemos sentir útiles ni para nosotros mismos, pero que a su vez el trabajo sin un control puede acrecentar nuestros problemas mentales o de bienestar emocional. 

Es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y buscar un empleo que sea compatible con nuestros valores y necesidades.

Aspectos positivos del trabajo en la salud mental:

Sentido de propósito: El trabajo nos proporciona un sentido vital de realización personal, al contribuir a algo más grande que nosotros mismos como indivíduos.

Estructura y rutina: Un horario de trabajo estable puede ayudar a mantener una rutina diaria y una sensación de control sobre nuestra vida, lo cual es beneficioso para la salud mental. Necesitamos estar ocupados, y sentirnos útiles.

Interacción social: El entorno laboral nos brinda la oportunidad de relacionarnos con otras personas, lo que puede reducir el sentimiento de aislamiento y soledad.

Desarrollo personal: El trabajo puede ser una fuente de aprendizaje y crecimiento personal, lo que aumenta nuestra autoestima y confianza.

Independencia económica: Tener un empleo nos permite ser independientes económicamente y tomar nuestras propias decisiones, lo que contribuye a nuestra sensación de bienestar.

Aspectos negativos del trabajo en la salud mental:

Estrés laboral: Demasiadas responsabilidades, plazos ajustados, un ambiente laboral tóxico o un jefe abusivo pueden generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Desempleo: La falta de empleo puede llevar a sentimientos de frustración, baja autoestima y depresión, aspectos seriamente importantes para nuestro crecimiento personal.

Desequilibrio entre vida laboral y personal: Dedicar demasiado tiempo al trabajo y descuidar otras áreas de nuestra vida, como la familia, los amigos y las aficiones, puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. El trabajo puede ser una fuente de bienestar y salud mental, pero también puede generar estrés y problemas psicológicos. 

Factores que influyen en el impacto del trabajo en la salud mental:

Tipo de trabajo: Trabajos que requieren un alto nivel de concentración, responsabilidad o interacción social pueden ser más estresantes. Hay que aprender a dominar el estrés.

Condiciones laborales: Un ambiente de trabajo seguro, justo y respetuoso es fundamental para la salud mental.

Relaciones laborales: Las relaciones con los compañeros de trabajo y los superiores influyen en nuestro bienestar emocional.

Apoyo social: Contar con un sistema de apoyo social sólido fuera del trabajo, puede ayudar a amortiguar los efectos negativos del estrés laboral. Y sino es posible, hay que acudir a profesionales de la psicología.



7.11.24

Hay que esforzarse para reflexionar. Y eso cuesta

Vivimos en un mundo triste donde prima la superficie, donde se nos entrega gratis incluso nuestra forma de pensar, a poco que nos dejemos llevar por los que gestionan escondidos nuestra capacidad crítica. Nos ayudan a pensar, por no decir que nos dirigen. 

Nos dejan elegir libremente entre ser de derechas o de izquierdas, religiosos o anticlericales, pues nos entregan paquetes cerrados donde todo está ya dentro muy bien estructurado. 

Pero entre medias de estas posturas hay decenas de estaciones intermedias donde no nos dejan ponernos a pensar con la misma facilidad

Y esa prohibición no es tal, es simplemente que nos entregan simplificado el modo para que lo elijamos entre posturas ya empaquetadas, nos facilitan las posiciones, y así no tenemos ni que pensar. Todo parecen hacerlo por nuestro bien, para que resulta fácil ser humanos comprometidos.

No parece necesario esforzarse ante nada. Por eso tenemos una sociedad triste donde el esfuerzo personal no tiene el valor que debería.

Todo nos lo entregan masticado y además nos van alimentando con más combustible empaquetado para las posturas polarizadas. 

Si eres de “los raros” que prefieren estar en medio de las dos posturas encontradas, no te entregan combustible fácil y tienes que ponerte a pensar, a esforzarte en comprender.

No es lo mismo leer el titular de un periódico, que leer un libro entero. 

No requiere el mismo esfuerzo ver una imagen encuadrada y limpia en nuestro televisor, que comprender una aptitud de un grupo social. 

Cuando todo nos lo entregan manipulado por la cocina, es muy fácil manipularlos a nosotros para entregarnos limpio y guapo el resumen de lo que tenemos "que ser". Y como es fácil de tomar lo que nos sirven, lo absorbemos con más facilidad.

¿Y dónde queda nuestra obligación de reflexionar? 

¿Cómo es posible adquirir conocimientos si no somos capaces de reflexionar y esforzarnos nosotros mismos en entender lo que nos rodea, lo que va sucediendo en cada momento?

Si hay que vivir de ilusiones, lo lógico e incluso lo inteligente sería que esas ilusiones las creáramos nosotros mismos, no que nos las entregaran ya masticadas, para no tener ni que pensar en saber de dónde vienen.

28.10.24

¿Qué importancia tiene la educación en la prevención de crisis?


Personalmente creo que la educación reglada es fundamental, y también que no sabemos (o queremos) profundizar en una educación a nivel global, para que esta sea suficiente, para poner en valor la que tenemos o la que hemos logrado ya como civilización, que la educación es frágil, si no se cuida a nivel de Gobierno global, mundial. 

Creo que el papel de la ONU es muy insuficiente en este inicio del siglo XXI lo que me lleva a pensar que se debería cambiar su papel, dotándola de más poder global, aunque eso suéneles a imposible e incluso a no deseable desde las grandes corporaciones y por ello de los grandes gobiernos. 

Pero no tiene sentido que admitamos la globalización como algo ya asentado, y que no se pueda globalizar en temas fundamentales para el animal humano como puede ser la Sanidad, la Educación, o incluso la Justicia.

La educación es una herramienta poderosísima para transformar sociedades y construir un futuro más sostenible. Sin embargo, el sistema educativo global se enfrenta a grandes desafíos para abordar los problemas complejos y urgentes de nuestro tiempo. La pregunta primera sería si eso se contempla como posible, si eso incluso es bueno existiendo tantas diversidades de culturas, de forma de vida, de organización social.

------------------

La educación como motor de cambio debe tener presente, siempre, los siguientes conceptos:

Ser crítica: Una educación de calidad fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la comprensión de los sistemas complejos. Esto permite a las personas tomar decisiones informadas y participar activamente en la construcción de un futuro mejor. 

Pero esos pensamientos críticos son muy diferentes entre sociedades, lo que nos lleva a la primera imposibilidad real. No debemos en aras incluso de la pluralidad, intentar dar una misma educación a todo el mundo. Partiéndomelas desde la clase a las diferentes culturas mundiales asentadas en distintos partes del mundo. 

Valores y ética: La educación puede inculcar valores como la solidaridad, la justicia, la igualdad y el respeto por el medio ambiente, fundamentales para construir sociedades más justas y equitativas. Y eso sí es posible hacerlo dentro del total de religiones y culturas. Estamos hablando simplemente del Bien Común.

Tener habilidades para el futuro: Las habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas, la colaboración y el pensamiento crítico, son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro y adaptarse a un mundo en constante cambio. Estos cambian que van llegándotelo cada vez de forma más rápida, si no afectan a casi todos los humanos. Y por ello, sí se deben trabajar educación que los analicen por igual.

------------------

¿Qué límites de la educación actual debemos cambiar o modificar por igual?

Fragmentación: Los sistemas educativos están fragmentados, con grandes desigualdades entre países y dentro de ellos. Esto dificulta la implementación de una educación global y equitativa. Sin duda hay que empezar por los propios sistemas educativos dentro del mismo país, luego por sistemas educativos parecidos entre países de la misma cultura social e histórica, para avanzar en contenidos mínimos que sean globales. 

Énfasis en lo individual: A menudo, la educación se centra en el desarrollo de habilidades individuales, descuidando la importancia de la ciudadanía global y la responsabilidad colectiva. Es verdad que el individuo es el éxito social a la hora de avanzar en nuevos descubrimientos, pero sin equipos detrás, el trabajo de una persona no es nada. Tan importante es saber inculcar la individualidad, como aprender a trabajar en equipos incluso multidisciplinarios.

Contenidos obsoletos: Los currículos escolares a menudo no están actualizados y no abordan los desafíos globales más urgentes, como el cambio climático, la desigualdad o la digitalización. Esto es lo más sencillo, es incluso el primer paso, pero en muchas ocasiones ya nos quedamos atascados en el mismo. ¿Qué es la obsolescencia en las materias educativas? Esta pregunta tampoco es sencilla de responder.

Falta de inversión: Muchos países no invierten lo suficiente en educación, lo que limita el acceso a una educación de calidad para todos. Sobre todo no se invierte en Educación Universal, y en Educación fuera de la edad escolar.

------------------

El papel de la ONU y los desafíos globales:

La ONU debería desempeñar un mayor papel y seriamente mucho más crucial en la promoción de la educación a nivel global. Sin embargo, su alcance y efectividad son limitados por varios factores:

Falta de autoridad: La ONU no tiene la autoridad para imponer políticas educativas a los estados miembros. Algo que ya de entrada es un gran error. La educación sirve para evitar guerra en el futuro. Y al igual que no se puede impedir de momento que un país no realícele guerras contra otro país, o que un Estado sea o no democrático, el primer paso que es la educación se debería contemplar al menos con el mismo énfasis como el de evitar conflictos entre sociedades.

Prioridades cambiantes: Las prioridades de la ONU pueden variar con el tiempo, y la educación puede no ser siempre una prioridad máxima. 

Es verdad que el trabajo de la ONU es tremendo, imposible de abarcar si no se quiere poner como meta el que crea su respeto entre todos los países posibles. Y que junto a la Educación, tenemos temas tan importantes como la Sanidad, la lucha contra el Hambre, las Violencias, las Dictaduras tramposas, etc.

Desigualdad de poder: Los países más poderosos tienen mayor influencia en las decisiones de la ONU, lo que puede limitar la capacidad de los países en desarrollo para hacer oír su voz. Y ese sistema se debe cambiar en temas crecientes como son los que afectan a las personas. Hablo de Sanidad, de Educación, de respeto a las minorías, al papel de la mujer, de las nuevas económicas, etc.

Para superar estos desafíos mundiales y construir un sistema educativo global más efectivo, algo válido yq eu quiere reconstruir un futuro más válido para todos, es necesario avanzar en:

Mayor inversión: Todos los gobiernos, sobre todo los más poderosos económicamente,  deben aumentar significativamente la inversión en educación, garantizando el acceso a una educación de calidad para todos. Primero en sus propios países y después a través de ayudas que debería gestionar la ONU.

Currículos transformadores: Los currículos educativos deben ser reformados para abordar los desafíos globales y fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la ciudadanía global. ¿Queremos ciudadanos libres y críticos, o preferimos ciudadanos ovejas que simplemente obedezcan? En la respuesta a esta pregunta está el desafío.

Cooperación internacional: Es necesario fortalecer la cooperación internacional en materia de educación, compartiendo buenas prácticas y recursos. Intercambiar modelos y métodos, facilitar el intercambio temporal de profesores entre diversas culturas.

Empoderamiento de los docentes: Los docentes deben recibir una formación continua y ser reconocidos por toda la sociedad como agentes clave del cambio de paradigma social. Son los médicos de la sociedad, que pueden curar enfermedades incipientes que modifican con violencia las sociedades.

Participación de la sociedad civil: La sociedad civil debe participar activamente en la definición de las políticas educativas y en la implementación de programas innovadores. Participar la sociedad es mucho más que crear AMPAS o Consejos Escolares, y eso lo sabemos muy bien todos los que hemos participado de la vida escolar de gestión, desde dentro.

La educación es una herramienta fundamental para construir un futuro más sostenible, equitativo y en PAZ. 

Sin embargo, es necesario un esfuerzo conjunto a nivel global para transformar los sistemas educativos y garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad. Cuando a una sociedad entera de niños los enfrentamos a las violencias de unas guerras en sus calles, en sus familias, la educación de los periodos posteriores a la PAZ son imprescindibles. 

Un niño que vive dentro de su propio cuerpo la guerra, es un niño que será pronto un adulto violento en muchos casos.

La educación debería tener unas materias, y procesos educativos que fueran obligatorios en todo el mundo, para conocer Temas Educativos Básico para su futuro como ser persona libre en sus decisiones, saber cómo debe comportarse consumidores, a la hora de ser parte de la sociedad, y que en la actualidad no se dan de forma suficiente. No se da formación financiera básica, no se da información educativa sobre sexo y los niños lo buscan en otros canales mucho más absurdos, etc.

También la filosofía habría que darla en las escuelas a nivel más entendible, respetando las diferentes culturas y religiones, pero con unos mínimos de colaboración, de relación, de bien común, que ahora no se están ofreciendo en los niveles escolares. La filosofía no es “una María” sino una forma de comportamiento libre que cada uno debe saber y querer elegir.

La educación actual, en muchos casos, se centra en la adquisición de conocimientos técnicos y científicos, descuidando aspectos fundamentales como la formación en valores, la ciudadanía global y la comprensión de las complejidades del mundo en el que vivimos. Y esos aspectos que hoy están vacíos en muchos alumnos pues o no los reciben o eligen otras opciones dentro de sus propios currículos escolares, deberían ser esenciales

Una educación integral debería incluir un mayor desarrollo personal: Fomentar la autoestima, la autoconciencia, la empatía y la capacidad de establecer relaciones saludables. 

Entender la soledad, los problemas de convivencias, las diversidades sin pasarnos en este tema pero buscándonoslas el respeto y la empatía, tomar conciencia de los tipos de religiones o filosofías que en cada familia se estén dando, para que los niños vayan eligiendo en libertad. Respetar y valorar la diversidad. 

Desarrollar la capacidad de analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas. Promover la conciencia de los problemas globales, la solidaridad y la responsabilidad social. Educar sobre los impactos del consumo en el medio ambiente y la sociedad, fomentando hábitos de consumo más sostenibles.

La filosofía, como disciplina que busca comprender la naturaleza del mundo y del ser humano con independencia de los lugares de nacimiento, puede desempeñar un papel fundamental en la formación integral de las personas. 

Sin embargo, es importante que se enseñe de manera accesible y relevante para los estudiantes de hoy en día. Una enseñanza de la filosofía que respete la diversidad cultural y religiosa podría ayudar a los estudiantes a cuestionar sus propias creencias y a valorar diferentes perspectivas. 

Crear espacios para el debate y la reflexión sobre temas importantes como la ética, la justicia y la felicidad. Mejorar la capacidad de expresar ideas de manera clara y concisa. Relacionar los conceptos filosóficos con los problemas y desafíos del mundo actual.

La Filosofía podría ser la primera piedra común, la inicial materia global que sirviera para entender que es posible construir una Educación Global similar en todo el mundo. Nadie dijo que esto fuera fácil, incluso tampoco que fuera a ser posible. Aunque creo que muchos más pensamos que sería hermoso y beneficioso para el futuro en PAZ.

Julio Puente

7.10.24

¿Debemos formarnos para las próximas décadas?

Es fundamental lo que representa la formación profesional necesaria, en la actualidad y de cara a las próximas décadas, sobre todo para ser competitivos con nosotros mismos en el campo laboral, adaptados a los cambios que ya han venido. Cambios que cada vez son más constantes y rápidos.

¿Cómo será la formación y educación necesaria en las próximas décadas? 

Sin duda, además de tenernos que responder cada uno de nosotros —pues las circunstancias son diferentes según edad, formación o incluso zona de asentamiento— es verdad que debemos estar preparados para los cambios, pues estos ya están entrando de muy diversa manera. No es solo la tan asustadiza IA, son muchos más elementos de cambios.

Dependemos sobre todo de nosotros, y de nuestra decisión de adaptarnos y aprender. Mucho más que de nuestra capacidad ya adquirida con anterioridad. 

Nada nos va a venir hecho, y si no somos capaces de prepararnos para el futuro laboral, sin duda lo harán nuestros compañeros de trabajo y nos superarán. 

Tanto empleados como directivos debemos olvidarnos de mostrarnos reacios a adoptar nuevas herramientas y métodos de aprendizaje. 

La falta de familiaridad con las tecnologías, o la preferencia por los métodos tradicionales o las dudas a la preocupación por el impacto en nuestro trabajo, hay que orillarlo. Los cambios han venido para quedarse, y por ello nuestra capacidad de aprendizaje debe ser constante.

A veces será una formación reglada, pero muchas otras veces no será posible pues hay centenares de opciones y de posibles aprendizajes. Tenemos que crecer en formación propia buscando información, investigando campos laterales de nuestros oficios, para aprender de forma más especializada sobre lo que ya sabemos.

2.10.24

¿Por qué crecen las derechas extremas?


No es sencillo saber bien por qué nacen las derechas extremas en Europa, qué las empuja a crecer a veces excesivamente, ni tampoco en qué momento histórico son admitidas por sus sociedades. Y ya admito de entrada que en este texto voy a ser suave y me voy a centrar más en conceptos históricos, y no entraré mucho a modelos ideológicos ni seré excesivamente crítico.

La duda sobre el nacimiento de las derechas extremas en Europa no tiene una respuesta sencilla, ya que se trata de un fenómeno complejo con raíces históricas profundas y múltiples factores que confluyeron en diferentes momentos y lugares. 

El propio funcionamiento de los tiempos históricos facilita que surjan movimientos que son negativos. Y que saben utilizar muy bien las Democracias, para vencer a las Democracias. el modelo democrático solo lo quieren para poder llegar al poder. Pero nunca para dejarlo.

Si bien es posible identificar algunos momentos clave y tendencias generales en el siglo XX o incluso antes, es importante destacar que las ideologías de extrema derecha han evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los contextos sociales, políticos y económicos cambiantes. Nunca dirán qué proyectos tienen, pues eso no lo consideran importante.

No es lo mismo el fascismo, el nazismo, el falangismo o los conceptos actuales de unas derechas extremas que nadie sabe hacia dónde pueden y quieren evolucionar en varios países de Europa. 

Saben qué está prohibido volver al pasado fascista, qué es incluso una ideología mal vista y que ya nunca logrará suficiente apoyo en el tiempo, y por eso saben que tienen que edificar proyectos distintos.

Su ideología es sencilla, curiosamente absurda. Quieren volver a la Edad Media, y no, por favor, no reírse de esto. 

Se basa en ideas de mitad del siglo XVIII en el que se admite que no existen formas de ser socialmente racionales, que cada país tiene el gobierno que se merece, y que quien es pobre lo es por no ser capaz de ser o querer ser rico. 

Lo mismo sirve para la educación, la justicia y otros elementos que hacen funcionar las sociedades. Eres tonto porque no has querido esforzarte, no por las desigualdades sociales. Es un liberalismo extremo. 

Más lejos que la Edad Media que nombraba antes está la época romana, y una parte de nuestra Justicia todavía se basa en el modelo tradicional romano de hace 2.000 años. No hemos evolucionado tanto en ideologías. Si tenéis dudas leeros a Aristóteles, Platón, Cicerón o a Séneca. 

Hoy esas derechas extremas no son igual a como eran hace un siglo —sin señalar si son mejores o peores— simplemente porque hoy no es la sociedad igual a como era a principios del siglo XX. Sus necesidades y problemas eran otros. 

Pero no hay duda de que los miedos que producen algunos de sus modos durarán durante siglos. Y hoy las ultraderechas son mucho más inteligentes, y se ven obligadas a ser más diferentes y como decía antes, más inteligentes para controlar sus espacios ideológicos.

La consolidación de los Estados Nación en Europa, a menudo acompañada de procesos de unificación y por ello también de exclusión social y cultural, generó un caldo de cultivo para ideas nacionalistas extremas que exaltaban la pureza racial y cultural. 

Europa quiso dejar de ser colonialista y eso no fue bien entendido por toda la sociedad de esos momentos históricos, con poca formación educacional. Los colegios eran un lujo a principios del siglo XX. No siempre se entendió bien que abandonar las Colonias era una obligación histórica que debió gestionarse mejor y antes.

El antisemitismo, presente en la sociedad europea desde la Edad Media (recordemos que España los expulsó en el siglo XV), se intensificó en el siglo XIX, alimentando discursos de odio y discriminación contra los judíos, posiblemente por sus formas de trabajar las economías y por ser los señalados como culpables de las crisis económicas. 

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y sociales provocaron una profunda crisis de confianza en las instituciones y los valores liberales.

Y en este contexto, surgieron movimientos fascistas en Italia, España y Alemania, que ofrecían soluciones radicales, fáciles y autoritarias a los problemas económicos y sociales de la época. 

Estos movimientos, caracterizados por su nacionalismo extremo, militarismo y culto al líder, sentaron las bases ideológicas de las derechas extremas contemporáneas. 

No se valoraba nada la ideología real que sustentaba los proyectos, sino la fuerza del líder y del Grupo casi militar. Y se consolidó algo que se repite en la actualidad, señalar al político, a la persona que se dedicaba a los temas públicos, como un inútil, un ladrón o un jeta vago.

Tras la Segunda Guerra Mundial, tras perder Alemania e Italia su propia Guerra pues la comenzaron ellos, el nazismo fue condenado internacionalmente como una ideología criminal. Era imperdonable lo que habían hecho en varios países europeos, queriendo imponer su "Raza" a costa de matar al diferente. 

Sin embargo, muchas de sus ideas perduraron en la sociedad europea, aunque a menudo de forma más velada. La masacre que se hizo en Europa, contra judíos pero también contra gitanos, homosexuales o comunistas, fue brutal. Y resultaba imperdonable.

En la posguerra, las derechas extremas se vieron obligadas a adoptar nuevas estrategias y discursos para evitar ser asociadas directamente con el nazismo. Surgieron así nuevas corrientes ideológicas, como la Nueva Derecha, que buscaban legitimar sus ideas en el marco de la democracia liberal. Incluso algunas se fueron asentando en países plenamente democráticos.

El liberalismos se disfrazó de diversas tendencias capitalistas, no todas iguales, mezcladas a veces con religiosidad explicada u oculta, que realmente trabajaba desde los extremos, pero sin decirlo.

El Thatcherismo en el Reino Unido es la descripción más fácil de entender sobre las derechas extremas que logran gobernar y revalidar sus gobierno desde las convicciones políticas, sociales que se impusieron desde un liberalismo muy cerrado, en una país muy demócrata, en tiempos de crisis. 

Las crisis económicas, la desigualdad social, la llegada de nuevas gentes pobres a los países que se creen elegidos por Dios para ser los ricos y la pérdida de identidad nacional, pueden generar un caldo de cultivo para las ideas de extrema derecha, que ofrecen soluciones simples e ideas culpables y fáciles de explicar, de los errores políticos y sociales "de los otros".

El miedo al pobre que como ser humano en dificultades viene desde otros países, el temor a las minorías de cualquier tipo y a los cambios culturales que siempre han existido, alimenta los discursos de odio y exclusión, propios de la extrema derecha cuando no saben asimilar la parte positiva de cada proceso de modificación social.

Los líderes de extrema derecha suelen utilizar un discurso populista, que apela a las emociones y a las frustraciones de la gente, para movilizar a las masas. Discursos fáciles, que apelan al corazón y no a la razón social, en donde no hay mucho que pensar por quien las recibe. 

Las democracias débiles o en crisis pueden ser más vulnerables a la penetración de ideas extremistas. Ellos desde su extremismo, presentan el problema, que lo conocen bien todos, y enseguida nos ofrecen la solución que está en boca de todos. 

Pero los que sabemos que eso no es así de sencillo por haber estado dentro de las gestiones políticas, somos enseguida tachados de idiotas, buenistas, incapaces, cobardes o parte de los que dicen: "Somos unos chupópteros o ladrones".

Las derechas extremas en Europa son un fenómeno histórico complejo, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha adaptado a los cambios históricos pues ellos no quieren producir miedos, sino precisamente evitarlos a costa de adormecer a la sociedad. 

Para saber qué desean hacer en la actualidad, hay que analizar sus orígenes y su persistencia histórica, es necesario analizar los factores históricos, sociales, políticos y económicos que han contribuido a su surgimiento y desarrollo.

Pero si no sabemos bien qué son las derecha extremas tenemos ejemplos en exceso. 

En España se gobernó con esos extremismos desde 1939 hasta 1975, con cambios en los ciclos entre falangistas y religiosos de Orden. Hoy sin decirlo hay países en donde gobierna esa extrema derecha que mata discriminadamente al diferente. Y los tenemos alrededor del Mediterráneo, no hay que ir muy lejos. Y hay varios y bastante diferentes. 

En América del Sur tenemos varios ejemplos, con gobiernos que se dicen de izquierdas y gobiernos que se dicen de derechas. En realidad no son de ninguna de estas ideologías, son de la suya propia y nunca democrática.