Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

8.4.25

¿Más aranceles? O sopesar otras medidas


En esta primera semana de abril del año 2025 nos quieren asustar a nivel global, aunque no sabemos todavía si el Crack del año 25 va a ser una tormenta de verano o un huracán tremendamente duradero. Sabemos ya sin duda que está dando muchos truenos y algunos relámpagos. Y sobre todo muchas dudas.

Ante la Acción de Donald Trump de parir Aranceles como quien reparte golosinas, más o menos según una fórmula tramposa de preescolar de Economía, nos falta la variable más importante. Saber la Reacción de todos los demás.

En la Reacción de los afectados, estará el tamaño real de la Acción del torpe.

De entrada lo que te pide el cuerpo es devolver con la misma fuerza la pelota que nos manda EEUU. Pero hay otras alternativas. Por ejemplo no hacer ni puto caso y dedicarnos todos a pensar en otros mercados y olvidarnos de los EEUU. Centrarnos en nosotros mismos u olvidar al matón de la clase. No parece lógico, pues el mercado de los EEUU es muy grande en poder adquisitivo y seguro que sus gripes nos afectan a todos.

Sus aranceles suponen un encarecimiento de nuestros productos en su propio mercado. Podría parecer que es un asunto interno. Y no lo es, aunque el primer paso sea aumentar el precio final para los consumidores norteamericanos.

Eso supondrá de forma previsible un menor consumo desde los americanos hacia nuestros productores. Un palo en algunos sectores industriales y agrícolas. Y un aumento de su propia recaudación de impuestos como país.

Los ciudadanos americanos tendrán que pagar más por todo lo que se consume y que ha sido fabricado fuera de los EEUU, decisión tomada simplemente para intentar relanzar su propia economía productiva interior. 

Pero no es sencillo que los EEUU empiecen a fabricar de forma rápida más aceite de oliva, más vino o más piezas internas de los automóviles, pues cuesta tiempo crear fábricas y sobre todo, puede darse el caso que incluso fabricándolas ellos, no sea rentable el precio final.

Una medida simple y fácil podría ser que desde China se decidiera NO VENDER nada a los EEUU. Cerrar su mercado. Incluso cerrar que terceros países vendieran sus propios productos de forma intermediaria. ¿Lo soportaría China? Pues depende, como de todo.

Una vez que el Comprador EEUU, decide subir los precios que le llegan a él como país, y desde todas las partes del mundo, China tendría más posibles mercados de compradores.

Pero volvemos al principio. Contra cada Acción hay siempre una Reacción. 

¿Cómo reaccionarían los EEUU ante la posibilidad de no poder comprar nada de lo que se produce en China o Vietnam o por contagio, de diversos países asiáticos o incluso europeos si todo se descarrila?

¿Invadiría en ese caso —unos EEUU que ven el peligro comercial encima de sus morros— a una Groenlandia
que le puede producir un problema para salir hacia el Pacífico?

¿Reaccionaría China invadiendo Taiwán? 

¿Cerraría China su propio mercado a todo tipo de productos que llegaran hasta la fecha del mercado de los EEUU?

Y mientras todo esto se va sucediendo poco a poco —o no— hay algunos actores que de momento NO están dando el paso al frente. 

Son esa Europa Unida que sopesa muy bien todos los escenarios, una Rusia muy débil pero peligrosa aunque con poder creciente en África, una India escondida de momento, y una serie de países dentro de los BRICS que de momento solo observan.

Lo inevitable, lo que ya es totalmente seguro, es que la fidelidad de los EEUU hacia sus aliados se ha hundido. Cuando alguien te pone los cuernos, puedes perdonar o comprender, pero ya es muy complicado olvidar en los siguientes años. 

Y tristemente los EEUU son muchos más que un tal Donald Trump, pero también es cierto que no se observan reacciones de los propios EEUU para señalar la torpeza histórica de unos EEUU que se han creído mucho más débiles de lo que son, y han reaccionado como el niño débil de clase que coge pataletas sin pensar en los demás, que observan y pierden los respetos.

Y en ese hecho cierto de haber perdido a un amigo leal, se mueve una Europa que tendrá que abrir los ojos, decidir qué quiere ser de mayor, y quedando en mucho menos valor todas las instituciones hasta ahora construidas tras la II Guerra Mundial.

¿Qué valor tiene la OTAN a partir del distanciamiento de los EEU de sus aliados?

¿Y la ONU que ahora se rompe en varios pedazos más.

¿Y la Unión Europea si no es capaz de ir todos a una ante el problema, y Hungría, Italia o algún otro país se va desmarcando?

¿Es ahora una debilidad lo del BREXIT cuando ni los EEUU respetan a su amigo histórico como lo era Gran Bretaña?


3.4.25

Vuelve el TTIP, pero todo lo contrario


Donald Trump quiere cambiar el mundo, todo, no solo aquellos aspectos comerciales que ahora están encima de la mesa de todo el mundo mundial. Es como el niño chulo y matón de la clase de los mayores, que quiere hacerse el dueño de todos los alumnos a base de amenazar.

Habitualmente esto termina siendo convirtiéndose en el matón de la clase pero sin casi amigos, o con el encontronazo con un tonto que hace de liebre y la da dos hostias bien dados para dejarlo en ridículo aunque él reciba media docena. El matón nunca se pega con nadie, siempre manda a los amiguetes a pegarse por él.

Los aranceles son una forma de modificar el mundo. No solo el comercial, sino sobre todo el económico en casi todos sus aspectos. Y además es una manera de lograr que los alumnos timoratos le llamen para negociar los perdones a cambio de que le hagan gratis los deberes y de lograr que le regalen la merienda de media tarde.

Normalmente los alumnos más listos y fuertes se ríen de estas tontadas, pues a quien más le afectan es a los países pobres, perdón, a los alumnos débiles.

Europa o China, incluso Japón, ya están preparando una lista de productos americanos a los que aplicarles aranceles o IVA especiales. Eso de entrada.

Se acabó la Globalización, o se frenó de buena manera, hasta que alguien vuelva a poner cordura. Es como si de repente los EEUU se quisiera volver comunista viejuno y obligara a que el proteccionismo industrial fuera el que rigiera los destinos del mundo.

Es otra manera de construir la Economía mundial, incluso puede que en general no es ni mejor ni peor. Tiene sus ventajas aunque todavía no las hayamos descubierto, o nos las callemos.

Es muy curioso que en el año 2013, hace cuatro días como quien dice, se comenzó negociando el llamado TTIP (por sus siglas en inglés, Transatlantic Trade and Investment Partnership) que era un acuerdo comercial y de inversión que se estaba negociando entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.). El objetivo principal era crear la zona de libre comercio más grande del mundo, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión entre ambas partes.

Aquello era todo lo contrario de lo que ahora hace Donald Trump. Las negociaciones del TTIP se iniciaron formalmente en 2013, pero se encontraron con una creciente oposición pública y política en varios países europeos.

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, las negociaciones se suspendieron de facto y no se han retomado desde entonces. 

Yo estuve en el Parlamente Europeo de Bruselas en el año 2015 analizando lo que aquello suponía para España, y efectivamente, también era una reforma de gran calado que por motivos totalmente diferentes a los actuales, afectada negativamente a nuestro campo y ganadería.

En resumen, el TTIP fue un ambicioso intento de crear una enorme área de libre comercio entre la UE y EE.UU., con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la inversión, pero que se vio frustrado por importantes preocupaciones y controversias sobre sus posibles impactos en la regulación, los estándares y la soberanía. 

España en su conjunto salía perdiendo, pero no por el tratado en sí, sino por la letra pequeña que indicaba quien debería juzgar los abusos de aquel TTIP.

1.4.25

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

12.3.25

Para qué sirve la OTAN a partir de este 2025


En la izquierda a la izquierda del PSOE tenemos la gran duda (algunos, es verdad, no todos) de qué opinar sobre el aumento de gastos en Defensa por y para Europa. 

Voy a intentar aclararme yo mismo.

Durante décadas hemos admitido que los EEUU nos entregaran a Europa dinero o armas propias, para Defensa o para Guerras, o para Violencias de variado tipo; y no nos ha parecido especialmente mal. Lo hemos admitido. Ahora nos jode que nos lo hayan suprimido. 

Los EEUU de Donald han decidido cortar el grifo, aunque ya veremos pues cambia como las tormentas, y Europa debe plantearse qué debe hacer para defender a Ucrania y para otorgarnos una seguridad de Europa ante Rusia y en la zona del Norte de África, que antes la amparaban desde EEUU.

¿Defensa o Seguridad? 

Esa es la gran cuestión que nos plantean como un marco mental que busca liarnos. Todos tenemos claro que queremos seguridad. Pero no queremos más gastos en Defensa pues eso supone aceptar que son más dinero para armarse, para las violencias de unos contra otros. Para matar.

La Seguridad la quiero para mi familia en este orden, luego para mis vecinos españoles y después para los colegas europeos. Bien. Está claro. 

¿Alguien tiene duda de que desde España llevamos tres años aumentando los gastos de Defensa de forma encubierta?

Desde febrero de 2022 España como casi todos los países europeos han tenido que aportar ayuda de muy variado tipo a Ucrania. Y eso son costes asociados a la Guerra.

Cuando desde Zaragoza salen tanques hacia Ucrania, eso es gasto aunque fueran máquinas de matar que ya estaban retiradas. Y se pueden contabilizar además de muy variado modo. También son gastos cuando desde la Base aérea militar salen aviones de muy variado uso.

Cuando una planta del Hospital Militar de Zaragoza se dedica a atender a heridos de Ucrania, estamos haciendo una gran labor social, que cuesta dinero. De muy diferente forma, incluida la traída de familiares para poderlos visitar. Como es lógico y humano.

Es decir, contar los Presupuestos que se tienen que aplicar a los gastos de Defensa es muy relativo. 

Sucede de forma similar cuando pedimos que se dedique el 25% del Presupuesto de Sanidad a la Atención Primaria. Según como lo contemos nos podemos mover entre el 12% y el 27%. Para eso está la contabilidad. Y no es broma esto.

Europa necesita reflexionar, replantearse muchas cosas, y no ya para el día a día, sino de cara al futuro, pues esto que nos sucede ahora se mantendrá y cambiará el paradigma por décadas. 

¿Para qué sirve la OTAN a partir de este 2025?

Y ante esa pregunta nos tendremos que responder. También el PP, y Sumar, y Podemos, y CHA o IU.  No será sencillo responder, pues nadie sabe qué va a ir sucediendo en los próximos meses. 

Y lo seguro es que Europa, el resto de países europeos, nos miran con atención.


11.3.25

Europa opina sobre Defensa. Hay que cambiar


Ante la situación actual en Europa, las preguntas son básicas y lógicas, repetidas en todos los países, con respuestas además que no difieren en mucho. Europa y los europeos saben qué está sucediendo y hacia donde nos lleva la actual situación, si no somos capaces de revertirla.

Los europeos saben que Trump es un problema para Europa tal y como dicen encuestas que publica El País y otros medios. Y dudan de que los EEUU vuelvan a ayudar a Europa si Rusia amplía sus ataques a otros países vecinos. 

A su vez saben que la OTAN, sin los EEUU con voluntad, no tiene el mismo sentido que hace unos años. Y que la Paz en Ucrania está lejos, sobre todo está alejada de que sea una paz justa para los ucranianos.

Europa a su vez está dividida entre mandar tropas directamente a Ucrania o mandarles solo ayuda militar, pero se admite que posiblemente sería el paso siguiente a la actual situación. 

Y para ello en Europa se sopesa cada vez con más fuerza la necesaria creación de un ejército europeo, incluso ya se habla de la vuelta a un Servicio Militar obligatorio para los jóvenes en Europa.

Nadie duda de que hay que reforzar los gastos militares una vez que los EEUU haya advertido que se acabó transferir gasto desde su país hacia problema que atañen principalmente a los europeos, como si muchos de estos problema no hubieran sido alimentados por los propios EEUU, bien directamente o bien bajo el amparo de la OTAN.

Y nos queda saber y decidir desde dónde vamos a sacar los presupuestos para ampliar los gastos en defensa, que tendrán que ser en dos direcciones. Más defensa europea, y más defensa de cada uno de los países.

No debemos engañarnos, ahora ya no se trata de gastar dineros en tanques, aviones o fragatas y portaviones. Se trata de gastar en nuevas tecnologías, en defensa pasiva, en técnicas de comunicación global y de inteligencia militar, en sistemas de defensa para que no se pueda interferir en la vida construida alrededor de todos nosotros, con las nuevas tecnologías que ya son viejas.

Las nuevas guerras del siglo XXI, en los países industrializados y occidentales, son ya muy diferentes a las del siglo XX.


28.2.25

Los EEUU se quedan con el 50% del 75% de Ucrania


El presidente ucranio Volodímir Zelenski ha llegado hoy a Washington para firmar con su homólogo estadounidense Donald Trump el acuerdo sobre la explotación de minerales. Dicho de otra manera, ha ido a pagar. Parece lógico con arreglo a las dinámicas de las últimas semanas. Te llama el Casero, y hay que acudir a pagar el alquiler de las armas.

El acuerdo entre ambos líderes es sencillo pues Ucrania cederá a EE UU el 50% de los ingresos que obtenga de la explotación de minerales raros, crudo y gas natural. El otro 50% dicen que se lo queda Ucrania. 

Lo malo será saber qué se hace con el 25% que ya se ha quedado Rusia. En realidad los EEUU se quedan con el 50% del 75% de la actual Ucrania.

Donald Trump advierte al mundo que la mera existencia de intereses estadounidenses en Ucrania es ya una garantía suficiente de que el país no será atacado de nuevo.

El Jefe americano ha dicho que esto ya lo tiene hablado con Vladímir Putin, y que este se ha acojonado un poquito. Bien, no queda claro pues esto último nos e puede demostrar. De momento.

¿Y Europa?

¿Y la OTAN?

De eso hablaremos mañana. Jodo.



22.2.25

Unas palabras sobre el socialismo teórico


Independientemente de los ideales políticos que uno tenga, la eliminación de rigideces en los mercados y una competencia basada en la igualdad entre participantes da —a través del egoísmo personal, o la búsqueda de la felicidad particular (que queda mejor)— el optimo social a niveles generales. 

Esta es la teoría utilizada para defender el liberalismo económico como camino hacia la eficiencia y el crecimiento.

En los modelos económicos se hace partícipe al ser humano como si fuera un agente con el mismo poder de mercado que las empresas o las industrias, igualando la persona física a la jurídica, y es un mal comienzo si queremos entender las rigideces existentes en el mercado de trabajo, y por ende, en la economía en su conjunto.

Cuando hablamos de rigideces solemos pensar que es algo malo, algo por lo que deberíamos esforzarnos en eliminar como, por ejemplo, las barreras al comercio. 

Pero en muchos casos, las rigideces asociadas al ser humano son intrínsecas al propio ser humano, ni malas ni buenas, sino la realidad por la que debemos luchar. 

El origen mismo de la economía era la gestión de unos recursos escasos para unas necesidades (ilimitadas se suele añadir, y es una palabra que no está exenta de matiz). 

El hecho de tener unas necesidades obligatorias para la sustentación de la vida, es a la vez origen de la ciencia económica y origen de ciertas rigideces a las que debemos acostumbrarnos y superar. 

Hablo de la alimentación, la salud, y en segundo lugar la educación y la libertad (conceptos más etéreos).

No podemos pensar que el mercado de trabajo puede ser como un mercado cualquiera, porque las personas, por lo general, tiene la necesidad imperante de comer, y de atender a una familia y no tienen otra manera de hacerlo si no es mediante el trabajo y su remuneración como tal. 

No hay un bien sustitutivo del trabajo, por así decirlo. 

Por lo que se debe pasar por el aro, y trabajar, y si no garantizamos las condiciones que estimamos que podemos y debemos garantizar, trabajaremos como esclavos.

Los ciudadanos chinos lo hacen o lo hacían antes. Y no lo hacían por gusto. Tienen que comer igual, y la única forma de hacerlo era y a veces sigue siéndolo, cobrando mal o no cobrando casi nada.

No podemos crear teorías liberales y de competencia perfecta en un mercado donde la gente, si no tuviera más remedio, trabajaría por lo que le dieran, simplemente para sobrevivir.

Porque tenemos que alimentarnos para sobrevivir. Sufrimos imprevistos sanitarios. Y tenemos que permanecer en un nivel mínimo de igualdad con el resto de la sociedad de nuestro entorno.

En términos económicos: El poder de mercado, medido a través de la elasticidad de la demanda (de trabajo) que es muy pequeña, es muy grande.

A la hora de una negociación unilateral entre una empresa y un trabajador, el status quo es muy diferente. La empresa está negociando el aumento o sustento de un x% de su producción total (en empresas más grandes un trabajador tendrá menos papel que en las pequeñas), pero el trabajador está negociando el 100% de su producción, todo su salario.

El liberalismo económico sería mucho más sincero con una base socialista. 

El hecho de asegurarle a una persona su propia vida con unos mínimos comunes, le hace ser más libre para participar en el mercado. Le hace arriesgarse más. Invertir más. Los mercados se vuelven mucho más flexibles, más competitivos, y por tanto, más liberalizados. 

Una persona puede participar en el mercado en igual de condiciones que una empresa. Las personas, físicas y jurídicas, se igualan en parte.

En Estados Unidos, por ejemplo, los liberales defienden bastante el impuesto sobre sucesiones y donaciones. Su objetivo es maximizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Es la otra cara de la moneda. 

El pensamiento de que, si todos tienen las mismas posibilidades, todos pueden tener lo mismo. Potenciando la eficiencia (y no la equidad, como hace el socialismo) se llega a lo mismo.

Pero la igualdad de oportunidades no es equivalente a la igualdad económica. Podemos ver claramente con un juego de cara o cruz.

Tu pones a 64 personas por parejas, y que jueguen a cara o cruz. El ganador pasa a la siguiente ronda. 32 personas por parejas vuelven a jugar. Luego 16, 8, 4 y finalmente 2. Tras 6 juegos habrá un ganador y 63 perdedores. Y no se equivoquen. AL principio del juego todos tenían las mismas posibilidades, e incluso en el juego no influye ni la inteligencia ni ningún tipo de habilidad. Sólo suerte. 

¿Alguien va a negar que la suerte influye en la vida? La suerte y el caos asociado lo es todo.

Es cierto que conforme avanzamos los juegos de suma cero van desapareciendo. Esto es, que existen cada vez más situaciones en las que varios ganan sin que uno tenga que perder. Pero no podemos olvidarnos de que el poder (1) las diferencias intrínsecas de cada ser humano (2) y la suerte (3) influyen en nuestra vida, imposibilitando el llegar a una igualdad justa partiendo de la simple igualdad de oportunidades y el libremercado.

El socialismo, y Marx lo comentaba abiertamente cuando escribía sobre ello, no es sólo el camino a seguir. Es el fin a conseguir.

MPA

La edad de jubilación: Hay que reflexionar


Parece que hace falta un debate consensuado entre las diferentes partes de este acuerdo que llamamos “sociedad”, y quiero hablar de la edad de la jubilación laboral, que no vital. Aunque admitamos que el problema real es soportar el pago a tantas personas que se jubilan. Y que siguen consumiendo y pagando impuestos.

En cambio, cuestiones tan importantes y que atañen directamente a nuestro modo de vida (organización y calidad de vida) curiosamente nos son impuestas desde el consenso a puerta cerrada, desde los que dicen tener la única verdad, mientras las diferentes voces divergentes callan, tras la puerta invisible del corazón que parece no darse cuenta de lo que es la calidad de vida.

Hecho: La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en estos últimos 50 años, y lo seguirá haciendo. No siempre estos años van acompañados de calidad de vida.

Verdad a medias: Este hecho hace insostenible el actual modelo de pensiones, que hay que cambiar. Pero hay muchas maneras de afrontar estos cambios, y no siempre bien explicados de qué manera afectan a las economías públicas.

Mentira: La única posibilidad es aumentar la edad de jubilación. Es falso pues las propias empresas no quieren esa solución. Una persona a partir de los 60 años ya no puede producir lo mismo que un joven. Su experiencia ya no sirve, no está bien adaptado a los cambios. Su salud no es la misma, y por ello su productividad tampoco. Aunque haya excepción muchas veces dependiendo del tipo de trabajo.

Aunque es cierto que vivimos más años, es discutible el hecho de que en los cinco años inmediatamente posteriores a la actual edad de jubilación (los que quieren aumentar para pagar más y jubilarnos más tarde) nos encontremos igual de sanos y productivos. 

Lo que sí aumenta su productividad es el estrato de trabajador joven. 

Desde la OCDE podemos ver como la producción per cápita en estos últimos 40 años se ha multiplicado por 2,35. Pero hay que analizar desde qué edades laborales se logra ese aumento.

Mientras el ritmo del aumento de la producción per cápita no esté por debajo del aumento de la esperanza de vida, no existe peligro real. Se produce más, luego se puede soportar mejor un aumento de los años de jubilado, añadiendo a los impuestos no solo lo que pagan los trabajadores como futuros jubilados, sino también lo que se debería pagar por el aumento de la producción.

Claro está, existen diversos problemas:
Si aumentase al mismo ritmo la calidad de vida y el IPC, el pensionista no mejoraría si no existieran medidas correctoras. 

Se produce más pero hay más a los que repartir, de forma que al final te quedas igual. Pero aun así no es sensato pensar que la calidad productiva vaya a ir a la zaga, y sea un problema pagar a más personas. 

Por cuestiones biologías y de la Sanidad en los años en los que somos adultos, la esperanza de vida ha aumentado de forma brutal en estos últimos años de vida, pero no podemos creer que la tendencia siga en aumento indefinidamente. Sobre todo teniendo en cuenta las enfermedades asociadas a nuestra forma de vida.

Así que tenemos que pensar en varias cosas. 

Primero, el canal por el que una parte de la producción se traslada a los estratos más adultos. Un impuesto que fuera capaz de gravar las rentas de capital o de la producción asociada al beneficio, además de las cotizaciones del trabajo, mejoraría la fluidez del dinero, amen de ser más realista en cuanto a la proporción trabajadora y la jubilada, en cuanto a la generación de renta. 

Una mayor cobertura social, pública. Es decir, más residencias, centros de día, etc. que revertiera los pagos en jubilación a un trabajo público rentable como actividad.

El consumo de las personas mayores no es el mismo que el de los trabajadores, y si bien la dependencia de los más mayores puede ser un coste añadido, también existen beneficios sociales asociados en la perdida de la independencia. Un jubilado mantiene con sus consumos actividades que no mantienen otros segmentos de la sociedad.

Por supuesto, una ampliación de la edad de jubilación sería permisible, pero de forma sostenible y socialmente adecuada. 

No podemos forzar a según que personas, en según que puestos de trabajo, sobre todo si hay alternativas (muchas más de las propuestas aquí, que son un simple esbozo personal) mejores y más sociales.

MPA

21.2.25

Las motosierras han subido de precio, excepto si te las regalan


Lo políticamente incorrecto está desgraciadamente de moda. La moda contra lo establecido está de moda. La violencia está de moda. Los millonarios están de moda. ¡¡Uff!!

La imagen de Elon Musk recogiendo el regalo de una motosierra que le entrega Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora, una reunión de políticos de extrema derecha, es un bello ejemplo de esas nuevas modas.

Estéticamente da asco, pero está de moda. Son los cambios, los nuevos tiempos. Y nosotros observamos casi asustados. 

¿Para quien, para qué es la motosierra? Sí, lo sabemos, pero no nos lo queremos creer.

La vendían como: "La motosierra contra la burocracia" pero en esa palabra cabemos casi todos. Incluso los que creen que no están dentro, y sonríen.

Milei desde Argentina lo ha dicho claramente. Es un Topo para destruir desde dentro el Estado. Si no fuera por que es muy sencillo de entender, podríamos pensar que es el Primer Presidente del mundo que es Anarquista. Pero no, no es anarquista, es otra cosa.

La motosierra llevaba grabado un lema. Decía: "Viva la Libertad, ¡carajo!". Muy propio. 

Es lo que hay, el teatro que nos toca vivir, incluso desde España, pues también allí había políticos españoles de los que van subiendo en las encuestas.

Van a ser muy entretenidos estos próximos años. Pero no sabemos bien para quien, ni por qué. pero entretenidos, seguro.

18.2.25

Por la Europa Unida y Respetada, en lo Cultural e Histórico y Social


Lo que están haciendo los EEUU y Rusia con Europa tiene nombre e ingratos recuerdos históricos. No es la primera vez que los EEUU y Rusia se sientan a negociar el reparto de Europa. Esta vez es Ucrania, la anterior fue Alemania.

Sabemos pues que esto es un ejercicio habitual entre dos de los Grandes, a costa de ningunear a toda Europa, muchas veces con la complicidad de varios gobiernos de países europeos y de sus ciudadanos que son los que votan.

Se nos olvida que en Europa gobiernan —en cada uno de sus países que se deberían sentar con los EEUU y Rusia—, aquellos que eligen sus propios ciudadanos. Y que no guste eso ni a Rusia ni a EEUU nos debería hacer reflexiones serias, pues nos quieren como cómplices y consumidores de sus estrategias.

La estrategia de defensa de Europa debería estar clara. Pero es imposible. Todos unidos no puede funcionar pues sabemos perfectamente que entre los países que se juntas a planificar la defensa de Europa hay "ve corre y diles" que están para dificultar las uniones europeas.

Pero además tenemos encima el Brexit, el partir de un Mercado Común Europeo que desde 1957 (o 1951, según como queramos contar) nunca quiso trabajar por la Unión Europea de verdad, sino si acaso por la Económica y Comercial. 

Casi 70 años después de aquellos tímidos deseos de una Europa Unida, estamos donde estamos y observando que podemos tirar a la basura lo poco conseguido. ¿De verdad alguien piensa en Europa que seremos mejores si no existe la Europa Unida y Respetada?


17.2.25

Necesitamos más emprendedores internos en las empresas

A España le convendría tener muchos más emprendedores, sacarlos de una caja y ponerlos a funcionar. Pero no es tan sencillo, no es posible crearlos desde la nada. Hay que formarlos, pues emprender también se aprende.

Para emprender no basta con ser un desempleado, sobre todo deben ser personas emprendedoras, con las ideas muy claras sobre donde quieren invertir y con la confianza en saber que hay que asumir riesgos y vencerlos, convencidos de que esto será positivos para ellos y para la sociedad. Pero sobre todo para ellos.

Muchas veces nos olvidamos que las empresas que ya funcionan, bien o regular, también deben emprender desde dentro, desde su propia organización. 

Quien no sepa emprender desde la propia empresa que funciona, se quedará parado y tendrá que asumir riesgos muy superiores al de tener que emprender constantemente.

Las empresas deben tener grandes equipos de personas, y también equipos de ideas, de proyectos, de innovaciones. 

Personas que sepan elegir y estudiar las innovaciones futuras de su actividad. Hay que vivir el presente pero las empresas deben preparar el futuro. Y para ello deben tener preparadas a personas que sepan trabajar el emprendimiento.

Pequeñas ideas o grandes ideas de futuro. Todo sirve en estos departamentos o micro departamentos. 

Incluso abriendo estos departamentos a la totalidad de sus empleados, para que cada uno pueda aportar ideas y valorar las que aportan sus compañeros. 

Es mucho más sencillo de lo que nos creemos. Y sobre todo muy eficaz.

14.2.25

El futuro de Europa tiene un serio problema de definición


Europa tiene un serio problema de definición hacia su futuro. Pero diríamos que Europa no existe, Europa somos los europeos, y Europa será lo que queremos los europeos. Ellas sola como concepto no se puede defender.

Y nosotros, los europeos, estamos muy divididos y no queremos entender qué nos estamos jugando en este 2025, aunque el problema viene de muy atrás.

 No hay una Europa, hay varias y sobre todo muy divididas y diversas.

 No hay tampoco un líder europeo, incluso por no haber no hay ni varios, pues tienden a una mediocridad peligrosa.

 No hay tampoco una ideología mayoritaria al mando de Europa, lo que facilita la desunión.

 Y lo que sí tiene Europa son varios enemigos que no queremos percibir como tales.

Los diagnósticos son mucho más sencillos que los tratamientos. Europa debería avanzar hacia una Unión Europea de las personas, y de sus Culturas, y no tanto solo de su Comercio o de sus Economías, que siendo muy importantes, no es lo único que agrupa a las sociedades.

Pero además Europa debe tener mecanismos de fuerza para que sea respetada por sus enemigos, aunque a veces nos parezcan amigos. 

Y hablo de la opción ya muy retrasada de tener un buen ejército propio y unos mecanismos de intervención internacional adaptados a lo que queremos ser.

No hablo de más guerra. Los ejército no solo están para hacer guerras y matar, su papel debe ser mucho más amplio pero a la vez, preparados para su intervención si en un momento dado los enemigos se ponen tontos.

Pertenecer a la OTAN ya no es garantía de nada. En realidad la OTAN se puede incluso volver contra Europa a base de ningunearla de forma bastarda. 

Y hay que inventarse una manera de construir alternativas de respeto, sean comerciales, de políticas internacionales, de relaciones con terceros países menores o en defensa actualizada, pero dejar claro que Europa existe y no quiera hacerse la tonta.

Las capacidades de algunos enemigos por dividir a la Europa Unida son claras. Los deseos de hacerlo son todavía más claras. 

Y si no lo entendemos así, y si no aprendemos a defendernos, estaremos condenados otra vez a que Europa se divida con el consiguiente peligro a todos los efectos que esto tendría. 

Lo que es bueno para nuestros enemigos, no puede ser bueno para nosotros.


2.2.25

¿Qué supone el aumento de aranceles que impone Trump a todo el mundo?


No había dudas en el mundo de que la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU iba a ser un punto de cambio en las políticas de este siglo XXI. El papel de estos cuatro últimos años será para intentar pasar a la historia, aunque ahora no sepamos si en plan positivo o negativo, y menos todavía de qué manera influirá en Europa que es donde nos encontramos.

Las decisiones primeras, a veces atropelladas y otras contundentes, auguran unos tiempos complejos, osados, disruptivos y con cara de mala hostia y poder absoluto. Pero eso sin duda logrará unas reacciones que no siempre veremos con buenos ojos. El mundo tampoco está por la labor de decir a todo amén jesús. Y no hablo ahora de Europa, sino de por ejemplo China y su grupo de poder afín.

Las nuevos aranceles contra México, Canadá o China son impuestos que recaudará los EEUU obre lo que vendan estos países a los mercados americanos. Los norteamericanos verán aumentados los precios en esos 25% cuando vayan a comprar productos de México o de Canadá, y de momento en un 10% los de China.

Queda en vísperas lo que sucederá con los precios comerciales de Europa. Los EEUU aplican un recargo o arancel a lo que entra, y ese dinero se lo queda el Gobierno americano, mientras que las luchas comerciales entre productos propiamente americanos y el resto se igualarán. 

Comercialmente saldrá más caro adquirir algo mexicano o canadiense de lo que era ahora. Y el consumidor americano de los EEUU dudará entre comprar algo de estos países o de los propios EEUU. Parece interesante visto desde la perspectiva simple.

Como es lógico, estos países en sus relaciones comerciales harán lo propio. Si les interesa. Y se entrará en una Guerra Comercial y en una bajada de la Globalización Comercial. Suena hasta bien, pero en estos momentos es un riesgo de recesión, de aumento de la inflación, y de tensión comercial añadida.

Los aranceles que Estados Unidos impone a México, Canadá y China (de momento)  tienen como objetivo principal proteger la industria nacional estadounidense y reducir el déficit comercial con México. Sin embargo, estas medidas podrían tener consecuencias negativas para ambos países y afectar a los consumidores de ambos lados de las fronteras.

Los aranceles se irán aplicando a todos los países, entre todos los países, e inevitablemente entraremos en periodos de negociaciones en donde se rebajarán y aumentarán según productos. No serán siempre aumentos lineales, sino selectivos, según lo que interese a cada país en la negociación.

Los aranceles son medidas que aisladas no son mucho, de hecho y sin darnos cuenta, los grandes supermercados en España lo hacen cuando ellos quieren con los productos que ellos quieren. Tienen márgenes suficientes para jugar con un 25% de subidas y bajadas. Y nadie decimos nada. Excepto que optemos por no consumir lo que ha subido ilógicamente de precio.


1.2.25

Se nos acaba la Globalización. La mala y lo que queda de la buena


Se acabó la Globalización como la habían diseñado los mismos que ahora la quieren destruir, y la cambiamos por el lema de: “Mi Nación primero” que es el Mantra preferido de líderes como Donald Trump en los EEUU, Xi Jinping en China, Narendra Modi en India, Recep Tayyip Erdoğan en Turquía o Vladímir Putin en Rusia entre otros, incluidos algunos países de la UE.

Se acabó el comprar barato para crecer dentro aunque sea a costa de las localizaciones. Y eso se ve bien como es lógico, pues se explica mal o al menos no se explica del todo.

Todos los imperialismos buscan ser Imperiales, muy poderosos, y que otros países menores se les acerquen muy mansos para formar esos Imperios. 

Yo elijo quien quiero como amigo, y a ese no le pongo aranceles. Y a quien quiero joder o a quien quiero lejos de mi área de influencia, o con quien quiero negociar desde la prepotencia le pongo aranceles altos, para que venga hasta mi corral.

En un momento dado los aranceles se pueden volver contra quien los impone. Peor cuando quien manda es un tipo sin capacidad para medir, puede hacerlo al revés. Prohibir exportaciones propias a esos países que se rebelan. La globalización se rompería del todo.

Imaginaros a una Europa que no pudiera depender de las tecnologías de los EEUU y de sus amigos, por una prohibición en esas exportaciones. Hablo de tecnologías, pero también de Redes Sociales, espacios de almacenaje de información, o de empresas comerciales que globalizan las ventas de todo el mundo.

¿No debería Europa ir pensando en mejorar de forma urgente esos aspectos, de una dependencia total de "otros" en asuntos clave en el siglo XXI?


23.1.25

Junts ha demostrado que quiere mirar por ellos mismos


Es tan rápido el devenir de las noticias que nos afectan a todos en España, que casi parece imposible tener ganas para comentarlas. Incluso casi es mejor no hacer comentarios en caliente, para que una vez ya posadas sepamos el grado real que tiene.

Ayer el Gobierno de España fue abofeteado por Junts, algo que se esperaba, mientras que el PP miraba hacia sus tripas sin preocuparse de la realidad e importancia de sus votos, pensando más en unas Elecciones Generales adelantadas o lo que es lo mismo, en joder al PSOE.

En medio, los españoles.

No todo vale en las peleas ideológicas para acelerar los procesos que parecen inevitables. Y a veces las torpezas se pagan muy caras. No es la primera vez que errores de calado, se multiplican como el vuelo de las mariposas moribundas.

Acierta el Gobierno dejando que los españoles noten de verdad el peso de esas decisiones de catalanes y populares. Ya iremos viendo. Tampoco es un drama. Es peor lo que se esconde detrás, en el tiempo, de esta decisión de Junts. 

Inevitablemente la situación del gobierno del PSOE es insostenible, ya hay que tomar medidas inevitables. Aunque no gusten nada.

Junts ya no puede ser considerado un socio del Gobierno, ya se ha desenmascarado y eso que desde ERC nos lo venían diciendo desde hace meses. Son de derechas, incluso a veces muy de derechas. Y sus objetivos no son ayudar a España sino ayudarse a ellos mismos. 

Y a partir de esto, se deben tomar decisiones. Sobre ellos y no sobre Cataluña. Para resolver de cara al futuro, y no para anclarse en lo imposible. También saber perder y con dignidad es un activo positivo.



El sistema de gratuidad de trenes de media distancia estaba agotado. Sirvió en un principio, pero ya hace meses que se asume que es un error. Hay que buscar otro modelo de apoyo al uso de los Transportes Públicos, y el abono anual puede ser un buen sistema.

En cuanto al Transporte Urbano, deben ser los Ayuntamientos y Comunidades los que opinen y se mojen. Y que cada uno haga sus análisis y decida, pues Papá Estado por culpa en este caso del PP y de Junts, no puede ni debe seguir apoyando eso que era MUY interesante. 

Sobre las pensiones caben varias reflexiones. Posiblemente sea ilegal que no puedan subir con arreglo al IPC y eso lo dirán los tribunales. Dentro de unos años, lo sé. Y es de muy mala leche que se haya tirado a la basura una subida mayor para las no contributivas. 

Pero hacer "paquetes" con excesivas medidas de todo tipo y así colar las aprobaciones en paquete, no es la forma cuando no se tiene mayoría suficiente.

Tal vez habría que empezar a reflexionar sobre las llamadas "Pagas Extra" que tenemos en España pero no en todos los países. No para quitarlas, en absoluto, sino para dividirlas entre el total de las mensualidades. Admitiendo que eso supondría un gasto menor en consumo durante Vacaciones y en Navidad.

Cuando se habla de comparar sueldos, se nos olvida decir que en España cobramos 14 meses, 14 pagas. Y que en otros países, tanto en el trabajo como en las pensiones se cobran 12 mensualidades. O en los países que se cobran 14 ó 13 pagas, no son del 100% de un mes común. Por eso España siempre parece ser un país con peores sueldos —que lo es— pero no tanto como se nos dice.


8.1.25

El mundo al borde del abismo: Desafíos y oportunidades en el siglo XXI.


¿Alguna vez te has preguntado cómo será el mundo en otros 25 años años, hasta llegar a la mitad del siglo XXI? Ahora estamos acabando el último año del Primer Cuarto del Siglo XXI, un buen espacio por delante para hacer balance teórico, y sobre todo para intentar adivinar qué nos espera (les espera) a los que pulularán por este mundo en el Segundo Cuarto de este Siglo. 

Vamos avanzando en los años y como van sucediendo cosas sin frenarnos, pero sin dejar de interactuar unas con las otras, vamos acumulando cambios, acciones mundiales que si nos van cambiando, y que incluso observadas desde el punto de vista más ordinario, nos parecerían que ya llevan con nosotros “desde siempre”, como por ejemplo la IA o las Guerras nuevas de Oriente Próximo o Medio. 

En la primera semana de este Fin de Año entre el 2024 y el 2025, para que no se nos olvide que dentro de un año cerraremos la puerta al Primer Cuarto de Siglo, hemos tenido diversos atentados islámicos, no sabemos bien de qué forma coordinados entre ellos, que nos han obligado a pensar que aquello que sucedía en el Siglo XX o principios del Siglo XXI, no está acabado.

Los acontecimientos de los últimos años sugieren que estamos presenciando un punto de inflexión en la historia. Al igual que en la década de 1930, el mundo se encuentra en un estado de gran inestabilidad, marcado por conflictos geopolíticos, crisis económicas y cambios sociales profundos. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, plantean una amenaza existencial para la humanidad y requieren una respuesta global coordinada.

Tras el atentado contra un mercadillo de Navidad en Magdeburgo (Alemania), han llegado de momento (escribo esto el día 2 de enero) dos atentados en Nueva Orleans y Las Vegas en los EEUU con varios muertos, producidos por militares americanos que parecen haber abrazado al islam de forma secreta. Disimulan su islamización, para no se detectados, pero atentan contra los valores occidentales. 

Y todo a escasas semanas de que Donald Trump tome el día 20 de este mes las riendas de su EEUU y por segunda vez tras una parada de cuatro años, sin que sepamos si vuelve igual que antes, más radicalizado o con ganas de pasar a la historia de una manera o de otra. Las declaraciones de estos días previos dan como poco respeto por no decir miedo.

No hace ni un mes que Siria decidió expulsar al régimen de Bashar al Assad tras medio siglo de estar gobernando con mano de hierro y llena de sangre, entre su padre y é mismo, un país clave en el tablero de Oriente. Y a su vez seguimos con las Guerra de Israel contra los palestinos de Gaza o de Cisjordania, contra Irán y Yemen, con incursiones militares en Líbano y Siria, a la vez que Turquía asciende en poder en la zona, todo producto de una mezcla explosiva en donde no hay que olvidar el papel de Rusia tras invadir Ucrania y en donde se siguen matando los unos y los otros con el aderezo de nuevas armas y el apoyo a Rusia de Corea del Norte con soldados que han ido a apoyar militarmente a Rusia. 

Por cierto, tampoco Corea del Sur, “La Buena” se libre de las tensiones tras unos episodios nada claros de Estados de Alarma con destituciones judiciales de sus Presidentes, mientras algunos aviones de pasajeros caen víctimas de ataques sin aclarar en territorios rusos, aunque fueran de Azerbaiyán. ¿Y China qué dice de todo esto? ¿Y la Unión Europea existe?

Es como si deseáramos terminar este Primer Cuarto de Siglo de forma urgente, negativa, violenta, sabiendo y admitiendo que vamos camino de cambios profundos en el mundo, recordando que algo similar empezó a fraguarse en la décadas de los años 30 del siglo XX para acabar casi dos décadas después, de la forma en que todos conocemos. 

Se asemejan bastante algunas situaciones, se imagino uno que dentro de un par de décadas los líderes del Mundo serán otros, posiblemente ya no los EEUU ni Europa, y que definitivamente tanto China como algunos países emergentes empezarán a tomar posesión de otro tipo de poder, siempre que no se equivoquen en sus decisiones interiores.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una creciente inestabilidad y profundos cambios sociales, económicos y políticos. Los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, exigen una respuesta urgente y coordinada por parte de la comunidad internacional.

¿Y la economía cómo se está comportando en estos años? ¿Está excesivamente mantenida de forma artificial?

Pues depende de en donde te encuentres. Como es lógico suponer hay países muy pobres, sociedades que están funcionando muy mal, la inmigración desde África hacia Europa va en aumento, mientras que la Unión Europea se dedica a jugar con sus deudas, sus liquideces artificiales moviendo préstamos que posiblemente nunca s devolverán entre países pues da la sensación de que ya no hay países emisores y por ello no existen países que deban dentro de la Unión Europea a otros países. 

El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir y aplicar la política monetaria única para todos los países de la zona euro. Y el BCE utiliza diversos instrumentos para influir en la liquidez de la economía, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades de depósito y las facilidades marginales de crédito. Estos instrumentos permiten ajustar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. El BCE ofrece a los bancos comerciales la posibilidad de obtener liquidez a corto plazo a través de una facilidad de crédito marginal. Esto permite a los bancos hacer frente a cualquier demanda inesperada de liquidez.

Pero a la vez los bancos comerciales de la zona euro de cada país están obligados a mantener una determinada proporción de sus depósitos en reserva en el banco central nacional, de su propio país. Estas reservas sirven como colchón de liquidez y garantizan la estabilidad del sistema financiero. Digamos además que la Unión Europea ha establecido diversos mecanismos de solidaridad financiera, como los fondos estructurales y de inversión, que implican transferencias de recursos de los países más ricos a los más pobres.

Aunque no se trata estrictamente de deuda, estos mecanismos crean interdependencias financieras entre los Estados miembros. Y con ellos se permite jugar a dotar de mecanismos de liquidez sin que sean contemplados como deuda. El BCE, como Banco Central de la zona euro, juega un papel crucial en la gestión de la deuda soberana de los países miembros. A través de sus operaciones de mercado abierto, el BCE puede comprar deuda pública de los gobiernos europeos, lo que ayuda a reducir los tipos de interés y a facilitar la financiación de los déficits públicos. 

Sin embargo, el BCE también tiene límites en su capacidad de intervención, ya que su mandato principal es mantener la estabilidad de precios. Mientras se logre controlar los IPC de toda la Zona Euro, se permiten más o menos juegos de liquidez que no siempre son como hace unos años, deudas brutales y crecientes de los propios países.

Hoy la llamada prima de Riesgo de España está en un valor de 69, y su punto máximo lo alcanzó en el año 1992 cuando estuvo en 668. En este 2024 que hemos acabado la Prima de Riesgo en España ha bajado 27 puntos lo que nos indica que se cree en la economía de España y el resto de países están dispuestos a fiarse de la economía española. En realidad es un valor teórico, pues analiza la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Abajo vemos algunos países.

¿Importa en este final del Primer Cuarto de Siglo XXI la marcha de la economía? A la inmensa mayoría de los ciudadanos sí, le importa y mucho “SU” propia economía, la microeconomía familiar, y casi nada la macroeconomía europea. Es la realidad por falta de información y educación perfectamente planificada para que así sea. 

Pero por ese tipo de Economía que no queremos que nos interese, se mata, se invaden países, se destruyen sociedades. Por esa macroeconomía escondida se mueven las historias y los poderes cíclicos.

Podríamos decir sin equivocarnos mucho, que asumiendo que existen los Ciclos ondulantes ante la historia, las situaciones que suben o majan de forma cíclica y repetitiva desde hace muchos siglos, ahora estamos en la parte baja de uno de esos Ciclos ondulantes. Todos ellos se han ido comportando igual a lo largo de las Historias de la humanidad. Vamos ascendiendo desde el infierno de una guerra o una gran crisis, ascendemos en Paz, alcanzamos el cenit de ese Ciclo de periodo de bonanza, nos asentamos en una meseta que puede durar años, y empezamos a bajar lentamente pero sin freno. 

Al llegar abajo se produce una caída profunda, una crisis tremenda que nos lleva a una guerra que cambia paradigmas, para tras un breve periodo de tiempo que puede durar años, volvemos a reconstruir el ascenso. Ahora, en estas décadas ya gastadas del Siglo XXI hemos ido bajando y no sabemos muy bien si ya estamos abajo o si estamos tocando fondo. Cada pocos meses las guerras se nos multiplican.

En estos momentos estamos pendientes de los deseos de China por apoderarse de Taiwán o no, pues por ganas no es, y por los posibles preparativos militares de la gigante China trabajando en la construcción en un año de un millón de drones militares. ¿Para qué los quiere? 

Pero en su cercana Corea del Norte, hasta hace muy poco un territorio oscuro y tapado, militarmente muy provocador pero interiormente cerrado a todo intento de verlo tan siquiera, ya se detectan aperturas de ventanas para intentar hacernos convencer al mundo occidental que es un país como otro cualquiera, pero comunista y capaz de influir en el mundo. Hablamos de 26 millones de habitantes, que sin ser muchos, todo depende de lo alienados que se encuentren y de las órdenes que reciban.

En el otro lado del mundo, cercando las fronteras de la Europa occidental, tenemos serias dudas de los comportamientos electorales en los países que rodean a Ucrania. En algunos casos tenemos claro el alineamiento hacia las posturas de Rusia. Pero aquello es mucho más complejo. Junto a Ucrania tenemos a Moldavia, a Rumanía, a Bulgaria, a Bielorrusia, también Hungría, y los miedos por tener que defender las situaciones de Lituania, Letonia y Estonia. Y hablamos del deseo lógico de frenar avances hacia Finlandia. Y a su vez y sin olvidarnos de Crimea, tenemos dudas de los comportamiento de Turquía otro punto central de la zona, en sus movimientos hacia Siria y observando de cerca el funcionamiento del Kurdistán.

¿Puede suponer eso, que aquella zona se complique mucho más, y que a su vez se deje a Europa como elemento alejado de posibles belicismos reales? NO. Y en mayúsculas. Hoy, en un mundo muy globalizado y con las distancias acortadas por los nuevos modelos de comunicación de todo tipo, incluido el bélico, unos miles de kilómetros no son nada. No es lógico suponer que encerrar un posible conflicto bélico entre las aguas del Mar Negro, no suponga en el corto plazo una salida lógica y contagiosa del conflicto hacia todo el Mediterráneo.

La derecha más extrema, se mira en el ombligo de la extrema derecha para intentar que no se le coma el terreno de los votantes, y con ello forman una sopa en medio mundo occidental que se va contagiando casi sin remedio. No sabemos hasta qué punto. En pocos días Donald Trump vuelve a gobernar los EEUU, todavía el país más potente pero que también ha visto crecer sus debilidades. 

Sumado eso a los ya asentamiento de unas derechas extremas en varios países americanos, y el crecimiento que parece imparable de lo mismo, en media Europa, cuanto más al Este con más virulencia, hace temer que estamos ya en medio de un cambio de paradigma claro y contundente, en donde veremos un progresivo afianzamiento de los gobiernos más nacionalistas, más extremistas en lo conservador, mucho menos proclives a la inmigración de pobres, menos abiertos a cambios de los derechos de las minorías. Eso como poco.

Austria es el ejemplo más cercano, por la incapacidad de conservadores centristas y de socialdemócratas para ponerse de acuerdo en orillar a la extrema derecha y formar gobierno tras varias semanas intentándolo, lo que ha obligado a entregar esa responsabilidad a un partido de extrema derecha que es quien obtuvo más votos en las últimas elecciones. Veremos si consigue formar gobierno el extremismo, pues sería el primer caso en Europa de liderar un gobierno en solitario desde la extrema derecha pura, aunque ya hay Presidentes como en Italia o Hungría.

En realidad debemos admitir que les estamos dejando el camino muy abierto por torpeza o por incapacidad para movernos con otros marcos mentales. Hay también ya varios partidos ultras dentro de las coaliciones de gobierno de Croacia, Eslovaquia y Finlandia. 

También el gobierno sueco se sostiene gracias al apoyo externo de un partido de ultraderecha, pese a que hasta ahora el país había sido ejemplo de cordón sanitario. Y algo similar ocurre en Países Bajos que se apoya en partidos extremistas y en varias comunidades en España. Poco a poco su ascenso parece imparable y es cuestión de tiempo de que se vayan apoderando de las democracias asentadas en Europa. ¿Cuál seré en ese caso el futuro de la Unión Europea?

Para finalizar, una pregunta sencilla.: ¿Imaginabas hace unos años hacer videoconferencias desde cualquier lugar del mundo o comprar productos desde tu sofá? La tecnología ha transformado radicalmente nuestras vidas y sigue avanzando a pasos agigantados. Pero, ¿a dónde nos llevará este vertiginoso ritmo de cambio? En este artículo exploramos algunos aspectos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, y reflexionaremos sobre el futuro que nos espera.

4.1.25

Ocho preguntas antes de montar una nueva empresa


Si tenemos el deseo, la necesidad, la formación, la decisión de montar una empresa. De crear una nueva empresa, pequeña posiblemente, emprendiendo una decisión que será sin duda, una de las que más nos van a marcar en nuestra vida. 

¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta como primera decisión?

Mal empezaremos si queremos montar una empresa por necesidad. Por necesidad económica, deseo decir. Una empresa se debe iniciar tras un serio análisis, con calma y sin nervios, con conocimientos básicos que ahora empezaremos a indicar, pero nunca con la prisas y los miedos de una necesidad que ya nos marca muchos los caminos a emprender.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar una empresa?, no son tantos, no hay que asustarse, pero si hay que tener unos conocimiento básicos al menos.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar “esa” empresa?, aquí si que es fundamental dominar el tema sobre el que deseamos crear una empresa. El sector sobre el que deseamos montar una empresa hay que dominarlo, no sirve pensar que es algo fácil, que no es necesario tener unos conocimientos especiales para poder lanzarte al mercado. 

 Cualquier puede ser empresario. Pero es complicado saber de qué. Tan importante es acertar el momento de montar una empresa como no equivocarse en la temática y el mercado de esta.

 ¿Tenemos clara la idea de cómo, qué, montar una nueva empresa? Vamos a incidir en un mercado que ya existe, deseamos clientes que ahora ya están servidos, luego tenemos que ofrecer algo diferente para que estos clientes cambien de proveedor. Desde vender una barra de pan hasta vender nuevos cohetes de propulsión, ya están ahora servidos los clientes. Buscarlos es una cuestión primordial y saber vender tu nuevo producto no es tarea fácil, por mucho que seas un inmenso técnico a la hora de fabricar ese producto.

 ¿Contamos con un equipo humano, técnico, de proveedores, de ayuda financiera detrás de nuestro proyecto?, los banqueros, los proveedores, los colaboradores, los técnicos, los asesores, los vendedores. Todo son patas de una mesa que necesita algo más que una buena idea. Algunos de estos aspectos los puedes cubrir tú mismo, pero para otros necesitarás ayuda, colaboración. Hay que tener todo bien sujeto.

 ¿Has analizado el mercado sobre el que vas a incidir?, debes saber qué aportas tú, que demanda tiene ahora sin satisfacer, qué puedes aportar como valor añadido a lo que ya hay, par saber cuales son tus puntos fuertes. Hay que saber si está en crecimiento o en cambio se encuentra en crisis y por qué de ambas posibilidades.

 ¿Quiero ser empresario o solo quiero vivir de mi idea o simplemente poner en funcionamiento un proyecto que creo es muy interesante?, una empresa se monta para ganar dinero. Da igual que esta simplificación nos guste o nos defraude. Pero es así. 

 De momento no han encontrado mejor vacuna para la supervivencia de una empresa, que la de tener como meta el ganar dinero. Es el mejor sistema que existe para que viva y para que sea ética y pueda ser sostenible. Sin duda no hay que olvidar NUNCA que hay muchas maneras de hacer rentable una empresa y que ser moralmente correcto es la mejor manera de sentirse bien.

16.12.24

La empresa del siglo XXI. ¿Neoliberal, socialdemócrata, cooperativa?


En estos momentos la empresas pequeñas o medianas que no hayan cambiado su forma de ser (quedan muy pocas), su personalidad, sus sistema organizativo, sus controles de Calidad Total, lo tienen muy crudo. 

La empresa familiar, paternalista, no funciona bien desde hace casi medio siglo, lo cual no es óbice para que no existan muchos empresarios paternalistas que se creen que una empresa es el salón de su casa.

Tampoco funcionan las empresas encerradas en sí mismas, las que no controlen muy bien sus costes, sus calidades, sus servicios, su influencia en el mercado que tocan, el papel de la competencia y de los proveedores, su formación constante, sus objetivos bien diseñados, etc.

Hoy hay para elegir dos formas de ser en RR.HH. como forma básica de entender el conjunto del equipo, dos personalidades de empresa, bien distintas en la gestión de tu producción y de tus colaboradores. La empresa con gestión neoliberal y la que se gestiona de manera socialdemócrata. Y me intento explicar.

La empresa neoliberal es aquella en la que unos pocos tiene todo el poder y la decisión, otro grupo de personas trabajan en la organización con contratos lo más eventuales que se puedan, con unos costes muy ajustados, y en donde el resto del trabajo se subcontrata para evitar tener gastos fijos, pudiendo repercutir esos costes que a veces son más altos, en el producto que venden, pero se aseguran que ante las crisis no tengan costos fijos que les asfixien.

La empresa socialdemócrata se compone de una organización participativa, donde se delega en bastantes grupos de trabajo tanto las decisiones como el trabajo, se es flexible para adaptarse a cada momento, pero dentro de una organización fija y una comunicación entre los miembros muy fluida y amplia. Se busca una estabilidad laboral amplia, se trabaja mucho la motivación cuidando el departamento el personal y formación, para tener siempre al equipo con motivación innovación y con ganas de seguir y ampliarse. No se subcontrata, pero si se crean empresas de servicios del mismo grupo. La diferencia es inmensa aunque parezca lo mismo, porque la motivación de cada grupo de profesionales de servicios es muy distinta.

Ninguna es perfecta en sí misma, y desde luego no todos pueden acceder a uno o a otro tipo de empresa si no se tienen los mimbres para ella. 

Hay organizaciones, jefes, empresas, gremios, servicios, que hacen muy complejo una elección u otra. Curiosamente como dice el refrán, dios los cría y ellos se juntan. En algunos sectores solo hay jefes capaces de un tipo de empresas.

Y si bien digo que ninguna es perfecta, si que digo que todas las empresas deben adaptarse hacia un nuevo modelo de gestión, con sus consecuencias, porque lo que no se puede es estar en tierra de nadie. No todo es blanco o negro, pero con matices, no hay hoy otros tipos de gestión posible, en periodos de crisis y de grandes cambios.

He dejado para el final la que sin duda puede ser la empresa que tendrá que ir cogiendo el testigo en este siglo recién empezado. 

La empresa cooperativa, el autoempleo, el ser dueño del puesto de trabajo, porque cada día nos lo ponen más complicado ser el esclavo. No se nos enseña a crear empleo, no se nos enseña a cuidarlo y a ordenarlo, no interesa que sepamos trabajar por el empleo, y se nos engaña con limosnas que reciben los sindicatos en forma de subvenciones, cursillitos y palmadas en el hombro. Parece imposible que este tipo de empresas crezcan, incluso si nacen, parece imposible que se mantengan en el tiempo.

¿Seremos capaces de crear una nueva forma de empleo? ¿tal vez esperamos a que sean las empresas y los empresarios los que nos lo propongan? ¡Ja! ¿a qué esperamos?

Los márgenes comerciales o sus beneficios


Si de verdad supiéramos los márgenes de los productos que adquirimos y pagamos, igual nos entraban muchas ganas de NO comprarlos. pero sí, hay que alimentarse todos los días.

Desde una caña de un bar a una barra de pan, desde un kilo de ternera a un pantalón.

En la noticia de la que dejo en el enlace de arriba, se dan algunos datos. Tremendos. Vamos, creo yo que tremendos. Lo curioso se agranda cuando intentas saber esos datos reales. No es nada sencillo encontrarlos de verdad, pues algunos hablan de un 2% y otros de un 60%. la diferencia como es lógico, mosquea.

Si todo fuera tan fácilmente entendible por el consumidor, por el que paga, lo dirían de forma clara y de verdad. Pero no quieren.

Si, es cierto, sin comercialización no existiría venta y compra. Al igual que sin producción no existiría comercio y sin consumo sistema económico. 

Pero no dejan que los productores sean también comercializadores y eso en un país con libertad de mercado. 

Es curioso. Pueden decirnos que les queda un margen de un 2% en algunos productos de consumo, pero cuando ya ha pasado la fecha preferente de consumo por la salida de un modelo nuevo, los pueden rebajar un 40%. ¿Pierden un 38%? ¿Sacan sus cuentas con IVA, con mal ojo, a mano?

Como es también curioso que los consumidores no puedan comprar directamente al productor.

También lo entiendo. Así ellos controlan todo mucho mejor. No en todas las ciudades europeas es igual de complicado comprar a los productores sus diversos producciones de alimentos elaborados o sus frutas y verduras.

Nos engañan con el control de la sanidad, con las garantías. No pasa nada. Así al menos nos dicen que todo se encarece por los márgenes de los controles. Y por las enormes mermas.

Seguiremos en crisis. Pero solo algunos.