Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

27.3.25

La izquierda tiene tajo. Pero no existe capacidad y sí mucho cansancio



En algún momento la izquierda europea, y tras ella la izquierda mundial en su conjunto por simbiosis, tendrá que admitir que primero: el comunismo marxista y luego el socialismo del siglo XX se han ido hundiendo y desapareciendo poco a poco y que se necesita una Nueva Izquierda que se edifique sobre unas filosofías que identifique el nuevo mundo, la nueva sociedad del siglo XXI. 

Segundo: que empiece a plantear ideas que les sirva a la actual sociedad y les resuelvan los actuales problemas que son nuevos como son nuevas las tecnologías que han ido llegando y las formas de comunicar y entender el nuevo siglo.

No es posible ya mantener ni el discurso, ni el idioma, ni los libros ideológicos del siglo XX desde la izquierda del siglo XXI aunque las necesidades sean las mismas. 

Podemos seguir leyendo las filosofías, pero hay que adaptarlas a los nuevos tiempos o no serán capaces de lograr ser atractivas y capaces. 

No sirven los mismos caminos para alcanzar diferentes metas, hay que cambiar las mochilas con las que ir avanzando. 

Tenemos los mismos problemas que hace un siglo, pero desde la izquierda se nos han perdido en el camino las formas de llegar a las soluciones.

Tenemos más pobreza, más indignidad laboral en gran parte de Europa y junto a ella en casi todo el mundo occidental sucede lo mismo, y hay peligro de que vayamos a peor pues no hay una ideología económica y social que contrapesa al clásico conservadurismo de las élites poderosas, que saben manipular muy bien no para poner en funcionamiento un Capitalismo Humanos, sino que solo piensan en un Capitalismo de Laboratorio.

La izquierda europea, y la española también (sin duda), ha perdido la velocidad y frescura y cree que ha perdido incluso el horizonte en donde estaba antes la meta hacia la que dirigirse. 

Eso supone que la sociedad que necesita resolver sus problemas haya dejado de creer en la vieja izquierda, y como la débil sociedad necesita ser amparada, busca en otros espacios políticos sus soluciones, las soluciones a "sus" problemas. 

¿Y cuáles son esos “otros" espacios políticos? La respuesta es compleja y nada positiva. En esto sí recomiendo leer libros o hemerotecas. Me da reparo dar la respuesta fácil, viendo lo que vemos todos.

En el siglo XXI y a diferencia de lo que creen algunos colectivos sociales, el principal campo de ideas y reformas, de respetos a lograr y modificar, no se da (solo) en los espacios femeninos o inclusivos, sino en el de la Pobreza (como siempre) y la desigualdad de TODAS LAS PERSONAS.

Sin duda la mujer debe alcanzar un respeto máximo y los colectivos LGTBI también —pero sin ninguna duda en esto—, debe venir por decantación a través de las soluciones desde otras ópticas hacia TODOS los grupos de la sociedad que lo necesitan y que son muchos.

La Lucha de Clases se ha ido convirtiendo en Lucha de Grupos (con perdón) afines de esa Clase Dominante que gobierna los partidos actuales de la izquierda y que no siempre parecen ver la auténtica barbaridad que se da en colectivos de personas de todo tipo, a los lados de lo que desde la izquierda creemos defender como causas principales. 

El Humanismo se ha ido perdiendo, somos personas, y la pobreza se esconde cuando no hay soluciones. 

Confundimos Humanismo con Iglesia, sin pensar que tal vez el Humanismo sea simplemente una cuestión filosófica de humanos. Pero queda mejor jugar a manipular, engañándonos todos. No interesa el humanismo ilustrado, simplemente. 

¿Queremos ver situaciones indignas de personas que viven en la calle cada vez en más número, que comen o duermen en situaciones indignas? Son personas. Como todas. Están en nuestras calles pero no las queremos ver. 

Preguntar an la Cruz Roja o en algunas parroquias. Salgamos a pasear por zonas concretas de todas las ciudades. ¿Zaragoza, Madrid, Barcelona, Málaga?

Pero pensemos en los problemas más importantes que permaneces callados

 ¿Cuántos suicidios se producen cada día en España? ¿Cuál es el motivo?

 ¿Por qué crece de verdad el fenómeno de la ocupación de viviendas vacías propiedad de los bancos?

 ¿En qué situación están hoy los Servicios Públicos en España en relación a 10 ó 20 años atrás?

 ¿Quién controla el mercado de las diversas drogas que destroza jóvenes desocupados?

 ¿Qué futuro les espera a los jóvenes que hoy no tienen trabajo ni posibilidades de emanciparse, o que no quieren estudiar pues les hemos convencido de que no merece el esfuerzo?

Claro que… con estos pocos problemas y que nos afectan a todos cuando se convierten en excesivamente numerosos y creciendo, tenemos suficiente. 

Hay varios más, que son muy importantes y permaneces soterrados. Pero en cambio llenamos las páginas de los periódicos o los minutos de la televisión distraídos con otros temas, perfectamente creados para que nos dediquemos a ellos. Hablamos de otros temas en las Redes para hacer Bilis y quedar distraídos.

Que en Zaragoza dediquemos páginas a quejarnos de la barbaridad de borrar la figura del CHE como ejemplo del año 2022, es una realidad tramposa en la que caemos todos desde la izquierda, mientras nos callamos que durante más de un año el mismo Ayuntamiento ha tenido a los zaragozanos que son Personas Mayores sin poder acceder a sus Centro de Convivencia y nadie se ha quejado de eso y de posibles alternativas. 

¿Hablamos de la Ley de Dependencia y su lentitud? 

¿Hablamos de la asistencia de enfermería de la Seguridad social que se ha perdido durante más de un año entre Personas Mayores y Crónicos?

¿Por qué desde la izquierda zaragozana se cree que es más útil intentar pelearse con el PP o VOX por insultos, y no hemos querido/sabido defender a las Personas Mayores (por poner un ejemplo de un ciento) modificando las formas y modelos de Residencias, o creando un acceso a la vivienda que sea posible, o haciendo desaparecer los trabajos basuras, o los desmanes en los cambios de precios en productos básicos?

Nota: Texto de finales de 2021

Ajovin

¿Quién carajo dominará el mundo del Siglo XXI? Opinión de 2021


Durante la historia que conocemos tenemos constancia de diversos países o civilizaciones que han ido dominando el mundo de forma cambiante. Ser la Primera Potencia en el mundo no es garantía de nada, simplemente es cuestión de tiempo el que dejen de obtener beneficios descontrolados para su territorio y alguien se les apodere de su privilegiada posición estratégica en el mundo.

Sabemos que los asirios, los griegos y los fenicios, los egipcios, los romanos, los bárbaros de Centro Europa, los ingleses, los españoles, los portugueses, los franceses de Napoleón, los alemanes de Hitler, el Japón que también lo intentó, los EEUU, la Rusia más puramente comunista o ahora posiblemente China han ostentado el poder preponderante sobre la tierra. 

Nada está seguro ante la eternidad, por eso no sabemos bien quien detentará el poder máximo a finales de este siglo XXI, o incluso a mediados de este siglo. Y quien tiene el poder modifica el mundo y sus futuros.

Sospechamos que ya los EEUU están en declive por diversos motivos y constatamos que tras el 11S ya no ha sido la máxima potencia del mundo pues demostró sus debilidades y además sus incapacidades para resolver los problemas máximos que le afectaban en su corazón identitario. 

La salida de Afganistán ha sido la guinda que ha colmado la tontería de un gigante con pies torcidos y llenos de callos. Algo similar a lo que le ocurrió a la URSS tras la caída sin control del Muro de Berlín. Pequeñas cosas mal diseñadas provocan derrumbes espectaculares de países que empezaban a ser de barro.

Es curioso que una pandemia que surge sin claridad en China se haya convertido en el punto de apoyo sobre el que hace palanca el Sudeste Asiático con la misma China a la cabeza. 

Es la suerte del ganador, o la inoperancia del perdedor. Cuando algo muy importante no se lidera, acaba destrozándote las ideas y obligándote a caer al suelo. Casi siempre es así.

Algo similar ha sucedido con la Europa que quería avanzar a trompicones y que se encontró en el camino con el Brexit y ahora observa con el rabillo el Polexit de Polonia y otras aptitudes vecinas muy preocupantes. 

Para liderar el futuro hay que saber trabajar muy bien los presentes, y Europa no está sabiendo leer bien la partida con los populismos del Este de Europa que huyen del comunismo viejo a costa de querer abrazar la extrema derecha y el nacionalismo cerrado.

Mientras tanto China observa, Pakistán juega sus peones en Afganistán, la India intenta ocupar posiciones afines, y entre Europa y Asía o África crece y se asienta una Turquía con ganas de tener el candado y la llave de una zona que es el Eje de medio mundo. 

Posiblemente a Turquía le importe tres huevos pertenecer a la Europa Unida, pues lo que ella quiere, o lo que desean algunos de sus dirigentes es ser la dueña de un espacio primordial que de aire a la Europa vieja hacia las zonas hoy todavía muy conflictivas pero que son las puertas hacia posiblemente movimientos estratégicos mundiales que hagan girar el punto del foco desde los EEUU y se quiera mover hacia Asia y África, en búsqueda de materias primas, de trabajo barato, de nuevos mercados, de nuevas religiones viejas.

Es muy posible que el cambio de líder mundial no sea para tanto, y quede solo como algo geográfico, y otro poco como cultural y religioso. 

Da la sensación —todavía parcial— de que la sociedad asentada sobre el Cristianismo se está agotando, y que si bien vemos al islamismo como una religión más retrógrada en libertades y posibilidades en el desarrollo de las personas, sea la que al final logre imponerse en el Nuevo Orden Mundial. 

Posiblemente no tanto un islamismo radical como un islamismo cultural que sepa aunar el modernismo y la tradición y religiosidad, aupando valores que ellos saben cuidar desde otras ópticas a las nuestras, como son la familia, el papel financiero y del dinero en la vida de la sociedad, el del consumo o el de las reglas y tradiciones seculares.

Nosotros, desde el mundo occidental, nos hemos acostumbrado en el último siglo a ir cambiando normas cada pocos años. Nos hemos acostumbrado tanto a esos cambios que incluso cambiamos o modificamos los cambios cada pocos años. 

Somos incapaces de admitir y comprender que tal vez una modificación de calado en la sociedad debe estar varias décadas en funcionamiento antes de intentar otra modificación. Hay que asumir y comprender que hay velocidades para todo, incluidas para las mejoras sociales importantes. 

Si aceleramos los cambios sobre los cambios, en realidad estamos restándole valor a lo conseguido y abriendo la puerta a que haya más cambios y no todos tienen que ser en la misma dirección.

Y en esto, hay culturas que no son partidarias de modificar constantemente sus tradiciones, y eso aunque a veces suena a en parte negativo, hay que analizarlo con calma, pues a veces funciona muy bien y todo es medible y revisable, incluido el no revisar casi nada. Suena a conservadurismo duro, pero a veces también puede sonar a sentido común en defensa de lo conseguido.

Ante la pregunta del principio: ¿Quién dominará el mundo del siglo XXI? la respuesta puede ser directa y poner encima el nombre de un país actual. 

Es posible que no sea tan sencillo y que el cambio de paradigma o modelo de liderazgo mundial sea más hacia otro tipo de culturas, de sociedades, de zonas de influencia con otros marcos mentales de sociedad. 

Y aquí pueden entrar China, Japón, India o Pakistán, pero también Turquía o un nuevo modelo de sociedad que sepa inventar un sistema económico diferente al capitalismo salvaje y al comunismo de libro sin ser la famosa Tercera Vía del socialismo humanista. No estamos hablando de cinco años sino posiblemente de 30 ó 50 años.

No hay tanta diferencia entre las cuatro religiones más utilizadas en el mundo. Y la cuarta no es el judaísmo sino el secularismo, los más de 1.200 millones de personas que dicen NO tener ninguna religión. 

Cristianismo, Islamismo y Budismo / Hinduismo como los tres pilares diferentes que sujetan similares filosofía de vida. Incluso podríamos decir que los seculares en gran medida abrazan también el humanismo similar en todas ellas.

¿Entonces… parezco plantear que el mundo retomará hacia las religiones, volverá a girar la cabeza hacia el espiritualismo? 

No, el dinero y las armas, el poder… seguirá siendo el motor que moverá todo. 

Pero incluso el Poder con mayúsculas necesita estar sentado sobre una concepción determinada de la sociedad global, sobre unas reglas de juego. Posiblemente para saltárselas. Y hay que recordar que el poder de la espiritualidad es brutal en los seres humanos, se llame como se llame.

Lo que quiero plantear es que para ser dominante tienes que tener enemigos a los que dominar. 

Para ser el dueño del mundo, tienes que tener contrincantes a los que intentar ganar, hay que tener una mano izquierda para demostrar que la mano derecha es mas hábil. 

Para que Europa y los EEUU pierdan su poder mundial, hay que poner delante otro tipo de sociedades que nos dominen con planteamientos distintos, claramente diferentes.

¿Y se podrá dominar el mundo, cambiar de Jefe Mundial sin una guerra cruenta?.

Pues eso lo podríamos dejar para otro capítulo, pero posiblemente y como estamos viendo en las últimas décadas —que motivos no han faltado para que pudiera comenzar una III Guerra Mundial— las próximas guerras serán diferentes, pues de todas las anteriores se aprende a intentar no cometer los mismos errores.

Nota: La imagen es de la serie 'Momentos decisivos' de Netflix sobre el 11S

Nota2: Este texto lo escribí en septiembre de 2021. Hoy muchas de esas preguntas ya van teniendo respuesta.

Ajovín


26.3.25

Kit de Supervivencia para entendernos mejor


Ya tenemos todo preparado mentalmente para comprar el Kit de Supervivencia. Nos están convirtiendo en adultos a base de no tener o de no recibir ni puta idea en positivo. Pero bueno, lo aceptaremos.

No tenemos ni se le espera, información suficiente de los motivos que van llevando a los que quieren gobernar, a indicarnos que tenemos que comprar latas de garbanzos y guardarlas en casa. ¿Sólo para tres días? Ya salen anuncios ofreciendo radio con manivela. Jodo.

A los suecos les han mandado —como ya he dejado en otra anterior entrada— hasta los toques de las sirenas para que no haya confusión. Antes las campanas sonaban a misa, a muertos o a celebración. Ahora es otra cosa.

Las guerras son inevitables, es la historia aunque no nos guste. Cada día estamos más cerca de la próxima, es estadística, son datos lógicos, sentido común. Y también es sentido común que se empieza por el Kit de Supervivencia, y se termina con muchas más decisiones.

No supimos ver el COVID hasta que ya había matado a muchos. En todo el mundo. No supimos ver la invasión de Ucrania, hasta que a Putin le dio por joder. Y hubo reuniones suficientes incluso con aquellas mesas larguísimas para estar bien separados, los que parecían mandar.

Ahora nos sucederá igual. La Guerra Tecnológica no sabemos cómo será. Llevan algunos años intentando meterse en lo que parece nuestro, pero que simplemente lo hemos comprado. Saben entrar en las tecnologías y joderlas. Entran en nuestros grandes ordenadores y a veces lo notamos.

Prepararnos en Seguridad es MUY necesario, pero hay que meditarlo bien y prepararse con urgencia y sin dar trompicones. Como todas las guerras van contra los civiles, hay que admitirlo y saberlo bien. Y para eso hay que tener buena información, y capacidad de resistencia pasiva. Y no tener miedo.

¿Cuando creamos modos diferentes de entendernos entre nosotros mismos, si lo que queremos es defendernos de los enemigos? 

El otro día alguien hablaba de la tontería de tener 27 ejércitos sin un mando único. Parece de sentido común. Pero tranquilos, en los países, en casi todos, tenemos más de dos o tres tipos de policías que a veces se llevan bien entre ellas, o mal y revueltas. Sabemos de lo que hablamos, incluso en los peores años del terrorismo en España.

¿Tenemos al enemigo muy lejos o excesivamente cerca?

25.3.25

Kit de supervivencia ¿Debemos conocer modelos de Seguridad Pasiva?


Ya se empieza a comentar, a publicar, la necesidad de que la población europea en general esté preparada para realizar una Seguridad Pasiva al menos, pues los tiempos son los que son. No se trata de meternos miedo entre todos nosotros, sino de conocer qué se puede hacer por parte de cada uno de nosotros, si los conflictos fueran a más. 

Eso no quiere decir que hasta que no se amplifiquen no haya que hacer nada de nada. Nuestra seguridad, la de todos, depende también de todos nosotros. 

En Suecia se repartió un folleto hace unos meses con indicaciones. En otros países del Norte de Europa circulan documentos similares. De ellos se van a copiar parte de sus indicaciones para adaptarlas a cada país en concreto.No todo sirve para todo, como es lógico.

Insisto en decir que esto no se trata de meter miedo, por que uno de los pasos más importantes de cualquier conflicto, es precisamente meter miedo, terror. Paralizarnos y creer que todo es inevitable. NO, PERO ES BUENO SABER.

Las recomendaciones que nos manden no son obligatorias, de momento, pero puede servirnos para aprender a defendernos ante momentos de crisis. Los conflictos en este Siglo XXI ya no serán como otros, hay muchas maneras de crear tensiones, guerras, violencias, sin tener que bombardear como está sucediendo en otras zonas de Europa.

Veamos algunos conejos del documento sueco. OJO, SON INFORMACIONES YA REPARTIDAS EN SUECIA. No tienen nada que ver con España.

------------------------------


Sistemas de alerta


En caso de emergencias graves, crisis o guerra, existen distintos sistemas de alerta para advertir a la población.


Alerta sonoras exteriores:


Los sistemas de sirenas "Hesa Fredrik" están instalados en la mayoría de los municipios y cerca de grandes empresas o plantas nucleares. Se prueban en Suecia el primer lunes no festivo de marzo, junio, septiembre y diciembre a las 15:00 horas. Señal de sonido muy fuerte de 7 segundos seguidos con pausas de 14 segundos, repetida por 2 minutos. 


También se utilizan mientras sea posible, mensajes a los teléfonos móviles. En ellos además, se dan indicaciones actualizadas para cada momento.


Ante la alarma sonora Exterior:

  • Vete a un lugar cerrado.
  • Cierra puertas, ventanas y sistemas de ventilación exterior.
  • Escucha la radio Sveriges Radio P4 para obtener más información.

Alarma de emergencia:

Señal de 30 segundos con pausas de 15 segundos, repetida por 5 minutos.

  • Indica la activación de la más alta alerta en el país.
  • Si tienes obligaciones militares o civiles, dirígete al lugar indicado en tu orden de movilización. En casos de conflicto es muy importante que exista una Red de Voluntarios, para según la capacidad de cada persona, organizar las crisis en las calles y ciudades.


Alarma de ataque aéreo:

Señal de pitidos cortos durante 1 minuto.

  • Busca refugio inmediato en un búnker, sótano o lugar seguro.


Fin de peligro:

Señal continua de 30 segundos.


Protección contra ataques aéreos


Si se produce un ataque aéreo, busca refugio en un búnker o el lugar más seguro disponible. Las sirenas y la radio Sveriges Radio P4 te alertarán.


Se darán indicaciones más personales, si no es posible acudir a un Refugio Público.


Lugares de protección

  • Búnkeres: Protegen contra explosiones, metralla y radiación nuclear.
  • Otros refugios: Sótanos, estacionamientos subterráneos y estaciones de metro pueden ofrecer protección.
  • Refugios improvisados: Si estás al aire libre, refúgiate en una zanja o contra una pared.

Si se usa un arma nuclear, las primeras 48 horas son críticas. Permanece en el refugio hasta recibir instrucciones. Nunca mires a la zona de la explosión.


Preparación en el hogar


Cada persona debe tener en su hogar suministros esenciales para al menos una semana.

Agua: Al menos 3 litros por día y por persona. Usa botellas, garrafas, bidones o cubos con tapa. 

Alimentos: Comida no perecedera que requiera poca cocción o puedan comerse directamente. Revisar su caducidad al menos una vez al año. Barritas energéticas son un buen remedio barato y que ocupa poco espacio.

Calefacción: Mantas, ropa térmica, velas, estufas no eléctricas. Calcetines de invierno.

Comunicación: Radio a baterías o de manivela, baterías de repuesto. Baterías externas para el teléfono. Lleva siempre encima un papel con los teléfonos más importantes, sean de emergencias, o de los familiares con los que hubiera que contactar. Podrías quedarte sin teléfono móvil y no saber a qué número llamar. Ten apuntado el tipo de sangre de cada miembro de tu familia. Tan apuntado el tipo de medicación de enfermo crónico que tomas.

Dinero: Efectivo, en billetes pequeños. 

Higiene: Papel higiénico, toallas húmedas, desinfectante. 

Medicación: Además de un botiquín familiar, hay que tener una caja de los medicamentos esenciales que se tomen en la familia, si hay enfermos crónicos. Además algún medicamento habitual contra el dolor y algo para controlar las diarreas.

Otros: Linterna a pilas, fósforos, velas, botiquín de primeros auxilios. Tenemos que saber practicar los primeros auxilios básicos ante problemas de salud nuestros, de nuestros allegados o de la población en general. Cinta adhesiva tipo cinta americana.


Evacuación


Si se ordena evacuar una determinada zona, salir de tu vivienda, sigue las instrucciones oficiales. Prepara una mochila de emergencia, que tendrás en la entrada de tu vivienda para que sea muy rápido cogerla y que contendrá:

  • Agua y comida para varios días.
  • Documentos de identidad y dinero en efectivo.
  • Medicamentos esenciales, sobre todo si hay enfermos crónicos en la familia.
  • Ropa de abrigo y de lluvia. No es tan importante un paraguas como un chubasquero.
  • Artículos de higiene personal.
  • Cargador de teléfono y batería portátil.

Defensa psicológica

Grupos extranjeros pueden usar desinformación para debilitar nuestra resistencia.

Cómo protegerte:

  • Verifica la información antes de compartirla. Si tienes dudas, no la compartas o haz saber que no está verificada.
  • Usa fuentes oficiales.
  • No permitas que la desinformación genere miedo o división.
  • Vigila que han logrado estar defendidos todos los miembros de tu hogar, y si es necesario, algunos vecinos mayores de tu entorno.

Seguridad digital

Protege tu información:

  • Usa contraseñas seguras en tus conexiones o redes, y cámbialas una vez al año.
  • No abras correos sospechosos.
  • Mantén actualizado tu software.
  • Haz copias de seguridad de tus documentos.

Para quienes tienen mascotas

  • Almacena comida y agua para tu mascota.
  • Si debes evacuar, lleva transportadora y documentos.

Si sientes preocupación o miedo

  • Habla con familiares y amigos.
  • Mantente ocupado y cuida tu bienestar.
  • Consulta ayuda profesional si la ansiedad es severa.

Cómo hablar con niños sobre crisis y guerra

  • Explica de forma clara y tranquila.
  • Escucha sus preocupaciones.
  • Recuérdales que los adultos están preparados para protegerlos.

Hablemos de Seguridad. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?


No nos tiene que dar miedo ni reparos hablar de Seguridad en estos tiempos. Son lo que son, y con calma; hay que aprender constantemente. Ayer hablaba en este blog sobre la diferencia entre Defensa y Seguridad. Hoy se admite con normalidad que Europa está preparando un documento, que hará llegar a todos los europeos, con indicaciones para tener una reserva mínima en cada hogar, una Reserva Básica de suministros, ante cualquier tipo de problema.

No es fácil acepta que podemos estar en peligro. Pero ya somos todos adultos y tenemos que saber que la historia nunca se ha escrito en línea recta. Puede haber sobresaltos y hay que estar preparados aunque sea levemente, ante posibles amenazas.

Comentaba yo ayer que las amenazas no son solo de ataques con bombas o balas, sino de muy variado tipo en estas guerras modernas, en estas batallas del siglo XXI. Y a veces muy electrónicas y por ello afectan a suministros básicos.

Hoy se nos dice que el Vicepresidente de los EEUU dudó en atacar a Yemen, pues eso suponía ayudar al comercio europeo. No hay duda, somos ya enemigos para los que hasta hace poco, eran nuestros amigos teóricos.

Esperaremos el documento europeo sobre auto ayuda o sobre auto responsabilidad. Pero estoy seguro que todos nosotros ya tenemos claro qué podemos intentar hacer para lograr una posible seguridad mayor. Este tipo de documento hace meses o incluso años que ya circulan por algunos países del Norte de Europa. 

Una de las primeras medidas que debemos tomar es no perder la calma. Ser inteligentes y ayudarnos.

En el listado de indicaciones que distribuyó Suecia hace unos meses figuraban:

 Ropa de abrigo
 Radio con pilas para varios días
 La fuente principal de información gubernamental de emergencias será Sveriges Radio P4
 Cargadores portátiles (power banks)
 Listado en papel con números de teléfono importantes
 Alimentos que no necesiten refrigeración, altos en calorías y fáciles de preparar
 Bolsas de plástico, cubos y serrín para cubrir excrementos
 Papel higiénico, toallitas húmedas y limpiador desinfectante

24.3.25

¿Qué prefieres mejor Seguridad o mejor Defensa?


Nos quieren liar, nos estamos liando todos entre Seguridad y Defensa. Ampliar nuestros recursos en Defensa lleva como poco seis años de espera, y no es ni sencillo ni barato, y posiblemente tampoco sirve para mucho. Habría que creer grandes fábricas de armamentos que no es sencillo hacerlo con urgencia y adaptados al siglo XXI.

En cambio ampliar nuestros sistemas de Seguridad es imprescindible, urgente y requiere una inteligencia política que puede que falte en esa Europa Unida que tiembla, que temblamos todos. Pero es —repito— imprescindible.

Hoy la Defensa está por definir. 

¿Tanques? ¿Aviación? ¿Infantería? ¿Barcos? ¿Antiaéreos?

En cambio la Seguridad es más acuciante pues nos la hemos dejado por el camino y no nos hemos enterado. 

Ahora mismo ya son capaces de entrar desde países enemigos a las tripas de todos nuestros sistemas informáticos de funcionamiento como sociedad, y no siempre nos estamos enterando de ello, ni siempre lo podemos evitar.

Y eso es Seguridad sin utilizar balas. Lo de tener modelos de comunicación propios, redes sociales propias, ordenadores con nuestros propios componentes, también es Seguridad. Y no hablo de ordenadores personales, que también, sino ordenadores que "ordenan" grandes corporaciones incluso de seguridad.

Si un país es capaz de meter miles de piezas electrónicas con explosivos en miles de aparatitos de una ejército enemigo, y sin que se enteraran…, para que explotaran a su orden, podemos imaginar que no es complicado hacer lo mismo en un software o hardware para que dejen de funcionar a una orden emitida las tripas que nos venden para los hogares o para las grandes empresas.

Evitar que eso se les pase por la cabeza a unos enemigos… es Seguridad. 

Evitar que si unos virus entran otra vez, tengamos defensa preparada, es Seguridad. Sean provocados o por casualidad causal.

Que aprendamos todos los ciudadanos a tener una defensa pasiva eficaz es Seguridad, y no, no es alarmismo. 

Es que a veces nos queremos convertir nosotros mismos en niños de teta, aunque tengamos 55 años de verdad. Las cosas son como son, y que nos digan de qué manera nos tenemos que preparar, como además no es obligatorio lo cual es una ventaja, no es tratarnos como a robot ni como a niños de preescolar, sino como a ciudadanos conscientes de que esto es lo que hay, y punto.

21.3.25

Las Centrales Nucleares de Ucrania


En Ucrania hay cuatro plantas nucleares. La central de Jmelnitski, la de Rivne, la denominada Sur Ucrania y la de Zaporiyia; esta última la mayor de Europa y actualmente bajo ocupación militar rusa. Debemos recordar además que Ucrania cuando estaba dentro de la URSS tenía armas nucleares y sus plantas se utilizaban para lo que fuera necesario.

En ese reparto de activos entre Rusia y los EEUU se han puesto ahora encima de la mesa las Centrales Nucleares de Ucrania. Los EEUU las quiere, y está buscando la fórmula para poseerlas sin parecer que las roba. Sobre todo por admitir que no es nada sencillo hacerlas funcionar por técnicos americanos, ya que están construidas con sistemas y piezas rusas y ucranianas.

Toda este guerra empezó cuando quiso Ucrania pertenecer a la OTAN y a la Unión Europea, y Rusia optó por invadirla al darse cuenta de que no iba a lograr que eso no se fuera a producir.

Ahora las propias fuerzas que no supieron evitar la guerra quieren repartirse los despojos. Lo de menos —como siempre en las guerras— son las familias destruidas, los muertos o el hundimiento de un país, incluso de una seguridad europea.

Está claro que ahora lo que toca repartirse entre los jefes del mundo es la zona de Ucrania como tapón de fronteras movibles. Y algunos países de Europa preguntándose qué quiere ser de mayor.

20.3.25

Pista de Silla 3: Los Ayuntamientos ante la Crisis de otros


En la vida hay que escoger entre un gran amor o un gran dolor (Kallifatides)

Qué son los ayuntamientos ante una desgracia colectiva. A quién representan si es que lo hacen. Qué catadura moral y personal tienen nuestros primeros políticos: la de expertos gestores, la de disciplinados militantes sin jugarse su prestigio ni patrimonio,… Y la respuesta hoy, como siempre, depende.

Son piezas de un puzle llamado instituciones de la huerta sur de Valencia.

Cuando hubo un momento en la historia en que los consejeros del ciento fueron los mejores, se integraron desde un liderazgo moral y gremial nunca como partes de un clan en los primeros ayuntamientos medievales en que sí se debatió cuando hoy se votan mociones. Los que llevó la Corona de Aragón al reino de Valencia.

La apariencia de democracia en la alternancia, las leyes externas que dictan a las entidades locales hasta dónde y cómo organizarse, su límite de gasto, cómo pueden o no regalar esfuerzos y personal a otros ayuntamientos necesitados, se han alejado de la claridad medieval. Y a los alcaldes y los partidos de la oposición ya no se les entiende, se han vuelto tan retóricos como los discursos leídos de Mazón o el soniquete de los diputados socialistas colocando para dar énfasis un acento en un adverbio de modo donde no toca.



La Pista de Silla discurre entre Valencia y esta localidad, es una plataforma que empantana las aguas porque no les permite alcanzar la Albufera. Se trata de una obra de conexión de ejecución nada ejemplar aunque con relato: porta un bonito y humano nombre de camino real que nos conduce parece que surgiera de un desdoblamiento de una pista para tartanas para dar acceso a los arrozales y estuvo cortada durante muchos trágicos e inolvidables días que glosaron la crisis del municipalismo español.

Es esta pista como esas típicas vías de transhumancia que inicialmente los ayuntamientos asfaltan para, con ello y nunca sin saberlo, dar derechos a las urbanizaciones ilegales de torres, o parcelas, o barracas… que por electoralismo se convierten en alegales si pagan ciertos impuestos y servicios a posteriori. Cómo vamos a tolerar pozos negros que nos recuerden que la huerta de Valencia o la periferia de Zaragoza fueron Bombay. Los ayuntamientos y su gestión fueron otrora amor, hoy siempre dolor y antesala previa al desbordamiento de barrancos de la muerte, al hundimiento de barrios en un término llamado cascajo o malpaís.



No siempre fuimos así. Los municipios valencianos como los aragoneses arrancan de los romanos de la provincia tarraconense, de su red urbana insertada en medio de castros celtíberos, compuesta por ciudades rutilantes y pintadas para que se vieran desde lejos, que fueron el hogar de colonos italianos que importaron gremios hasta de Roma como manifiestan los frescos de Bílbilis. Con mucha organización propia y por conveniencia de así obtenerse por sus pobladores la ciudadanía romana, las civitas sin llegar a urbs controlaban mediante largos acueductos su abastecimiento de agua y a través sus ciudadanos dieron en su segunda o tercera generación generales, filósofos o emperadores. Se fundaran en la Bética, la provincia por antonomasia Provance, la misma Galia Cisalpina de donde es Ancelloti –gran ejemplo de colono hasta por la pinta-, la costa de Dalmacia o hasta en Dacia, ello es la respuesta a cómo una pequeña ciudad itálica consiguió por conversión jurídica y ventajismo un imperio inabarcable.



Decaídas las ciudades y provincias romanas en época bárbara, el califato omeya andalusí con apoyo de su estrato judío controló desde Córdoba a Narbona, incluida la capital goda Toledo, toda una red de núcleos urbanos importantes y sus territorios adyacentes agrícolas (llamados madina), con o sin puertos (marsa). Algunos de ellos futuras cabeceras de los reinos taifales, ejerciendo como capitales (hadra). Todos gobernando con una red de núcleos de repoblación fortificados, aldeas o huertas de sus dirigentes con pozos y jardines (hisn, qalat, qarya de donde surge alquería, munias de las que quedan algunas referencias tanto en la toponimia aragonesa como la valenciana…).

De ningún modo las alquerías se construían próximas a ramblas sino que en las taifas de Valencia, Denia, Tortosa y Saraqusta-Tudela, las poblaciones se erigían sobre fortificaciones construidas y mantenidas por campesinos libres y propietarios de sus tierras con un castillo central estructurador, hisn o qalat, encargándose las comunidades de la defensa del territorio y gestión de bienes agrícolas, incluyendo la construcción y mantenimiento de acequias. Así para encontrar un caíd, origen de alcalde y representante como juez del emir o la taifa, había que llegar hasta lo que hoy consideramos cabeceras comarcales. Siendo la huerta valenciana o zaragozana patrimonio directo del soberano de turno musulmán.



Las ciudades musulmanas y primeras cristianas, hasta su cierre por murallas, fueron un conjunto dispuesto de alquerías, barrios o harat y, en todo caso, arsenales (alsinas) y la condición de pequeña urbe la adquirían por ser sede de varias mezquitas, alguna madrasa y especialmente padecer a un almojarife, es decir un funcionario encargado de la recaudación de los impuestos. Asimismo debían contar con un cementerio fuera de las murallas contra vientos dominantes, un hammam o baño comunal por barrio, el suq o zoco y finalmente un qasr o alcazaba como refugio de su clase dirigente. Suministrándose de fuentes, pozos y nunca de ramblas cercanas el agua de cada jardín u oasis, lo que puede comprobarse en la huerta de Murcia y urbanización de Fez y Mequinez.

A diferencia de las villas de repoblación cristianas, promovidas en forma de bastida y con fueros francos por Castilla, Aragón o Navarra, las ciudades musulmanas no contaban con instituciones de gobierno propias, fueros, ordenanzas ni eran puramente administradas. Así iban apareciendo o desapareciendo arrabales según desplazamientos de personal, esa contradicción que encontramos en el no urbanismo de Doha o Dubai y sus barrios amorfos para la mano de obra pakistaní.

En todo caso, las ciudades musulmanas, heredada la cuestión por ciudades como Valencia, sí tenían cierta base de equilibrar a los representantes del poder con representantes de cofradías y comunidades de barrios, de oficios, o también de culto. Ello permanece aún hoy en la organización de las cofradías aragonesas de Semana Santa o las organizaciones falleras y para las fiestas de moros y cristianos levantinas.



En las pequeñas villas cristianas de nueva fundación o repoblación sobre las musulmanas, un castaño plantado en su plaza o un porche de columnas añadido a su iglesia románica en su nueva entrada sur –la principal inicial se situaba al oeste pues el ábside debía mirar a Jerusalén- oficiaron de conexión entre las primeras comunidades rurales de varias familias con la divinidad, a través de dioses minerales.

Los niños jugábamos por grupos o cuadrillas a ocupar y escrutarnos las ramas seguras lo más altas posibles de estos árboles de plaza. La lucha por el poder municipal, la jerarquía, la otorgaban por origen y por audacia un jurado de abuelos con la mirada, marcaban el destino como concejal, juez de paz.

Eliminando sin palabras a quienes dieran síntomas de no poder llevar el peso del karma de cada pueblo, de su historia y su pathós, de todas las batallas nunca dadas por sus habitantes. Porque entre ruinas todos somos iguales, es difícil hallar un ejemplo de comunismo o cooperativismo arraigado en pequeñas comunidades porque las ideas que generan idealistas van de arriba abajo sin toma de tierra. Así, los incapaces de capitular ante los sistemas locales digan lo que digan las leyes y como demostró el crimen de Fago tienen que salir y echarse al monte. Porque cada pueblo viejo permanecerá en sus tradiciones, dogmas y leyendas falsas, siendo ridículo hasta costar la vida imponer esas normas que Napoleón decía que eran más claras y naturales, como que para tener pasto debes dormir más de 186 días en una casa sin condiciones...



Qué poca cintura, recordó Mainar. Porque en ninguna comunidad pequeña ser joven es una suerte sino una desgracia. En las de interior y lo vaciado el pasado es más importante que el presente y conversamos con más personas en el cementerio que en el bar.

Por eso el derecho administrativo siempre se quedará corto, las estructuras de atender a víctimas son insuficientes y un alcalde senegalés fue elegido en Normandía porque implantó una estructura en el ayuntamiento semejante a la de su pueblo de procedencia, con un consejo de ancianos resolutivo no previsto por las leyes europeas como órgano. Una vez elegido, el propio Partido Socialista Francés no le dejó desarrollarlo.

Es siempre patria o muerte pero no dicen en qué posología, no plata o plomo. Todas las mafias con centralistas por economía de escala y Koldo encarga las mascarillas hasta en Ribaforada y el alcalde que lo hubiera puesto firme en el siglo XIV calla y traga. Por si en algún momento hay que colocar a alguien, cuando ya no sea nadie.

07.03 Luis Iribarren

18.3.25

La Europa que no sabe leer la historia


Mientras vivimos el fenómeno Trump con dolor y sobre todo temor, hoy Israel ha vuelto a bombardear Gaza tras unas semanas de Alto al Fuego, y con más de 300 muertos en una noche. Aplaudido por los EEUU. ¿Hacia dónde vamos? No queda claro, aunque intuyamos que hacia unos espacios peores, menos seguros, más violentos.

Europa no puede hacer mucho y lo saben desde los EEUU y Rusia. Nos han pillado con la lentitud asentada entre nosotros como sociedad, unida a una indefinición sobre qué hacer. No existe la Europa Unida que sería necesaria ante estos tiempos nuevos, no hemos sabido leer la historia, no hemos previsto nuestras debilidades.

No hace muchos días escribía sobre el sentido que tiene ahora la OTAN, e incluso reflexionaba si tenía sentido seguir dentro de ella. Creo que incluso los propios EEUU se lo están preguntando. De hecho se dice que podrían ser ellos mismos los primeros que podrían abandonar la OTAN.

Y mientras en España nos seguimos preguntando, como en media Europa, si son galgos o podencos.

Desde que inventamos el Doble Lenguaje, es muy sencillo jugar a engañarnos todos con todos. Ya no se habla de aumentar los gastos en Defensa, sino en Seguridad. Que parece lo mismo, pero es que en ciertos casos sí es lo mismo, aunque lo utilicemos como una palabra para engañar.

Israel bombardea con aviones y bombas una ya destruida Gaza, pero eso ya no es lo habitual excepto que quieras machacar lo que ya está roto. O quieras matar a cientos o miles de personas que estaban en sus casas. 

Ahora las guerras son comerciales, tecnológicas, de inteligencia militar o civil. Y las Defensas o Seguridades deben contemplar estas nuevas realidades con suma urgencia. No se trata de fabricar tanques, sino de dotarnos incluso de una Defensa Civil que sepa entender los nuevos tiempos.

Y tampoco ante esto está preparada Europa. Ni quiere hacer nada la Liga Árabe por Palestina. Estamos en tiempos egoístas, en los que nadie quiere saber nada de nadie. Aunque todos estemos dentro de algún saco lleno de debilidades. 

No hay nadie en el mundo que sepa desenredar la cuerda tan liada, y sobre todo no hay nadie con poder para intentarlo.

12.3.25

Para qué sirve la OTAN a partir de este 2025


En la izquierda a la izquierda del PSOE tenemos la gran duda (algunos, es verdad, no todos) de qué opinar sobre el aumento de gastos en Defensa por y para Europa. 

Voy a intentar aclararme yo mismo.

Durante décadas hemos admitido que los EEUU nos entregaran a Europa dinero o armas propias, para Defensa o para Guerras, o para Violencias de variado tipo; y no nos ha parecido especialmente mal. Lo hemos admitido. Ahora nos jode que nos lo hayan suprimido. 

Los EEUU de Donald han decidido cortar el grifo, aunque ya veremos pues cambia como las tormentas, y Europa debe plantearse qué debe hacer para defender a Ucrania y para otorgarnos una seguridad de Europa ante Rusia y en la zona del Norte de África, que antes la amparaban desde EEUU.

¿Defensa o Seguridad? 

Esa es la gran cuestión que nos plantean como un marco mental que busca liarnos. Todos tenemos claro que queremos seguridad. Pero no queremos más gastos en Defensa pues eso supone aceptar que son más dinero para armarse, para las violencias de unos contra otros. Para matar.

La Seguridad la quiero para mi familia en este orden, luego para mis vecinos españoles y después para los colegas europeos. Bien. Está claro. 

¿Alguien tiene duda de que desde España llevamos tres años aumentando los gastos de Defensa de forma encubierta?

Desde febrero de 2022 España como casi todos los países europeos han tenido que aportar ayuda de muy variado tipo a Ucrania. Y eso son costes asociados a la Guerra.

Cuando desde Zaragoza salen tanques hacia Ucrania, eso es gasto aunque fueran máquinas de matar que ya estaban retiradas. Y se pueden contabilizar además de muy variado modo. También son gastos cuando desde la Base aérea militar salen aviones de muy variado uso.

Cuando una planta del Hospital Militar de Zaragoza se dedica a atender a heridos de Ucrania, estamos haciendo una gran labor social, que cuesta dinero. De muy diferente forma, incluida la traída de familiares para poderlos visitar. Como es lógico y humano.

Es decir, contar los Presupuestos que se tienen que aplicar a los gastos de Defensa es muy relativo. 

Sucede de forma similar cuando pedimos que se dedique el 25% del Presupuesto de Sanidad a la Atención Primaria. Según como lo contemos nos podemos mover entre el 12% y el 27%. Para eso está la contabilidad. Y no es broma esto.

Europa necesita reflexionar, replantearse muchas cosas, y no ya para el día a día, sino de cara al futuro, pues esto que nos sucede ahora se mantendrá y cambiará el paradigma por décadas. 

¿Para qué sirve la OTAN a partir de este 2025?

Y ante esa pregunta nos tendremos que responder. También el PP, y Sumar, y Podemos, y CHA o IU.  No será sencillo responder, pues nadie sabe qué va a ir sucediendo en los próximos meses. 

Y lo seguro es que Europa, el resto de países europeos, nos miran con atención.