Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

8.1.25

El mundo al borde del abismo: Desafíos y oportunidades en el siglo XXI.


¿Alguna vez te has preguntado cómo será el mundo en otros 25 años años, hasta llegar a la mitad del siglo XXI? Ahora estamos acabando el último año del Primer Cuarto del Siglo XXI, un buen espacio por delante para hacer balance teórico, y sobre todo para intentar adivinar qué nos espera (les espera) a los que pulularán por este mundo en el Segundo Cuarto de este Siglo. 

Vamos avanzando en los años y como van sucediendo cosas sin frenarnos, pero sin dejar de interactuar unas con las otras, vamos acumulando cambios, acciones mundiales que si nos van cambiando, y que incluso observadas desde el punto de vista más ordinario, nos parecerían que ya llevan con nosotros “desde siempre”, como por ejemplo la IA o las Guerras nuevas de Oriente Próximo o Medio. 

En la primera semana de este Fin de Año entre el 2024 y el 2025, para que no se nos olvide que dentro de un año cerraremos la puerta al Primer Cuarto de Siglo, hemos tenido diversos atentados islámicos, no sabemos bien de qué forma coordinados entre ellos, que nos han obligado a pensar que aquello que sucedía en el Siglo XX o principios del Siglo XXI, no está acabado.

Los acontecimientos de los últimos años sugieren que estamos presenciando un punto de inflexión en la historia. Al igual que en la década de 1930, el mundo se encuentra en un estado de gran inestabilidad, marcado por conflictos geopolíticos, crisis económicas y cambios sociales profundos. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, plantean una amenaza existencial para la humanidad y requieren una respuesta global coordinada.

Tras el atentado contra un mercadillo de Navidad en Magdeburgo (Alemania), han llegado de momento (escribo esto el día 2 de enero) dos atentados en Nueva Orleans y Las Vegas en los EEUU con varios muertos, producidos por militares americanos que parecen haber abrazado al islam de forma secreta. Disimulan su islamización, para no se detectados, pero atentan contra los valores occidentales. 

Y todo a escasas semanas de que Donald Trump tome el día 20 de este mes las riendas de su EEUU y por segunda vez tras una parada de cuatro años, sin que sepamos si vuelve igual que antes, más radicalizado o con ganas de pasar a la historia de una manera o de otra. Las declaraciones de estos días previos dan como poco respeto por no decir miedo.

No hace ni un mes que Siria decidió expulsar al régimen de Bashar al Assad tras medio siglo de estar gobernando con mano de hierro y llena de sangre, entre su padre y é mismo, un país clave en el tablero de Oriente. Y a su vez seguimos con las Guerra de Israel contra los palestinos de Gaza o de Cisjordania, contra Irán y Yemen, con incursiones militares en Líbano y Siria, a la vez que Turquía asciende en poder en la zona, todo producto de una mezcla explosiva en donde no hay que olvidar el papel de Rusia tras invadir Ucrania y en donde se siguen matando los unos y los otros con el aderezo de nuevas armas y el apoyo a Rusia de Corea del Norte con soldados que han ido a apoyar militarmente a Rusia. 

Por cierto, tampoco Corea del Sur, “La Buena” se libre de las tensiones tras unos episodios nada claros de Estados de Alarma con destituciones judiciales de sus Presidentes, mientras algunos aviones de pasajeros caen víctimas de ataques sin aclarar en territorios rusos, aunque fueran de Azerbaiyán. ¿Y China qué dice de todo esto? ¿Y la Unión Europea existe?

Es como si deseáramos terminar este Primer Cuarto de Siglo de forma urgente, negativa, violenta, sabiendo y admitiendo que vamos camino de cambios profundos en el mundo, recordando que algo similar empezó a fraguarse en la décadas de los años 30 del siglo XX para acabar casi dos décadas después, de la forma en que todos conocemos. 

Se asemejan bastante algunas situaciones, se imagino uno que dentro de un par de décadas los líderes del Mundo serán otros, posiblemente ya no los EEUU ni Europa, y que definitivamente tanto China como algunos países emergentes empezarán a tomar posesión de otro tipo de poder, siempre que no se equivoquen en sus decisiones interiores.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una creciente inestabilidad y profundos cambios sociales, económicos y políticos. Los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, exigen una respuesta urgente y coordinada por parte de la comunidad internacional.

¿Y la economía cómo se está comportando en estos años? ¿Está excesivamente mantenida de forma artificial?

Pues depende de en donde te encuentres. Como es lógico suponer hay países muy pobres, sociedades que están funcionando muy mal, la inmigración desde África hacia Europa va en aumento, mientras que la Unión Europea se dedica a jugar con sus deudas, sus liquideces artificiales moviendo préstamos que posiblemente nunca s devolverán entre países pues da la sensación de que ya no hay países emisores y por ello no existen países que deban dentro de la Unión Europea a otros países. 

El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir y aplicar la política monetaria única para todos los países de la zona euro. Y el BCE utiliza diversos instrumentos para influir en la liquidez de la economía, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades de depósito y las facilidades marginales de crédito. Estos instrumentos permiten ajustar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. El BCE ofrece a los bancos comerciales la posibilidad de obtener liquidez a corto plazo a través de una facilidad de crédito marginal. Esto permite a los bancos hacer frente a cualquier demanda inesperada de liquidez.

Pero a la vez los bancos comerciales de la zona euro de cada país están obligados a mantener una determinada proporción de sus depósitos en reserva en el banco central nacional, de su propio país. Estas reservas sirven como colchón de liquidez y garantizan la estabilidad del sistema financiero. Digamos además que la Unión Europea ha establecido diversos mecanismos de solidaridad financiera, como los fondos estructurales y de inversión, que implican transferencias de recursos de los países más ricos a los más pobres.

Aunque no se trata estrictamente de deuda, estos mecanismos crean interdependencias financieras entre los Estados miembros. Y con ellos se permite jugar a dotar de mecanismos de liquidez sin que sean contemplados como deuda. El BCE, como Banco Central de la zona euro, juega un papel crucial en la gestión de la deuda soberana de los países miembros. A través de sus operaciones de mercado abierto, el BCE puede comprar deuda pública de los gobiernos europeos, lo que ayuda a reducir los tipos de interés y a facilitar la financiación de los déficits públicos. 

Sin embargo, el BCE también tiene límites en su capacidad de intervención, ya que su mandato principal es mantener la estabilidad de precios. Mientras se logre controlar los IPC de toda la Zona Euro, se permiten más o menos juegos de liquidez que no siempre son como hace unos años, deudas brutales y crecientes de los propios países.

Hoy la llamada prima de Riesgo de España está en un valor de 69, y su punto máximo lo alcanzó en el año 1992 cuando estuvo en 668. En este 2024 que hemos acabado la Prima de Riesgo en España ha bajado 27 puntos lo que nos indica que se cree en la economía de España y el resto de países están dispuestos a fiarse de la economía española. En realidad es un valor teórico, pues analiza la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Abajo vemos algunos países.

¿Importa en este final del Primer Cuarto de Siglo XXI la marcha de la economía? A la inmensa mayoría de los ciudadanos sí, le importa y mucho “SU” propia economía, la microeconomía familiar, y casi nada la macroeconomía europea. Es la realidad por falta de información y educación perfectamente planificada para que así sea. 

Pero por ese tipo de Economía que no queremos que nos interese, se mata, se invaden países, se destruyen sociedades. Por esa macroeconomía escondida se mueven las historias y los poderes cíclicos.

Podríamos decir sin equivocarnos mucho, que asumiendo que existen los Ciclos ondulantes ante la historia, las situaciones que suben o majan de forma cíclica y repetitiva desde hace muchos siglos, ahora estamos en la parte baja de uno de esos Ciclos ondulantes. Todos ellos se han ido comportando igual a lo largo de las Historias de la humanidad. Vamos ascendiendo desde el infierno de una guerra o una gran crisis, ascendemos en Paz, alcanzamos el cenit de ese Ciclo de periodo de bonanza, nos asentamos en una meseta que puede durar años, y empezamos a bajar lentamente pero sin freno. 

Al llegar abajo se produce una caída profunda, una crisis tremenda que nos lleva a una guerra que cambia paradigmas, para tras un breve periodo de tiempo que puede durar años, volvemos a reconstruir el ascenso. Ahora, en estas décadas ya gastadas del Siglo XXI hemos ido bajando y no sabemos muy bien si ya estamos abajo o si estamos tocando fondo. Cada pocos meses las guerras se nos multiplican.

En estos momentos estamos pendientes de los deseos de China por apoderarse de Taiwán o no, pues por ganas no es, y por los posibles preparativos militares de la gigante China trabajando en la construcción en un año de un millón de drones militares. ¿Para qué los quiere? 

Pero en su cercana Corea del Norte, hasta hace muy poco un territorio oscuro y tapado, militarmente muy provocador pero interiormente cerrado a todo intento de verlo tan siquiera, ya se detectan aperturas de ventanas para intentar hacernos convencer al mundo occidental que es un país como otro cualquiera, pero comunista y capaz de influir en el mundo. Hablamos de 26 millones de habitantes, que sin ser muchos, todo depende de lo alienados que se encuentren y de las órdenes que reciban.

En el otro lado del mundo, cercando las fronteras de la Europa occidental, tenemos serias dudas de los comportamientos electorales en los países que rodean a Ucrania. En algunos casos tenemos claro el alineamiento hacia las posturas de Rusia. Pero aquello es mucho más complejo. Junto a Ucrania tenemos a Moldavia, a Rumanía, a Bulgaria, a Bielorrusia, también Hungría, y los miedos por tener que defender las situaciones de Lituania, Letonia y Estonia. Y hablamos del deseo lógico de frenar avances hacia Finlandia. Y a su vez y sin olvidarnos de Crimea, tenemos dudas de los comportamiento de Turquía otro punto central de la zona, en sus movimientos hacia Siria y observando de cerca el funcionamiento del Kurdistán.

¿Puede suponer eso, que aquella zona se complique mucho más, y que a su vez se deje a Europa como elemento alejado de posibles belicismos reales? NO. Y en mayúsculas. Hoy, en un mundo muy globalizado y con las distancias acortadas por los nuevos modelos de comunicación de todo tipo, incluido el bélico, unos miles de kilómetros no son nada. No es lógico suponer que encerrar un posible conflicto bélico entre las aguas del Mar Negro, no suponga en el corto plazo una salida lógica y contagiosa del conflicto hacia todo el Mediterráneo.

La derecha más extrema, se mira en el ombligo de la extrema derecha para intentar que no se le coma el terreno de los votantes, y con ello forman una sopa en medio mundo occidental que se va contagiando casi sin remedio. No sabemos hasta qué punto. En pocos días Donald Trump vuelve a gobernar los EEUU, todavía el país más potente pero que también ha visto crecer sus debilidades. 

Sumado eso a los ya asentamiento de unas derechas extremas en varios países americanos, y el crecimiento que parece imparable de lo mismo, en media Europa, cuanto más al Este con más virulencia, hace temer que estamos ya en medio de un cambio de paradigma claro y contundente, en donde veremos un progresivo afianzamiento de los gobiernos más nacionalistas, más extremistas en lo conservador, mucho menos proclives a la inmigración de pobres, menos abiertos a cambios de los derechos de las minorías. Eso como poco.

Austria es el ejemplo más cercano, por la incapacidad de conservadores centristas y de socialdemócratas para ponerse de acuerdo en orillar a la extrema derecha y formar gobierno tras varias semanas intentándolo, lo que ha obligado a entregar esa responsabilidad a un partido de extrema derecha que es quien obtuvo más votos en las últimas elecciones. Veremos si consigue formar gobierno el extremismo, pues sería el primer caso en Europa de liderar un gobierno en solitario desde la extrema derecha pura, aunque ya hay Presidentes como en Italia o Hungría.

En realidad debemos admitir que les estamos dejando el camino muy abierto por torpeza o por incapacidad para movernos con otros marcos mentales. Hay también ya varios partidos ultras dentro de las coaliciones de gobierno de Croacia, Eslovaquia y Finlandia. 

También el gobierno sueco se sostiene gracias al apoyo externo de un partido de ultraderecha, pese a que hasta ahora el país había sido ejemplo de cordón sanitario. Y algo similar ocurre en Países Bajos que se apoya en partidos extremistas y en varias comunidades en España. Poco a poco su ascenso parece imparable y es cuestión de tiempo de que se vayan apoderando de las democracias asentadas en Europa. ¿Cuál seré en ese caso el futuro de la Unión Europea?

Para finalizar, una pregunta sencilla.: ¿Imaginabas hace unos años hacer videoconferencias desde cualquier lugar del mundo o comprar productos desde tu sofá? La tecnología ha transformado radicalmente nuestras vidas y sigue avanzando a pasos agigantados. Pero, ¿a dónde nos llevará este vertiginoso ritmo de cambio? En este artículo exploramos algunos aspectos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, y reflexionaremos sobre el futuro que nos espera.

4.1.25

Ocho preguntas antes de montar una nueva empresa


Si tenemos el deseo, la necesidad, la formación, la decisión de montar una empresa. De crear una nueva empresa, pequeña posiblemente, emprendiendo una decisión que será sin duda, una de las que más nos van a marcar en nuestra vida. 

¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta como primera decisión?

Mal empezaremos si queremos montar una empresa por necesidad. Por necesidad económica, deseo decir. Una empresa se debe iniciar tras un serio análisis, con calma y sin nervios, con conocimientos básicos que ahora empezaremos a indicar, pero nunca con la prisas y los miedos de una necesidad que ya nos marca muchos los caminos a emprender.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar una empresa?, no son tantos, no hay que asustarse, pero si hay que tener unos conocimiento básicos al menos.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar “esa” empresa?, aquí si que es fundamental dominar el tema sobre el que deseamos crear una empresa. El sector sobre el que deseamos montar una empresa hay que dominarlo, no sirve pensar que es algo fácil, que no es necesario tener unos conocimientos especiales para poder lanzarte al mercado. 

 Cualquier puede ser empresario. Pero es complicado saber de qué. Tan importante es acertar el momento de montar una empresa como no equivocarse en la temática y el mercado de esta.

 ¿Tenemos clara la idea de cómo, qué, montar una nueva empresa? Vamos a incidir en un mercado que ya existe, deseamos clientes que ahora ya están servidos, luego tenemos que ofrecer algo diferente para que estos clientes cambien de proveedor. Desde vender una barra de pan hasta vender nuevos cohetes de propulsión, ya están ahora servidos los clientes. Buscarlos es una cuestión primordial y saber vender tu nuevo producto no es tarea fácil, por mucho que seas un inmenso técnico a la hora de fabricar ese producto.

 ¿Contamos con un equipo humano, técnico, de proveedores, de ayuda financiera detrás de nuestro proyecto?, los banqueros, los proveedores, los colaboradores, los técnicos, los asesores, los vendedores. Todo son patas de una mesa que necesita algo más que una buena idea. Algunos de estos aspectos los puedes cubrir tú mismo, pero para otros necesitarás ayuda, colaboración. Hay que tener todo bien sujeto.

 ¿Has analizado el mercado sobre el que vas a incidir?, debes saber qué aportas tú, que demanda tiene ahora sin satisfacer, qué puedes aportar como valor añadido a lo que ya hay, par saber cuales son tus puntos fuertes. Hay que saber si está en crecimiento o en cambio se encuentra en crisis y por qué de ambas posibilidades.

 ¿Quiero ser empresario o solo quiero vivir de mi idea o simplemente poner en funcionamiento un proyecto que creo es muy interesante?, una empresa se monta para ganar dinero. Da igual que esta simplificación nos guste o nos defraude. Pero es así. 

 De momento no han encontrado mejor vacuna para la supervivencia de una empresa, que la de tener como meta el ganar dinero. Es el mejor sistema que existe para que viva y para que sea ética y pueda ser sostenible. Sin duda no hay que olvidar NUNCA que hay muchas maneras de hacer rentable una empresa y que ser moralmente correcto es la mejor manera de sentirse bien.

16.12.24

La empresa del siglo XXI. ¿Neoliberal, socialdemócrata, cooperativa?


En estos momentos la empresas pequeñas o medianas que no hayan cambiado su forma de ser (quedan muy pocas), su personalidad, sus sistema organizativo, sus controles de Calidad Total, lo tienen muy crudo. 

La empresa familiar, paternalista, no funciona bien desde hace casi medio siglo, lo cual no es óbice para que no existan muchos empresarios paternalistas que se creen que una empresa es el salón de su casa.

Tampoco funcionan las empresas encerradas en sí mismas, las que no controlen muy bien sus costes, sus calidades, sus servicios, su influencia en el mercado que tocan, el papel de la competencia y de los proveedores, su formación constante, sus objetivos bien diseñados, etc.

Hoy hay para elegir dos formas de ser en RR.HH. como forma básica de entender el conjunto del equipo, dos personalidades de empresa, bien distintas en la gestión de tu producción y de tus colaboradores. La empresa con gestión neoliberal y la que se gestiona de manera socialdemócrata. Y me intento explicar.

La empresa neoliberal es aquella en la que unos pocos tiene todo el poder y la decisión, otro grupo de personas trabajan en la organización con contratos lo más eventuales que se puedan, con unos costes muy ajustados, y en donde el resto del trabajo se subcontrata para evitar tener gastos fijos, pudiendo repercutir esos costes que a veces son más altos, en el producto que venden, pero se aseguran que ante las crisis no tengan costos fijos que les asfixien.

La empresa socialdemócrata se compone de una organización participativa, donde se delega en bastantes grupos de trabajo tanto las decisiones como el trabajo, se es flexible para adaptarse a cada momento, pero dentro de una organización fija y una comunicación entre los miembros muy fluida y amplia. Se busca una estabilidad laboral amplia, se trabaja mucho la motivación cuidando el departamento el personal y formación, para tener siempre al equipo con motivación innovación y con ganas de seguir y ampliarse. No se subcontrata, pero si se crean empresas de servicios del mismo grupo. La diferencia es inmensa aunque parezca lo mismo, porque la motivación de cada grupo de profesionales de servicios es muy distinta.

Ninguna es perfecta en sí misma, y desde luego no todos pueden acceder a uno o a otro tipo de empresa si no se tienen los mimbres para ella. 

Hay organizaciones, jefes, empresas, gremios, servicios, que hacen muy complejo una elección u otra. Curiosamente como dice el refrán, dios los cría y ellos se juntan. En algunos sectores solo hay jefes capaces de un tipo de empresas.

Y si bien digo que ninguna es perfecta, si que digo que todas las empresas deben adaptarse hacia un nuevo modelo de gestión, con sus consecuencias, porque lo que no se puede es estar en tierra de nadie. No todo es blanco o negro, pero con matices, no hay hoy otros tipos de gestión posible, en periodos de crisis y de grandes cambios.

He dejado para el final la que sin duda puede ser la empresa que tendrá que ir cogiendo el testigo en este siglo recién empezado. 

La empresa cooperativa, el autoempleo, el ser dueño del puesto de trabajo, porque cada día nos lo ponen más complicado ser el esclavo. No se nos enseña a crear empleo, no se nos enseña a cuidarlo y a ordenarlo, no interesa que sepamos trabajar por el empleo, y se nos engaña con limosnas que reciben los sindicatos en forma de subvenciones, cursillitos y palmadas en el hombro. Parece imposible que este tipo de empresas crezcan, incluso si nacen, parece imposible que se mantengan en el tiempo.

¿Seremos capaces de crear una nueva forma de empleo? ¿tal vez esperamos a que sean las empresas y los empresarios los que nos lo propongan? ¡Ja! ¿a qué esperamos?

Los márgenes comerciales o sus beneficios


Si de verdad supiéramos los márgenes de los productos que adquirimos y pagamos, igual nos entraban muchas ganas de NO comprarlos. pero sí, hay que alimentarse todos los días.

Desde una caña de un bar a una barra de pan, desde un kilo de ternera a un pantalón.

En la noticia de la que dejo en el enlace de arriba, se dan algunos datos. Tremendos. Vamos, creo yo que tremendos. Lo curioso se agranda cuando intentas saber esos datos reales. No es nada sencillo encontrarlos de verdad, pues algunos hablan de un 2% y otros de un 60%. la diferencia como es lógico, mosquea.

Si todo fuera tan fácilmente entendible por el consumidor, por el que paga, lo dirían de forma clara y de verdad. Pero no quieren.

Si, es cierto, sin comercialización no existiría venta y compra. Al igual que sin producción no existiría comercio y sin consumo sistema económico. 

Pero no dejan que los productores sean también comercializadores y eso en un país con libertad de mercado. 

Es curioso. Pueden decirnos que les queda un margen de un 2% en algunos productos de consumo, pero cuando ya ha pasado la fecha preferente de consumo por la salida de un modelo nuevo, los pueden rebajar un 40%. ¿Pierden un 38%? ¿Sacan sus cuentas con IVA, con mal ojo, a mano?

Como es también curioso que los consumidores no puedan comprar directamente al productor.

También lo entiendo. Así ellos controlan todo mucho mejor. No en todas las ciudades europeas es igual de complicado comprar a los productores sus diversos producciones de alimentos elaborados o sus frutas y verduras.

Nos engañan con el control de la sanidad, con las garantías. No pasa nada. Así al menos nos dicen que todo se encarece por los márgenes de los controles. Y por las enormes mermas.

Seguiremos en crisis. Pero solo algunos.

15.12.24

¿Estaba el economista Karl Marx equivocado?

El economista alemán Karl Marx fue y sigue siendo uno de los personajes que dan al pensamiento económico y filosófico otro giro más de tuerca. En vez de quedarme con algunas de las ideas políticas, vilipendiadas hoy en día por una experiencia pasada de la que muchos prefieren recelar, paso directamente a la fuente de sus nuevas ideas, que son de hecho la fuente de una de las más feroces críticas hacía su propio pensamiento.

Marx era un economista que, lejos de lo que podíamos pensar, utilizaba bastante las matemáticas para plasmar sus teoremas en una base de economía operativa/analítica. 

A través de la misma, llegó a la conclusión de que el sistema capitalista, formado por las empresas, debía quedarse con una parte del beneficio, no redistribuido a sus trabajadores, que eran los que de verdad debían poseer ese beneficio, pues ellos lo habían “creado” a través de su esfuerzo.

Marx alude a que mientras existan estas empresas, por la competencia, los esfuerzos en la reinversión, se harían cada vez mayores, obligando a las empresas a aumentar esta llamada plusvalía, dejando a los trabajadores cada vez más desamparados. 

Esto llevaría consigo una polarización extrema de la sociedad, con unos pocos ricos y una gran cantidad de gente pobre que, una vez llegado el caso, y siguiendo con la llamada “lucha de clases” terminaría por imponerse al propio sistema.

La crítica surgida después termino por destruir la teoría, al observar cómo empíricamente las clases medias crecían cada vez más. Se alude que Marx vivió en los comienzos de la industrialización, época en la que sí hubo un retroceso de las condiciones de vida, lo cual pudieron llevar a su equívoco. En general, por tanto, se da hoy por descartada dicha teoría, ya que la sociedad en su conjunto ha crecido, y no se ha dado esa polarización.

Pero…, ¿Estaba realmente equivocado Karl Marx?

Podemos enmarcar a Karl Marx como uno de los economistas clásicos, que usaban aun técnicas rudimentarias de análisis económico. Aun así, el enfoque predominante de la época era el de la redistribución. 

¿Cómo se redistribuyen los bienes en la economía? 

Así que Marx, como muchos otros, dejaron más de lado el aspecto temporal. Marx no tuvo en cuenta el crecimiento económico que se derivaría de las propia generación de capital físico y humano. Pero esto no es algo que invalide aun más su teoría, sino algo que le da más valor.

Si aludimos al hecho de que es ese crecimiento intrínseco del sistema, la variable que hacía aumentar las rentas y la clase media, podemos pensar que una vez que se acabe este crecimiento, o cuando se frene, la situación pasará a parecerse más a la descrita por Marx.

Las revoluciones mismas consiguen aumentar la productividad de una forma inimaginable, pero es cierto que hoy los países avanzados crecen menos (año 2010) que los emergentes (cómo China, India o Brasil). Así que podríamos pensar que llegado el momento, las teorías de Marx vuelvan a encontrar su contexto y su validez. 

Cuando ese momento llegue, el ser humano, el trabajador: ¿seguirá siendo un factor productivo más, o se habrá convertido en el verdadero dueño de la cadena de montaje real que es la economía?

No hay que recortar el déficit hasta que la economía crezca


Os dejo (abajo) un artículo de 2010 sobre los peligros que lleva recortar el déficit por la vía del gasto, en periodos de estancamiento económico, con unos planteamientos totalmente distintos a los que estaban decidiendo los gobiernos europeos. Sobre economía o sobre educación, salud o justicia, temas que dirigen nuestras vidas, hay distintas escuelas y formas de entender lo que aparenta ser lo mismo. Y que no lo es. 


Texto del Artículo:

Sin duda hay diversas formas de entender la economía y de actuar sobre los problemas. Que nadie nos asegure que la tomada por Europa es la única ni incluso puede que la correcta.

Mucho se habla de recorte del déficit público en estos días pero, ¿cuáles serían las consecuencias económicas de una decisión así en un momento como este? 

"La respuesta es que un programa de reducción del déficit destruiría la economía, o lo que queda de ella tras dos años de Gran Crisis", afirman desde la revista norteamericana The Nation.

Así, señala que la fobia de Wall Street, la prensa, algunos economistas y prácticamente todos los políticos "es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos", puesto que reducirlos sin reconstruir primero la economía es un billete seguro hacia el "estancamiento, la recesión de doble dígito e incluso una segunda Gran Depresión", advierte la publicación.

Aparte de "ajustes a corto plazo", como la innovación financiera o el incremento de las exportaciones netas, hay dos formas de conseguir que la economía crezca: una requiere que aumente el gasto del Gobierno; la otra, que los bancos presten. 

Así, para que las naciones avancen, "uno de estos grandes motores financieros, el déficit público o los préstamos privados, deben estar en funcionamiento".

En general, el común de los mortales prefiere la solución pública, pese a su mala prensa, ya que es a la larga la que proporciona salud financiera a las familias. Sin embargo, esta solución compite con el crédito bancario "y esto explica la fobia de Wall Street, los medios y los economistas más conservadores" al déficit público.

Protección pública

Entre las múltiples ventajas que tiene el déficit público frente al crédito privado, es que los deudores de los bancos pueden incurrir en default o declararse en quiebra, lo que puede poner en serios aprietos a las entidades. Sin embargo, con el Gobierno, ese riesgo no existe, puesto que no necesita tener cash de la misma forma que lo necesitan los bancos para hacer inversiones.

Cierto es que el Estado puede gastar de forma imprudente, lo que puede propiciar el incremento de la inflación y agotar los recursos públicos. Sin embargo, los default públicos se producen "sólo cuando los países no tienen el control sobre la divisa en la que se endeudan, como sucedió con Argentina y el dólar. Para los verdaderos (Estados) soberanos, el concepto de quiebra es irrelevante", apunta The Nation.

No es una carga para futuras generaciones

Otro de los motivos que esgrimen los que critican el abultado déficit público es que es una herencia envenenada para futuras generaciones, idea que rechaza la publicación. Y es que esta deuda "no tiene que ser repagada, y en la práctica nunca lo será. 

La deuda personal generalmente se liquida durante la vida del deudor o a su muerte, ya que difícilmente se le podrá cargar a otro. Pero la deuda pública no tiene por qué ser liquidada. Los Gobiernos no mueren", recalca The Nation.

Así, la deuda pública sencillamente aumenta de un año al anterior. "En toda la historia de EEUU así ha sido, con el déficit público y la deuda creciendo todos los ejercicios salvo en seis breves períodos. Y lejos de ser una carga, ese endeudamiento es el pilar fundador del crecimiento económico. 

Los bonos públicos aportan rentabilidad neta al sector privado, mientras que los títulos corporativos sólo transfieren el dinero de una parte del sector privado a otra", sentencia la revista.

13.12.24

¿Se acaba el mundo del Arte y la Cultura?


El mundo occidental está entrando en una forma peligrosa de menospreciar la Cultura como elemento principal en el funcionamiento de las sociedades. Por varios motivos y no sé cual es peor, más peligroso, más complicado de gestionar.

Amparados como excusa en el gasto, en el déficit público…, para disimular la realidad —cuando es tan simple como que la Cultura da miedo en algunos gobernantes, y se intenta controlar como modo primario de controlar la Libertad— se está intentando explicar que es elitista, innecesaria, inentendible.

Los trabajadores del Sector Cultural son muchísimos en todos los países de la Unión Europea, su influencia en los PIB es importante. Pero si hay que gastar en armas, hay que sacar el dinero de los espacios estratégicos de los que se puede recortar sin dramas. ¿Eso no suena a no entender de las consecuencias de Futuro?

Y la Cultura en todas sus variables es la más débil para defenderse, pues no todos la quieren cuidar, por falta de información y formación.

La Cultura es clave en Europa, pero tiene que ser libre, amplia, y no manipulada por ningún grupo político (algo complejo pues ya han entrado a ello).

Los Bonos Culturales de España son un oasis en la realidad que vive Europa en la actualidad. 

Pero además de mantener la idea para jóvenes, hay que ampliarla para personas jubiladas. No solo con entradas bonificadas a Museos, sino como Bonos Culturales que de verdad sirvan para CONSUMIR Cultura, e incluso para crearla.

La edad no es condicionante para no consumir Cultura, ni tampoco para no crearla. Es algo obvio, pero que muchas veces se nos olvida cuando tomamos decisiones políticas. 

Bonos adaptados a las realidades que marca la edad y su Cultura anterior. Pero hay que mover a las personas hacia la Cultura Pública, y abrir la Cultura Privada a más opciones que no sean elitistas.

26.11.24

¿Qué pretendía ser el TTIP? ¿Alguien se acuerda del TTIP entre los EEUU y Europa?

Hace ahora diez años en los que tuve que empaparme del TTIP, algo que ya todos hemos olvidado, lo cual está muy bien que así haya sido, pues era un gol por toda la escuadra, y sin vaselina. O sin darnos cuenta de lo que contenía dicho Tratado Transatlántica para el Comercio y la Inversión. He recuperado algunos apuntes de ese tema, de entonces, para rescatar lo que se nos venía encima ahora que Donald Trump vuelve a gobernar en los EEUU.

En mi primera visita al parlamento Europeo se no hizo una pregunta casi urgente:

¿Tiene algo de positivo el TTIP?

Simplemente se intentaba que durante todas las jornadas de trabajo en el Parlamento tuviéramos en cuenta esta pregunta para intentar buscarle una respuesta satisfactoria. Y se nos hizo recapacitar sobre una frase que dijo Simón Peres. “La Unión Europea es un milagro”.

Hay que tener en cuenta y eso no se nos saba transmitir bien a todos los europeos, que en la Europa Unida se fabrica “toda” la política para los europeos y para cada vez más ciudadanos del mundo. Que los miles de contactos que cada día se hacen dentro de esta Europa Unida, son imprescindibles para “ser” en este mundo actual, nos guste o no nos guste. En aquellos años se calculaba que había en Bruselas pero moviéndose por todas las instituciones europeas unos 30.000 lobistas, positivos o negativos pues había de las dos clases, lo que nos da una imagen de la importancia de toda esa Europa, aunque no siempre lo percibamos así los europeos de la calle.

Cualquier organización que presiona es de hecho un lobista, pero la inmensa mayoría solo presionan a través del contacto personal, de la relación, de estar y hablar, de dar a conocer “su producto”; sea un territorio, un vino, una ONG, una idea, una empresa, un medio de comunicación o un partido político. Luego están "los otros" que además de dar a conocer, presionan, comparan y trabajan por debajo de la mesa con diversas artes comerciales o políticas.

Los poderes del Parlamento Europeo son sobre todo los Tratados internacionales. El TTIP es el ejemplo actual que más nos preocupaba entonces a todos. Estábamos seguros que la Comisión Europea y los EE.UU. se pondrían de acuerdo en ese TTIP y que el Parlamento solo podría decir si o no al Tratado, y como la Comisión puede vetar el acuerdo, por eso están tardando tanto en presentárselo al Parlamento, abrirlo en canal para conocerlo.

Curiosamente sabíamos en aquel 2014 y 2015 que para los europeos, todo lo que se estaba negociando sobre el TTIP era secreto. Incluso es curioso que se estubiera logrando algo más de información si se solicitaban documentos a través de la embajada de EEUU por parte de políticos del partido Demócrata, pues ellos allí SI tenían acceso a las reuniones y a sus documentos, mientras que los eurodiputados “normales”, es decir los que no formaban parte de la Comisión o los Dirigentes de todos los Partidos Políticos del Gobierno Europeo, no lo tenían en Europa. Veamos algunos apuntes de aquellas fechas, para hacernos una idea de todo lo que finalmente quedó en aguas de borrajas, y que esperemos que nunca se intente revivir.

-----------------


¿Qué pretendía ser el TTIP?


El TTIP es el Acuerdo o Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Un tratado de (un pretendido) libre comercio entre los EEUU y Europa, y que no se conoce por sus siglas en español (ATCI) sino por el acrónimo inglés TTIP. La prensa francesa a veces también lo llama TAFTA. Pero el término TTIP se ha impuesto con contundencia.

¿Quién lo negociaba?

Del lado europeo la Comisión Europea en exclusiva, a través del equipo negociador de la comisaria de Comercio Internacional, la liberal sueca Cecilia Malmström. Del lado estadounidense, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, una suerte de Ministerio de Comercio.

¿Desde cuándo se negociaba?

En 1990, con la caída del Muro de Berlín todavía reciente, Estados Unidos y la entonces CEE firmaron la Primera Resolución Trasatlántica. El capítulo del comercio internacional entre las dos regiones occidentales se aparcó silenciosamente pero nunca se abandonó (como atestigua la Nueva Agenda Transatlántica, a mediados de los noventa). Desde 2006 el Parlamento Europeo instó a la Comisión a través de diversas resoluciones a negociar un mercado comercial transatlántico. En julio de 2013 empezó en el más absoluto de los silencios (y casi secretos) la primera ronda negociadora. Hoy ya van nueve rondas completas (hablo desde finales de 2014).

¿Cómo se negociaba?

Pues curiosamente con mucho secretismo incluso entre los ocho grupos políticos que en ese momento había en la CEE, aunque cada vez menos secreto, fruto de la presión política, social y mediática. Aún no había acceso a los documentos ya cerrados (es decir, lo que se habría pactado ya, aunque desde la Comisión se negaba a publicarlos hasta que no hubiera un ningún acuerdo específico) y los 751 eurodiputados de aquel entonces podían entrar por turnos, con muchas prohibiciones y bajo estrictas medidas de seguridad para que no tomaran fotografías de los documentos, ni incluso apuntes.

La simpleza de los textos que aparecen en la web habilitada por la Comisión impiden hacerse una idea de lo que se está discutiendo entre la UE y EEUU. Eso sí, hasta enero 2014 a la famosa Reading Room (la sala con documentos confidenciales) solo podían acceder los eurodiputados de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional (conocida por las siglas INTA). Además, se pretende obligar a Malmström a comparecer ante sus señorías antes y después de cada ronda negociadora. La Defensora del Pueblo Europea ha exigido en varias ocasiones abrir todavía más la transparencia del proceso.

¿Qué es lo que iba a votar el Parlamento Europeo, si se hubiera presentado?

Pues una opinión no vinculante plasmada en un informe cuyo ponente iba a ser el socialdemócrata germano Bernd Lange: la Eurocámara no posee ni la iniciativa legislativa ni el mandato negociador, pero desde el Tratado de Lisboa tiene plenas facultades para tumbar directivas y tratados en última instancia. La Comisión subrayó que tendría en cuenta la opinión del Parlamento, aunque la votación del informe se aplazó el 9 de junio de 2015 porque la división en el partido socialista europeo amenazaba con tumbar el trabajo de Lange. Por otra parte, a Malmström no le queda otra que seguir las líneas rojas marcadas por el hemiciclo de Estrasburgo, ya que éste tendrá en sus manos el voto final.

¿Traería beneficios el tratado?

Muchos o ninguno, dependiendo a quién le preguntáramoss. Para la Comisión Europea negociadora son incalculables: tal es así que en un estudio de 2013, cuando el debate apenas despertaba ruido, se hablaba de la creación de “varios millones” de puestos de trabajo que para España ahora se han quedado en 140.000. Otras estimaciones de la Comisión asumen un crecimiento del PIB global a ambos lados del Atlántico de al menos el 0,5% añadido. Los pros no terminan ahí: los beneficios comerciales para la UE alcanzarían los 119.000 millones de euros anuales que se traducirían en 545 euros más al año para cada hogar europeo. Sonaba bien para lo poco que se sabía o parecía ser aquel famoso TTIP.

Los críticos al Tratado TTIP rechazaban de plano esa visión idílica. Firmado hace 21 años (1994), el acuerdo de libre comercio NAFTA entre EEUU, Canadá y México provocó, combinado con otros factores, una merma de 700.000 empleos solo en Estados Unidos según las organizaciones sindicales de ese país. “Los precedentes demuestran que cuando, por la vía de los tratados de libre comercio, se aumenta descontroladamente el PIB de países con pobres defensas contra la desigualdad, los ricos sencillamente se hacen más ricos. Ya nadie cree en la Trickle-Down-Theory (Teoría del “goteo de riqueza”) que supuestamente traen estos acuerdos comerciales supuestamente libres”, subrayaba el analista Owen Tudor, cercano al laborismo británico.

¿Acaba realmente con las barreras comerciales?

Los grandes defensores del TTIP se aferran a la reducción de escollos comerciales como vía maravillosa y positiva para firmar el tratado. No hay discurso de Malmström o de cualquier partidario en el que no se enumeren casos típicos sectoriales que en la actualidad se topan con obstáculos al exportar a EEUU: los abrigos para hombres añaden una tasa extra del 16%, las blusas de mujer asumen aranceles del 45% y así podríamos citar centenares de casos hasta acabar en el sector de las latas de conserva de Murcia que abona un 15% más a su precio por vender en EEUU.

Pero la supresión de impedimentos técnicos para comercializar más fácilmente tiene un reverso, al que alude la propia Comisión Europea. Terminar con las barreras significa armonizar toda la legislación concerniente al Estado del bienestar en las dos áreas geográficas: la inspección, los controles de calidad y las normativas sanitarias, la certificación de productos, el etiquetado, las prácticas medioambientales, los derechos socio-laborales, la sanidad… El verdadero TTIP descansa en esta homogeneización y no tanto en las facilidades que se darán a las compañías irlandesas de mantenimiento de software o al sector textil valenciano para colocar sus productos en Connecticut o en Portland. Las normas de Control Sanitario, por poner un ejemplo ya no serían las europeas más rígidas para cuidar la salud, sino las americanas, más laxas.

¿Y cómo se plasmaría dicha homogeneización normativa?

Otro punto sobre el que solo se puede divagar debido a la escasa información recibida: la Comisión y EEUU parecen haber acordado la instauración de un sistema de “Cooperación Regulatoria” reforzada cuyo funcionamiento es un enigma y del que apenas si se sabe que contará con una suerte de consejo troncal que trabajará con bisturí en los distintos sectores. ¿Y quién se sentará en él? No se sabe muy bien, pero las rondas negociadoras apuntan a un magma en el que se congregarán instituciones, lobistas, accionistas o miembros de la “sociedad civil”, con lo que pueda significar lo segundo. La organización europea de consumidores (BEUC) ya ha alertado de una “institucionalización surreal de los lobbies”.

¿Iban a cambiar los hábitos alimenticios y los controles sobre los alimentos, para los europeos?

Si las negociaciones no van desencaminadas, es una opción nada descartable. En el capítulo sobre seguridad alimentaria y transgénicos(conocidos por sus siglas en inglés GMO), las conversaciones apuntan a que se dará libre albedrío a los 28 estados-miembros para legislar sobre organismos genéticamente modificados; en materia de protección alimentaria las espadas siguen alzadas y la UE ha dicho que mantendrá las restricciones a las hormonas, los procesos de engordamiento del ganado y la ractopamina; y EEUU su normativa microbiológica.

Bruselas aplica el principio “farm-to-fork” (la inspección va de la granja a la mesa) y Washington solo al final del proceso. Por eso causa tanto pavor en Europa el caso del pollo clorado: en la producción industrial de pollos en EEUU es habitual sumergir a los pollos en cloro (lejía) durante el proceso de producción, algo que sin embargo está prohibido en la muy restrictiva UE. De ahí que los productores cárnicos europeos se hayan alarmado ante la posible invasión de pollos clorados.

Hay quien no piensa igual. “Las importaciones de pollo clorado o carme hormonada no van a tener lugar”, rechaza Marietje Schaake, del grupo liberal Alde en la Eurocámara. “Un acuerdo de comercio no decidirá si los organismos genéticamente modificados pueden entrar en el mercado europeo o cómo pueden entrar en el mercado, al igual que los servicios públicos como la sanidad, la educación o suministro de agua no tienen cabida en este acuerdo y tienen que ser excluidos”. Era la opinión de los que intentaban defender un TTIP a la carta, algo que en su fondo… no existía.

Las organizaciones de agricultores y ganaderos se mantenían ambiguas en torno al TTIP, pero amenazaban con serios conflictos, de aceptarse el consumo de alimentos hormonados. Los eurodiputados que apoyan el informe Lange sostenían que el texto establecía un “magnífico” control sanitario y fitosanitario. Pero era un texto que en esos años 2014 y 2015 era secreto para todos. Si era tan bueno, ¿por qué no se daba a conocer? Decían que hasta que no hubiera acuerdos totales no se podía dar a conocer para no afectar a las negociaciones.

¿Y las denominaciones de origen, en qué punto quedaban?

El temor de las marcas geográficas y especializaciones regionales (denominaciones de origen vinícolas, jamón de Parma, champán francés, etc.) no es infundado ya que EEUU no reconoce las variedades geográficas. La Comisión intentó tranquilizar a los productores europeos, asegurando que la protección geográfica sería una línea roja y que sus productos se seguirían vendiendo en California con la etiqueta correspondiente, pero ¿quién asegura que no habrá una versión empeorada del Ribera de Duero, del vinagre de Jerez made in Arkansas? De momento, nadie. Si existen las DO pero no existen las mismas normas actuales, se podían copiar al no reconocerse esas normas de procedencia geográfica, y si solo sus calidades.

¿Qué más cuestiones abarcaba aquel TTIP?

La cuestión de la armonización de reglas tiene tantas variantes, lo que imposibilita desgranar todos los elementos potencialmente negociables (van nueve rondas, y probablemente solo estemos por el principio) del TTIP. Se dijo por ejemplo que la Comisión cambiaría su posición sobre los productos cosméticos, después de filtrarse que la UE aceptaría más de un millar de sustancias prohibidas en ese momento por Bruselas, siempre que mediara un etiquetado indicando el potencial peligro. La estandarización alcanza la seguridad de los vehículos, los productos farmacéuticos, la maquinaria médica, etcétera.

Hay fervorosos partidarios, como el sector del acero que hace poco celebró el EU Steel Day entre vivas al TTIP. Lo cuenta un directivo de un think-tank bruselense: “Cuando el presidente del lobby acerero proclamó ante el auditorio que esperaba que el tratado se aprobara lo antes posible la sala estalló en aplausos. De hecho, había un cartel gigantesco en inglés que decía: "No prestes atención a todo el ruido que sale de Bruselas. El TTIP va a aprobarse y da igual lo que piensen algunos”.

¿Y los servicios públicos, en qué punto quedaban?

Si la Comisión respeta la opinión del Parlamento Europeo, los servicios públicos (salud, educación, agua, transporte) quedan en el informe Lange bajo decisión de las respectivas autoridades locales, regionales o nacionales. Así ha sucedido con infraestructuras como el ferrocarril (un campo en el que no hay ninguna política europea común mínimamente seria, más allá de la señalización y otros reglamentos de seguridad).

¿Y qué era el sistema de Justicia ISDS para el TTIP?

El ISDS (el sistema casi judicial que intercede entre un país y una multinacional en caso de litigio) implica que un tribunal, público o privado, mediaría de producirse un conflicto en el que muy probablemente esté envuelta la gestión de la “cosa pública”.

Malmström ya ha dicho que la Comisión apostaba por incluir este mecanismo en la negociación, aunque fue dejando caer su inclinación por los tribunales privados. En la actualidad hay aproximadamente 1.600 tribunales de este tipo en todo el mundo, la mayoría reconocidos entre países ricos y países pobres o en países en vías de desarrollo, para garantizar seguridad jurídica a las empresas.

“Las reformas planteadas sobre los ISDS van en la buena dirección, porque hay un rechazo a los mecanismos hasta ahora conocidos”, explicaba el holandés Harm Schepel, uno de los mayores expertos en Derecho Económico Internacional. “Mi duda es si la Comisión va ahora a renegociar los 1.200 acuerdos bilaterales que la UE en su conjunto o los estados-miembros tienen firmados con terceros países. La realidad es que el ISDS no aporta ningún beneficio económico y siempre supone un trato desigual en función de si se trata de unas compañías u otras”.

¿Son los EEUU, los grandes interesados en el TTIP?

Para nada. Estados Unidos tiene bastante que perder. En materia alimentaria a veces garantiza más restricciones en según qué productos. Perdería la Buy American Act, la ley federal proteccionista promulgada en los años 30 del siglo pasado que prioriza la compra de los productos estadounidenses (destaca el caso del azúcar y otros productos agrícolas). En este blog se resalta la preocupación de las compañías energéticas por el incremento brutal de las exportaciones de gas de esquisto a la UE, el cual provocaría un aumento de los precios en el propio EEUU. Tercero y más importante todavía, la reforma financiera de Obama es mucho más ambiciosa que cuantas se han promulgado en la UE a lo largo de los últimos años, a pesar de decenas de inútiles cumbres convocadas. “Yo quiero un tratado con EEUU en el que copiemos de pe a pa la reforma financiera norteamericana”, eclamó el ecologista francés Yannick Jadot, muy activo contra el TTIP.

¿Verá el TTIP la luz dentro de poco —me preguntaba, nos preguntábamos todos— en 2015?

No, con toda seguridad. Las probabilidades de que se termine negociando en esta legislatura que vence en 2019 son incluso muy bajas, por lo que las conjeturas y las hipótesis a veces son el único arma a favor y en contra del TTIP. Eso quiere decir que, dentro de cuatro años, la mayoría política en Bruselas puede variar hacia posiciones abiertamente contrarias al tratado.

Sin embargo, supuestamente hay una gran mayoría a favor del tratado –populares (PPE), liberales (Alde), conservadores (ECR) y socialistas (S&D) aunque con matices y un importante cisma– lo que no ha evitado que el Parlamento Europeo fuese incapaz de votar el informe de opinión sobre el TTIP. Ante el riesgo de perder la votación, los partidarios prefirieron posponerlo.

¿Por qué los EEUU son más ricos que México?


Cuando desde la última mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, los Estados Unidos empezaron a separarse económicamente de su vecino México, uno puede preguntarse por los motivos que llevaron a la enorme diferencia actual de su económica. Simplemente para saber por que unos países pueden triunfar o crecer,  y otros en cambio quedarse atascados. 

Y efectivamente la influencia actual de ambos países sobre otros países del mundo es tremendamente brutal, pero me quiero referir sobre todo a cómo empieza esa distancia económica, y no tanto al momento actual. Tras la II Guerra Mundial los EEUU crecieron a costa de otras sociedades, pero me quiero fijar en el antes de esa fecha.

Este ejemplo entre países vecinos es fácil para intentar por comparación saber algunos motivos, pues no dependen tanto de sus condiciones geográficas y de clima, ni del número de habitantes o de su historia. Tampoco de sus guerras o conflictos. 

Por una parte los EEUU abrieron sus fronteras a la inmigración para crecer en número de habitantes en aquellas décadas (sí, no me olvido del esclavismo) y por otra y sobre todo el mercado financiero era totalmente diferente.

Mientras en México la banca eran monopolios en manos de muy pocas familias con una escasa competencia entre ellas y de mucho menos de 100 bancos diferentes en todo el país, en los EEUU se disparó el número de marcas de bancos con casi 30.000 empresas destinadas a conceder créditos y a mover el capital de los norteamericanos a precios más bajos.

Esa competencia en los EEUU supuso un abaratamiento brutal de las condiciones para obtener créditos, lo que facilitaba tremendamente las opciones de crear empresas, de invertir e innovar en negocios, de crecer desde ellas a base de préstamos fáciles. Mientras que en México era complicadísimo y muy caro obtener esos mismos créditos, en los EEUU se facilitaba la inversión en un mercado financiero de tremenda competencia.

Un país y por ello una sociedad, puede ser más o menos importante por muy diversos motivos. A veces por decisiones que se escapan de lo que los ciudadanos de la calle pueden hacer, controlar o intervenir, incluso en democracias que en teoría eligen a los que les gobiernan. 

Es cierto que el papel de las entidades financieras no explican por sí solas esa diferencia entre los actuales EEUU y México. Intervienen más factores, pero no debemos olvidar que entre ellos hay una fundamental y es el uso de las economías de mercado, nos guste o no nos guste nada el abuso que se hace. Recordemos por ejemplo el abuso que los EEUU intentaban meternos a Europa con el TTIP de hace una década.

Cuando China decide lanzarse a por el mundo, cuando finalmente "despierta" como nos decíamos en los años 70 a 90 del siglo XX, utiliza modelos occidentales de economías comerciales, aunque adaptadas a sus propias personalidades productivas. Se olvida de teorías económicas socialistas o comunistas y copia modelos capitalistas, aprende e invierte en controlar mercados interiores y exteriores, crece a costa de aprender y a enseñar a sus propios compatriotas. 

El Poder se aprende, el bienestar social, la prosperidad de las sociedades o la pobreza dependen en muchos casos de decisiones que no se eligen en las urnas, desgraciadamente, y que se mueven desde teorías económicas acertadas por el momento histórico.

Para saber bien en qué punto de distancia están hoy los EEUU y México, con el enorme problema de pobreza en las calles del primero de ellos, debemos recordar que el PIB per cápita medio de los EEUU es actualmente de uno 82.000 dólares. El de México de unos 14.000 dólares.

8.11.24

¿Qué importancia tiene el trabajo, en tu propia Salud Mental?


La unión personal entre Trabajo y Salud Mental van muy unidas y es sin duda un factor imprescindible para valorar nuestra calidad de vida. El trabajo desempeña un papel crucial en nuestra salud mental, pero su impacto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de diversos factores. Tenemos que darnos cuenta que sin trabajo no nos podemos sentir útiles ni para nosotros mismos, pero que a su vez el trabajo sin un control puede acrecentar nuestros problemas mentales o de bienestar emocional. 

Es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y buscar un empleo que sea compatible con nuestros valores y necesidades.

Aspectos positivos del trabajo en la salud mental:

Sentido de propósito: El trabajo nos proporciona un sentido vital de realización personal, al contribuir a algo más grande que nosotros mismos como indivíduos.

Estructura y rutina: Un horario de trabajo estable puede ayudar a mantener una rutina diaria y una sensación de control sobre nuestra vida, lo cual es beneficioso para la salud mental. Necesitamos estar ocupados, y sentirnos útiles.

Interacción social: El entorno laboral nos brinda la oportunidad de relacionarnos con otras personas, lo que puede reducir el sentimiento de aislamiento y soledad.

Desarrollo personal: El trabajo puede ser una fuente de aprendizaje y crecimiento personal, lo que aumenta nuestra autoestima y confianza.

Independencia económica: Tener un empleo nos permite ser independientes económicamente y tomar nuestras propias decisiones, lo que contribuye a nuestra sensación de bienestar.

Aspectos negativos del trabajo en la salud mental:

Estrés laboral: Demasiadas responsabilidades, plazos ajustados, un ambiente laboral tóxico o un jefe abusivo pueden generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Desempleo: La falta de empleo puede llevar a sentimientos de frustración, baja autoestima y depresión, aspectos seriamente importantes para nuestro crecimiento personal.

Desequilibrio entre vida laboral y personal: Dedicar demasiado tiempo al trabajo y descuidar otras áreas de nuestra vida, como la familia, los amigos y las aficiones, puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. El trabajo puede ser una fuente de bienestar y salud mental, pero también puede generar estrés y problemas psicológicos. 

Factores que influyen en el impacto del trabajo en la salud mental:

Tipo de trabajo: Trabajos que requieren un alto nivel de concentración, responsabilidad o interacción social pueden ser más estresantes. Hay que aprender a dominar el estrés.

Condiciones laborales: Un ambiente de trabajo seguro, justo y respetuoso es fundamental para la salud mental.

Relaciones laborales: Las relaciones con los compañeros de trabajo y los superiores influyen en nuestro bienestar emocional.

Apoyo social: Contar con un sistema de apoyo social sólido fuera del trabajo, puede ayudar a amortiguar los efectos negativos del estrés laboral. Y sino es posible, hay que acudir a profesionales de la psicología.



1.11.24

¿Es Zaragoza una ciudad segura ante dramas como la DANA?


La tragedia del Este español con la DANA brutal nos indica varias cosas que no estamos haciendo bien a nivel estatal y local, aunque las hayamos repetidos mil veces y nunca las queramos escuchar.

Por la cercanía a la desembocadura del Gállego al Ebro y mi pequeña representación política anterior, he asistido a Jornadas, charlas o declaraciones de diversos técnicos que casi siempre dicen (advierten) de diagnósticos muy similares ante problemas como este.

 El agua tiene memoria.

 Las tremendas riadas siempre vuelven y a veces son imparables.

 No estamos haciendo todo lo necesario, al decirnos que no sabemos cuando puede suceder

Sus ciclos de retorno están perfectamente medidos con los climas del siglo XX, posiblemente ya no tanto con los cambios que observamos en el siglo XXI. Hay que revisar protocolos.

Los periodos de retorno de grandes avenidas de agua, de lluvias torrenciales, de inundaciones, se estimas en diversos bloques de menor a mayor gravedad. Y con arreglo a esos datos estadísticos se calculan los riesgos de todo tipo de construcciones privadas y públicas.

Desde los 5 años de retorno como periodo de repetición de un hecho grave pero con menos importancia, a los 10, 20, 50 o 100 años que nunca nadie sabe cuando se van a producir, pero que se sabe perfectamente que sí se producirán. 

Dejando el último periodo catastrófico para un período teórico de 500 años, algo que siempre nos suena a imposible. Y que a veces entendemos que ante eso es imposible hacer mucho que no sea en esos instantes primeros.

Con arreglo a estas estadísticas teóricas se construye todo tipo de obra pública para intentar paliar posibles futuros problemas. Se puede prever, pero es muy complicado saber la intensidad real. 

Ante un suceso brutal no es nada sencillo saber antes si estamos ante un retorno u otro, ante una repetición de los 10 años o la de la fuerza de 100 años. Como ha sido este caso de la DANA sobre la zona valenciana.

Si nos centramos en Zaragoza están evaluados perfectamente los daños y afecciones que se nos pueden dar en los periodos más suaves, casi hasta el de los 100 años. Pero sabemos sin duda que el Ebro tiene memoria y por ello sabemos por dónde discurriría si viniera una gran riada imparable. La de los 500 años.

¿Puede ser imparable?

Desde luego la de retorno a los 500 años podría ser imparable y encontrarnos con que en la vuelta del Ebro, sobre la zona del Parking Norte de la Expo, fuera incontrolable por muchas defensas que ya se han construido. Si eso sucediera, si el agua saltara desde allí, se sabe perfectamente qué camino tomaría el agua y hacia dónde iría a buscar la salida. Cruzaría una zona con 200.000 habitantes.

No es necesario que llueva mucho sobre Zaragoza para sufrir daños tremendo. El Ebro, pero también el Gállego y el Huerva pueden producir tremendos problemas. Incluso podríamos decir que una riada del Ebro es más controlable si viene desde Tudela, que una riada del Gállego si viene aguar arriba. Sin olvidarnos del Huerva que al ser un río sin casi cauce en anchura y altura, tendería a desbordarse dependiendo desde donde habría crecido.

El terrible problema surgiría si las lluvias de hasta 800 litros por metro cuadrado se produjeran sobre las inmediaciones de la ciudad de Zaragoza. Los tanques de tormentas no serían capaces de absorber la totalidad de las aguas, ni muchísimo menos. 

Gandía con 700 litros de agua por metro cuadrado puede ser un ejemplo de cálculo. Hubo muchas otras localidades con entre 300 y 600 litros. Si toda esta cantidad de agua cae en un par de horas, el daño es imparable. 

En todas las grandes ciudades hey cientos, miles de terrazas en áticos. Esto lo pongo como ejemplo de otro problema que no ha sucedido, pero que nos indica el potencial de energía que pueden mover estos problemas.

En cada 100 metros cuadrados de esos áticos habrían caído encima 70.000 kilos de peso en agua, que solo puedes desaguar por uno, dos o a lo sumo tres tubos de vaciamiento. Casi ninguna de estas terrazas tienen aliviaderos laterales sobre las fachadas. ¿Pueden las terrazas superar esos pesos? No es lo mismo vaciar 70.000 kilos en dos horas que hacerlo en 12 horas.

Los garajes y los ascensores no siempre están bien construidos para evitar inundaciones. Pero seguimos construyendo cerca de zonas inundables, cerca de barrancos, de cauces viejos, sin diseñar suficientes tanques de tormentas urbanos, ni el efecto que pueden tener las bajadas de agua por el efecto de las ciudades excesivamente planas, construidas sin defensas que frenen o puedan dirigir las aguas. 

O por ciudades en cuesta que no contemplan redireccionar las aguas hacia zonas con defensas artificiales públicas.

Por otra parte ya existe mecanismos de avisos urgentes que todavía no nos hemos dedicado a perfeccionar y a poner en práctica, por miedo a la manipulación o a causar temor injustificado. 

Debemos preguntarnos qué es mejor, qué uso hay que darle, quien debe claramente tomar la decisión primera de dar el salto al aviso urgente.

Protección Civil es maravillosa, pero no es la panacea para todo tipo de problemas graves. Las grandes ciudades deben tener instalado un Sistema de Alerta y Defensa que sea eficaz en el menor tiempo posible, para esa ciudad y para las Comarcas aledañas al menos. 

Sea contando con los militares, con los sistemas de Sanidad, con Protección Civil que igual en esos casos deben estar ordenados en otras labores según grados de Alerta, Cruz Roja, etc. Las respuestas inmediatas son peligrosas por la cantidad d errores que pueden acumular, pero el que no sean inmediatas también son muy peligrosas.

¿Está la población en general, en conocimiento de lo que debe hacer en caso de Alerta Roya? Hay muchos países en los que quedarse una semana sin energía eléctrica no les supone quedarse sin agua potable, pues guardan reservas en sus casas. Tienen baterías, cerillas, conservas, botellas de agua u hornillos de gas. ¿Sabemos diferenciar el valor de un coche nuevo de la propia vida?



28.10.24

La Formación Profesional, sus retos de futuro


La Formación Profesional, como elemento base de la educación laboral, hay que adaptarla constantemente
, año a año, teniendo en cuenta las necesidades de cada país, de cada zona geográfica. Y dar más formación específica y personal dentro de todas esas diversas ramas de FP, también para que los alumnos sepan lo que es crear una empresa, lo que es innovar, arriesgarse a crear y creer en ideas propias.

La Formación Profesional (FP) es una herramienta fundamental para preparar a los jóvenes en su salto al mundo laboral y para fomentar el emprendimiento. Sin embargo, para que la FP sea verdaderamente efectiva, debe ser flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad y la innovación.

En realidad, poco a poco nos tendremos que enfrentar a reducir las distancias formativas entre Universidades y Centros de FP no serán tan diferentes. 

En ambos espacios formativos para jóvenes estamos tratando de que salgan formados para un puesto de trabajo, para integrarse en la sociedad a través de una profesión, de un servicio laboral que les garantice a ellos su futuro, y a la sociedad seguir funcionando y creciendo.

Pero veamos más en concreto las necesidades de la FP, para ir adaptándola hacia lo que es ya necesario en un mundo cada vez más tecnificado, más cambiante. Iremos viendo diversos punto que en realidad requerirían cada uno de ellos un análisis mucho más amplio, que se escapa de esta entrada.

Necesidades locales: La FP debe estar en constante diálogo con las empresas y las instituciones locales para identificar las competencias y habilidades más demandadas en cada sector y región. La rápida evolución tecnológica exige una actualización constante de los planes de estudio, incorporando las últimas herramientas y conocimientos. Cuando hablo de necesidades locales, me estoy refiriendo a las de cada zona en todo el mundo, pues en realidad gran parte de estos puntos que sacaré, sirven como conceptos para cualquier país o territorio. Pero claro, hay que readaptarlos para cada economía o sistema productivo.

Personalización: Los programas de FP deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo itinerarios formativos personalizados. Debes ser las Instituciones Públicas las que constantemente estén analizando las necesidades de cada territorio, de cada momento económico. El aprendizaje basado en proyectos permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales, desarrollando habilidades prácticas y fomentando el trabajo en equipo. 

Cultura emprendedora: Es fundamental fomentar una cultura emprendedora en los centros de FP, promoviendo la creatividad, la iniciativa y el espíritu de riesgo que les anime a no quedarse estancados. Los estudiantes deben adquirir competencias como la gestión de proyectos, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, esenciales para emprender. Los centros de FP pueden convertirse en espacios de encuentro para estudiantes, emprendedores y empresas, fomentando la colaboración y la creación de nuevas ideas y proyectos.

Contacto con el mundo empresarial: La colaboración con empresas y emprendedores puede proporcionar a los estudiantes una visión real del mundo empresarial y facilitar su incorporación al mercado laboral no solo como trabajadores por cuenta ajena. Los centros de FP pueden crear incubadoras de empresas para que los estudiantes puedan desarrollar sus propias ideas de negocio. La formación dual, que combina la formación en el centro educativo con la práctica en una empresa (o varias empresas), es una excelente manera de preparar a los estudiantes para el mundo laboral y facilitar su inserción.

Internacionalización: La movilidad de los estudiantes y la cooperación con instituciones educativas de otros países pueden ampliar sus horizontes y facilitar su adaptación a un mercado laboral global. Si queremos una competencia eficaz en un mundo globalizado y externalizado hay que mover a las personas, para que pierdan miedo a mover sus servicios y productos. Exportar (todo, incluido tu propio trabajo) es uno de los ítem básicos en cualquier formación básica.

Desarrollar competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada sector, la FP debe fomentar competencias como la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.

Adquirir conocimientos muy amplios en áreas clave: La formación en contabilidad, economía, gestión de empresas y gestión de personas es fundamental para que los estudiantes puedan comprender el funcionamiento de las organizaciones y tomar decisiones estratégicas. No siempre deben ir encaminadas a crear nuevos empresarios, pero sí a saber de qué elementos clave se componen las empresas y sus productividades.

Mantenerse constantemente actualizados: La FP debe ser un proceso continuo de aprendizaje, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado laboral. Los planes de estudio deben actualizarse constantemente para reflejar los cambios en el mercado laboral. Los docentes deben estar capacitados para impartir una formación más práctica y orientada a la resolución de problemas. Los centros de FP necesitan contar con el equipamiento necesario para ofrecer una formación de calidad.

Fomentar la investigación aplicada: La FP debe estar conectada con la investigación, permitiendo a los estudiantes participar en proyectos de innovación y desarrollo. En Equipos y de forma individualizada.

Promover la colaboración con universidades y centros de investigación: La colaboración entre la FP y otros agentes del sistema educativo puede enriquecer la formación y generar sinergias. Poner en valor la formación, debe ser en ambas direcciones.

La FP debe ser una herramienta clave para el desarrollo económico y social de cualquier país. Para lograr este objetivo, es necesario que sea flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento. También es necesario que se conozca la importancia de la Formación Profesional en el valor del país, en su macro contabilidad y éxito como sociedad.

La FP debe ser siempre innovadora, debe ser un mecanismo de formación constante, debe conocer bien una suficiente formación contable, económica, de gestión de empresa y de personas. La FP no debe quedarse solo en saber manejar una máquina o un determinado puesto de trabajo. Debe abrirse y elevarse.

La Formación Profesional tiene un potencial enorme para ser un motor de innovación y desarrollo, pero para ello debe evolucionar y adaptarse constantemente a las demandas de un mundo laboral cada vez más complejo y cambiante. 

¿Qué demanda el mercado, qué demandas las personas como consumidas pero también como productoras?

La importancia de las prácticas en la FP es crucial como sustitutiva de los viejos aprendizajes de los años 60 y 70 del siglo XX. Por ello la FP Dual es el único camino posible. Veamos algunos detalles de esto.

Experiencia práctica: Las prácticas permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a situaciones reales, lo que facilita la comprensión de los conceptos y el desarrollo de habilidades prácticas.

Conexión con el mundo laboral: Las prácticas ponen a los estudiantes en contacto con el entorno empresarial, permitiéndoles conocer las dinámicas de trabajo, las expectativas de las empresas y las últimas tendencias del sector. Se toman contacto con otros trabajadores de sus sectores, y de diversas edades y diferentes conocimientos.

Desarrollo de competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada profesión, las prácticas permiten desarrollar competencias como la autonomía, la responsabilidad, la capacidad de adaptación y el trabajo en equipo. Saber cómo trabajan diversas empresas, diferentes grupos de personas, es muy enriquecedor.

Facilitar la inserción laboral: Una buena experiencia en prácticas aumenta las posibilidades de encontrar empleo al finalizar los estudios y facilita la transición de la vida estudiantil a la profesional.

Hay que aumentar el número de horas de prácticas: Es fundamental aumentar la duración de las prácticas para que los estudiantes puedan adquirir una experiencia más completa y significativa. Y saber controlarlas muy bien por parte de los Tutores de Estudios.

Diversificar los tipos de empresas: Las prácticas no deben limitarse a las grandes empresas, sino que deben incluir también pymes, empresas familiares y empresas de reciente creación, para que los estudiantes conozcan diferentes modelos de negocio y realidades laborales. El papel de los Tutores de los Centros Educativos es fundamental, y su entendimiento con los Tutores de Empresa un trabajo sobre el que hay que insistir por ambas partes, facilitando también una formación para todos estos tutores.

Promover la movilidad geográfica: Las prácticas en diferentes regiones o países pueden ampliar la visión de los estudiantes y facilitar su inserción en un mercado laboral global.

Ofrecer tutorías y seguimiento: Los estudiantes en prácticas deben contar con el apoyo de tutores tanto en la empresa como en el centro educativo, para garantizar un aprendizaje efectivo y una experiencia positiva.

Vincular las prácticas con proyectos de innovación: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes participen en proyectos de innovación, desarrollando nuevas ideas y soluciones.

Desarrollar un proyecto profesional: Las prácticas pueden servir para que los estudiantes identifiquen sus intereses y definan su trayectoria profesional.

Adquirir habilidades de búsqueda de empleo: Los estudiantes deben aprender a elaborar un currículum vitae efectivo, a prepararse para una entrevista de trabajo y a negociar las condiciones laborales.

Fomentar el espíritu emprendedor: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes desarrollen sus propias ideas de negocio y adquieran las habilidades necesarias para emprender.

Personalización extrema: Cada vez más, la formación se adaptará a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de cada empleado, gracias a herramientas de inteligencia artificial que analizarán datos sobre su desempeño, intereses y objetivos profesionales.

Microlearning: La tendencia hacia contenidos cortos y muy claros, diseñados para ser aprendidos en cualquier momento y lugar, seguirá creciendo. Esto permitirá a los empleados aprender de manera más flexible y eficiente.

Experiencias de aprendizaje inmersivas: La realidad virtual y aumentada ofrecerán experiencias de aprendizaje más realistas y envolventes, permitiendo a los empleados practicar habilidades en entornos simulados.

Aprendizaje social: El aprendizaje colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje serán cada vez más importantes. Las plataformas digitales facilitarán la interacción entre los empleados, el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas en conjunto. Hoy es muy sencillo ampliar los conocimientos a través de Grupos de Análisis establecidos en muy diversos países. Igual que los hay de científicos o de gestores políticos, debería haberlo entre trabajadores de los mismos oficios, a nivel técnico.

Formación basada en datos: Las empresas utilizarán datos para medir la efectividad de sus programas de formación, identificar las áreas de mejora y personalizar las experiencias de aprendizaje. Esos datos hay que repartirlos, conocerlos mejor, para valorar los cambios, las tendencias, la rentabilidad de los cambios.

Habilidades blandas y desarrollo personal: La demanda de habilidades como la inteligencia emocional, la creatividad, la resolución de problemas y la adaptación al cambio crecerá significativamente. Mucho cuidado con no saber valorar la Salud Mental entre las personas, pues eso hunde empresas complejas.

Formación continua y a lo largo de toda la vida: El aprendizaje se convertirá en una actividad constante y necesaria para mantenerse actualizado en un entorno laboral en constante evolución. 



¿Cómo las organizaciones pueden fomentar una cultura de aprendizaje continuo en todos los niveles?

Sostenibilidad y responsabilidad social: La formación empresarial se centrará cada vez más en temas relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ética empresarial. 

El rol de los LMS (Learning Management Systems): ¿Cómo estas plataformas están evolucionando para adaptarse a las nuevas tendencias?

La gamificación en la formación: ¿Cómo los juegos y la gamificación pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo?

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿Qué implicaciones tiene la IA para la formación y el desarrollo de los empleados?

Resistencia al cambio: Tanto empleados como directivos pueden mostrarse reacios a adoptar nuevas herramientas y métodos de aprendizaje. Esto puede deberse a la falta de familiaridad con las tecnologías, a la preferencia por los métodos tradicionales o a la preocupación por el impacto en su trabajo.

Siempre faltan infraestructuras tecnológicas: No todas las empresas cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria para implementar soluciones de formación innovadoras. Esto puede incluir problemas de conectividad, dispositivos obsoletos o falta de software adecuado. La inversión en nuevas tecnologías puede ser elevada, tanto en términos de adquisición de hardware y software como de desarrollo de contenidos y capacitación del personal.

Integración con sistemas existentes: Las nuevas herramientas deben integrarse de manera fluida con los sistemas existentes de gestión de recursos humanos y aprendizaje, lo que puede requerir un esfuerzo adicional de desarrollo e implementación.

Medición del ROI (Retorno sobre lo invertido): Demostrar el retorno de la inversión en formación tecnológica puede ser complicado. Es necesario definir métricas claras y establecer un sistema de seguimiento y evaluación.

Calidad del contenido: La calidad del contenido formativo es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa. Crear contenidos atractivos, relevantes y actualizados requiere tiempo y recursos.

Privacidad y seguridad de los datos: La protección de los datos personales de los empleados es una preocupación creciente. Es necesario garantizar que las nuevas tecnologías cumplan con las normativas de privacidad y seguridad.

Adaptación a las necesidades individuales: Cada estudiante tiene necesidades de aprendizaje diferentes. Personalizar la formación a gran escala puede ser un desafío complicado pero necesario.

Comunicación y participación: Involucrar a los empleados en el proceso de cambio y comunicar los beneficios de las nuevas tecnologías es fundamental para reducir la resistencia.

Formación del personal: Capacitar al personal técnico y a los formadores en el uso de las nuevas herramientas es esencial para garantizar una implementación exitosa.

Planificación estratégica: Desarrollar una estrategia de formación tecnológica a largo plazo que se alinee con los objetivos de negocio.

Hacer pruebas piloto a pequeña escala: Implementar las nuevas tecnologías en un grupo reducido de empleados puede ayudar a identificar y resolver problemas antes de una implementación a gran escala.

Medición y evaluación: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir el impacto de la formación y ajustar las estrategias según sea necesario.

Colaboración con proveedores: Trabajar con proveedores de soluciones de aprendizaje puede facilitar la implementación y reducir los costos.

¿Qué habilidades profesionales serán más demandadas en el futuro?

El mundo laboral está en constante evolución, y con él, las habilidades requeridas para tener éxito en el tiempo. Si bien la tecnología y la automatización están transformando muchos aspectos laborales, las habilidades humanas seguirán siendo fundamentales.

Habilidades profesionales más demandadas en el futuro. Algunas de las habilidades que se perfilan como las más valoradas en el mercado laboral de los próximos años serán:

Habilidades cognitivas y analíticas: Pensamiento crítico. Capacidad para analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas.

Resolución de problemas complejos: Habilidad para identificar problemas, analizar opciones y encontrar soluciones creativas.

Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas nuevas y originales, y para adaptarse a situaciones cambiantes.

Aprendizaje continuo: Disposición a adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera constante.

Habilidades sociales y emocionales:Comunicación efectiva. Habilidad para expresarse de manera clara y concisa, tanto de forma oral como escrita.

Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar con otros y construir relaciones interpersonales sólidas.

Liderazgo: Habilidad para influir en otros y motivar a los equipos.

Empatía: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Habilidades tecnológicas: Dominio de herramientas digitales. Conocimiento de software y aplicaciones para aumentar la productividad.

Inteligencia artificial: Comprensión de los conceptos básicos de la IA y capacidad para utilizar herramientas basadas en IA.

Ciberseguridad: Conocimiento de las medidas de seguridad para proteger datos y sistemas.

Automatización: Capacidad para utilizar herramientas de automatización para optimizar procesos.

¿Por qué estas habilidades serán tan importantes?

Automatización de tareas rutinarias: Muchas tareas repetitivas serán automatizadas, por lo que las personas deberán enfocarse en tareas que requieran habilidades más creativas y analíticas.

Globalización: El mercado laboral se vuelve cada vez más global, lo que exige habilidades de comunicación intercultural y adaptación a diferentes entornos.

Transformación digital: La tecnología sigue avanzando a un ritmo acelerado, y los profesionales deberán estar preparados para adaptarse a estos cambios.

Demanda de personalización: Los consumidores buscan experiencias cada vez más personalizadas, lo que requiere habilidades de creatividad y resolución de problemas para desarrollar soluciones únicas.

El futuro del trabajo requerirá una combinación de habilidades técnicas, sociales y emocionales. Aquellos profesionales que sean capaces de adaptarse a los cambios, aprender de manera continua y trabajar de forma colaborativa tendrán mayores oportunidades de éxito.

¡Recuerda que el aprendizaje es un proceso continuo! Mantente actualizado sobre las últimas tendencias y desarrolla las habilidades que te permitirán destacar en el mercado laboral del futuro.

Julio Puente