Mostrando entradas con la etiqueta Culturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culturas. Mostrar todas las entradas

13.4.25

Estamos en una Guerra de Papel. ¿Hasta cuándo?


Es muy complicado fiarse de un Emperador que en dos semanas ha cambiado cuatro veces sus decisiones planetarias. Algunas han decaído, otras las mantiene aumentadas o cambiadas, algunas ya no afectan a todos el mundo y otras las ha aumentado incidiendo más en los que considera sus enemigos, pero sin facilitar nada a los que eran sus amigos hasta hace nada.

Insiste en sus cambios temporales, en sus modificaciones como si de un juego se tratara, simplemente por que él lo ve así, como un trágico juego de enemigos y amigos, de vencedores y vencidos.

Mientras, nos olvidamos de los que siguen muriendo en Ucrania, en Palestina, pues eso son solo personas, inocentes que no son números capaces de convertirse en beneficios. El hambre es un síntoma de que ellos, los que tienen Poder, lo están haciendo bien… para sus intereses.

Ellos, los Poderosos, saben que la Historia se manipula, que queda lo que quieren los Poderosos que queda y quieran. Que la verdad no vale nada pues no entra en la Economía, ni en la Micro ni en la Macro, es solo una sensación relativa.

La verdad no existe, pueden manipularla, esconderla, no mostrarla, disfrazarla de "SU" verdad y con ella ir vendiendo sus ideas. 

Estamos en Guerra, de momento Comercial, de momento Económica. Pero si es necesario tener que demostrar quien es el más chulo de la clase, saldremos de las Guerras de Papel, para realizar las que siempre se realizan desde hace miles de años.

Siempre se termina igual, lo que se empieza igual.

10.4.25

Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto


No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.

Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.

A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.

Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.

Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía  de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.

Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.

Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.

Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.

No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica",  que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.

Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas. 

Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.

Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros. 

Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo. 

Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.

La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.

Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.

¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar. 

8.4.25

¿Más aranceles? O sopesar otras medidas


En esta primera semana de abril del año 2025 nos quieren asustar a nivel global, aunque no sabemos todavía si el Crack del año 25 va a ser una tormenta de verano o un huracán tremendamente duradero. Sabemos ya sin duda que está dando muchos truenos y algunos relámpagos. Y sobre todo muchas dudas.

Ante la Acción de Donald Trump de parir Aranceles como quien reparte golosinas, más o menos según una fórmula tramposa de preescolar de Economía, nos falta la variable más importante. Saber la Reacción de todos los demás.

En la Reacción de los afectados, estará el tamaño real de la Acción del torpe.

De entrada lo que te pide el cuerpo es devolver con la misma fuerza la pelota que nos manda EEUU. Pero hay otras alternativas. Por ejemplo no hacer ni puto caso y dedicarnos todos a pensar en otros mercados y olvidarnos de los EEUU. Centrarnos en nosotros mismos u olvidar al matón de la clase. No parece lógico, pues el mercado de los EEUU es muy grande en poder adquisitivo y seguro que sus gripes nos afectan a todos.

Sus aranceles suponen un encarecimiento de nuestros productos en su propio mercado. Podría parecer que es un asunto interno. Y no lo es, aunque el primer paso sea aumentar el precio final para los consumidores norteamericanos.

Eso supondrá de forma previsible un menor consumo desde los americanos hacia nuestros productores. Un palo en algunos sectores industriales y agrícolas. Y un aumento de su propia recaudación de impuestos como país.

Los ciudadanos americanos tendrán que pagar más por todo lo que se consume y que ha sido fabricado fuera de los EEUU, decisión tomada simplemente para intentar relanzar su propia economía productiva interior. 

Pero no es sencillo que los EEUU empiecen a fabricar de forma rápida más aceite de oliva, más vino o más piezas internas de los automóviles, pues cuesta tiempo crear fábricas y sobre todo, puede darse el caso que incluso fabricándolas ellos, no sea rentable el precio final.

Una medida simple y fácil podría ser que desde China se decidiera NO VENDER nada a los EEUU. Cerrar su mercado. Incluso cerrar que terceros países vendieran sus propios productos de forma intermediaria. ¿Lo soportaría China? Pues depende, como de todo.

Una vez que el Comprador EEUU, decide subir los precios que le llegan a él como país, y desde todas las partes del mundo, China tendría más posibles mercados de compradores.

Pero volvemos al principio. Contra cada Acción hay siempre una Reacción. 

¿Cómo reaccionarían los EEUU ante la posibilidad de no poder comprar nada de lo que se produce en China o Vietnam o por contagio, de diversos países asiáticos o incluso europeos si todo se descarrila?

¿Invadiría en ese caso —unos EEUU que ven el peligro comercial encima de sus morros— a una Groenlandia
que le puede producir un problema para salir hacia el Pacífico?

¿Reaccionaría China invadiendo Taiwán? 

¿Cerraría China su propio mercado a todo tipo de productos que llegaran hasta la fecha del mercado de los EEUU?

Y mientras todo esto se va sucediendo poco a poco —o no— hay algunos actores que de momento NO están dando el paso al frente. 

Son esa Europa Unida que sopesa muy bien todos los escenarios, una Rusia muy débil pero peligrosa aunque con poder creciente en África, una India escondida de momento, y una serie de países dentro de los BRICS que de momento solo observan.

Lo inevitable, lo que ya es totalmente seguro, es que la fidelidad de los EEUU hacia sus aliados se ha hundido. Cuando alguien te pone los cuernos, puedes perdonar o comprender, pero ya es muy complicado olvidar en los siguientes años. 

Y tristemente los EEUU son muchos más que un tal Donald Trump, pero también es cierto que no se observan reacciones de los propios EEUU para señalar la torpeza histórica de unos EEUU que se han creído mucho más débiles de lo que son, y han reaccionado como el niño débil de clase que coge pataletas sin pensar en los demás, que observan y pierden los respetos.

Y en ese hecho cierto de haber perdido a un amigo leal, se mueve una Europa que tendrá que abrir los ojos, decidir qué quiere ser de mayor, y quedando en mucho menos valor todas las instituciones hasta ahora construidas tras la II Guerra Mundial.

¿Qué valor tiene la OTAN a partir del distanciamiento de los EEU de sus aliados?

¿Y la ONU que ahora se rompe en varios pedazos más.

¿Y la Unión Europea si no es capaz de ir todos a una ante el problema, y Hungría, Italia o algún otro país se va desmarcando?

¿Es ahora una debilidad lo del BREXIT cuando ni los EEUU respetan a su amigo histórico como lo era Gran Bretaña?


4.4.25

El muflón estepario en Aragón


Mi generación recuerda todavía la fiebre en los góticos años ochenta que llegó hasta a conversaciones de bar por la poesía de Pessoa, el teatro de Brecht sobre representado, la filosofía del mayo del 68 —Escuela de Frankfurt de Adorno, de la que me quedó que la abstracción viene siempre de algo, que entiendo desde entonces son mis prejuicios—, el revival español ochentero tardío de la cultura hippie y sus acosadores babosos —los viajes a Katmandú ya tarde— y la pasión por las obras de Fromm y Hesse, por “El lobo estepario”.

Todo el mundo que se movía en ámbitos universitarios de letras —ese deje de sobradillo de Pablo Iglesias, de primero de su clase— decía que lo había leído, como el Capital, el Ulises de Joyce o a Machado. Cuando la sesera a los 20 años, y las vivencias, te dan si vienes de una casa sin libros como máximo para entender y disfrutar de Eduardo Mendoza.

Pero entonces reír mucho no era cool, tanto que para el baby boom han tenido que crearse talleres de risoterapia (veníamos de que te la pusiera floja una hostia de tu abuela si no querías comer col veinte días seguidos en invierno).

En los tiempos del post punk estaba de moda aparentar ser leído y torturado —tortuoso e intenso, dicho de otro modo—. Cuando a la generación millenial de los 90 les ha tocado por decreto ser hedonista, softy, bienquedas y “disfrutona” (¿eso es desentendida de cualquier obligación que te joda la vida, pequeña o grande?) y a la generación yeyé anterior a la mía… ser de la parroquia, clubes de montaña y asociaciones. No sería preocupante si no es porque nos hemos quedado allí.

En la lucha de clases, pero de EGB, que ha impregnado a la sociedad de recalcitrantes post franquistas heredando abrigo austríaco que le endilgan hasta a sus hijas adoptadas de ojos rasgados o en el rollo que estos otros llaman perroflauta. Como de herederos de la estética yonqui de barrio de película de De la Iglesia y todo lo más poligonera. Con cierto personal de cada generación huyendo hacia ciertas cumbres borrascosas del dandismo, lleven chándal o botas de punta. Para ser rockabilly hay que invertir, lo llamo yo. Es como que te receten ser emprendedor cuando has vivido a tu padre en el paro (el avalista).

El libro de Hesse de feliz título nos presenta a un personaje solitario en sociedad, una continuación de aquel hombre sin atributos, sumido en la masa pero a gusto, de su tío abuelo intelectual Musil

Aborda el jazz y otras terapias ocupacionales, donde ha caído toda la patulea urbana, como sustitutivos de la fe y el desencaje laboral y personal: el fin de la familia y las sociedades rurales narrado en pleno auge del superhombre nazi que, al menos, cuestiona. En un viaje igual de brahmán: porque meditar o comer sano se hace cuando se puede, cuando se tiene una base económica –y una cultura para saberlo apreciar-.

No cuando eres un verdadero hijo de la estepa, pero en forma de oveja rasa esteparia. O un pastor ibero pirenaico sumido en una vida social limitada a vender tus corderos, vivir por tradición e instinto, completamente al margen por definición de cualquier sistema.

De los pueblos nómadas indoeuropeos trasladados por hambrunas provocadas por heladas o erupciones de volcanes y sus oleadas viene la domesticación del muflón, la oveja rasa, la monta a caballo para dominarlo y desde él a la morralla humana (la calle principal de cada ciudad aragonesa era "Caballeros", y convertir a los lobos esteparios en mastines sedentarios. El establecimiento de colonias que sabían usar el cobre y hierro para usos ganaderos en la falda sur del Pirineo, su llegada al universo celtíbero del Sistema Central norte, con buenos pastos soleados de invierno.

De esos troncos salimos todos los aragoneses con ojos multicolores, hijos de la mezcla, rubios con cabezas redondas, otros con miradas penetrantes o almendradas… no he conocido a ninguno que no lance una mirada cariñosa a un perro pastor ni una piadosa a un pequeño animal, un muflón ceremonial o cabra hispánica, que por desgracia toca sacrificar. Para no hacerlo unos contra otros.

La oveja se domesticó en Irán y Mesopotamia, alimentó a los pueblos nómadas celtas, hunos o arios que bajaron a India con su leche, leche cuajada y queso y, menos de lo que suponemos, su carne. Reservada a sacrificios casi ceremoniales. Si alguien te ha de joder, tu oveja no va a ser.

En la cultura griega clásica se empezó a poner nombres a las ovejas (inicio de la literatura bucólica y pastoril en las faldas del Olimpo), el queso curado con miel fue la principal base de proteínas de los legionarios romanos como el avance del reino de Aragón hacia el sur más que una guerra santa, fue para garantizarse en propiedad por los reconquistadores francos los pastos del páramo de Zaragoza. Es decir, se garantizaron las rutas de trashumancia de sus antepasados celtas.

La empresa más antigua de Europa vigente se llama “Casa de Ganaderos de Zaragoza”, la condición pastoril nos hermana a los pirenaicos con las gentes del Cáucaso, sucesores de los incas que crían llamas o los pastores de yak del Tíbet en un lenguaje universal, conservador e individualista. Aunque sea propietario o por eso mismo, sé pasar los días agradecido en una mallata o en una yurta. Y mi suerte puede cambiar ante cualquier tormenta, y partirme un rayo.

Eso representa cada bocado de ternasco que te llevas a la boca. Mi conexión divina, y cómo no la vuestra.

04.04. Luis Iribarren

1.4.25

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

27.3.25

¿Quién carajo dominará el mundo del Siglo XXI? Opinión de 2021


Durante la historia que conocemos tenemos constancia de diversos países o civilizaciones que han ido dominando el mundo de forma cambiante. Ser la Primera Potencia en el mundo no es garantía de nada, simplemente es cuestión de tiempo el que dejen de obtener beneficios descontrolados para su territorio y alguien se les apodere de su privilegiada posición estratégica en el mundo.

Sabemos que los asirios, los griegos y los fenicios, los egipcios, los romanos, los bárbaros de Centro Europa, los ingleses, los españoles, los portugueses, los franceses de Napoleón, los alemanes de Hitler, el Japón que también lo intentó, los EEUU, la Rusia más puramente comunista o ahora posiblemente China han ostentado el poder preponderante sobre la tierra. 

Nada está seguro ante la eternidad, por eso no sabemos bien quien detentará el poder máximo a finales de este siglo XXI, o incluso a mediados de este siglo. Y quien tiene el poder modifica el mundo y sus futuros.

Sospechamos que ya los EEUU están en declive por diversos motivos y constatamos que tras el 11S ya no ha sido la máxima potencia del mundo pues demostró sus debilidades y además sus incapacidades para resolver los problemas máximos que le afectaban en su corazón identitario. 

La salida de Afganistán ha sido la guinda que ha colmado la tontería de un gigante con pies torcidos y llenos de callos. Algo similar a lo que le ocurrió a la URSS tras la caída sin control del Muro de Berlín. Pequeñas cosas mal diseñadas provocan derrumbes espectaculares de países que empezaban a ser de barro.

Es curioso que una pandemia que surge sin claridad en China se haya convertido en el punto de apoyo sobre el que hace palanca el Sudeste Asiático con la misma China a la cabeza. 

Es la suerte del ganador, o la inoperancia del perdedor. Cuando algo muy importante no se lidera, acaba destrozándote las ideas y obligándote a caer al suelo. Casi siempre es así.

Algo similar ha sucedido con la Europa que quería avanzar a trompicones y que se encontró en el camino con el Brexit y ahora observa con el rabillo el Polexit de Polonia y otras aptitudes vecinas muy preocupantes. 

Para liderar el futuro hay que saber trabajar muy bien los presentes, y Europa no está sabiendo leer bien la partida con los populismos del Este de Europa que huyen del comunismo viejo a costa de querer abrazar la extrema derecha y el nacionalismo cerrado.

Mientras tanto China observa, Pakistán juega sus peones en Afganistán, la India intenta ocupar posiciones afines, y entre Europa y Asía o África crece y se asienta una Turquía con ganas de tener el candado y la llave de una zona que es el Eje de medio mundo. 

Posiblemente a Turquía le importe tres huevos pertenecer a la Europa Unida, pues lo que ella quiere, o lo que desean algunos de sus dirigentes es ser la dueña de un espacio primordial que de aire a la Europa vieja hacia las zonas hoy todavía muy conflictivas pero que son las puertas hacia posiblemente movimientos estratégicos mundiales que hagan girar el punto del foco desde los EEUU y se quiera mover hacia Asia y África, en búsqueda de materias primas, de trabajo barato, de nuevos mercados, de nuevas religiones viejas.

Es muy posible que el cambio de líder mundial no sea para tanto, y quede solo como algo geográfico, y otro poco como cultural y religioso. 

Da la sensación —todavía parcial— de que la sociedad asentada sobre el Cristianismo se está agotando, y que si bien vemos al islamismo como una religión más retrógrada en libertades y posibilidades en el desarrollo de las personas, sea la que al final logre imponerse en el Nuevo Orden Mundial. 

Posiblemente no tanto un islamismo radical como un islamismo cultural que sepa aunar el modernismo y la tradición y religiosidad, aupando valores que ellos saben cuidar desde otras ópticas a las nuestras, como son la familia, el papel financiero y del dinero en la vida de la sociedad, el del consumo o el de las reglas y tradiciones seculares.

Nosotros, desde el mundo occidental, nos hemos acostumbrado en el último siglo a ir cambiando normas cada pocos años. Nos hemos acostumbrado tanto a esos cambios que incluso cambiamos o modificamos los cambios cada pocos años. 

Somos incapaces de admitir y comprender que tal vez una modificación de calado en la sociedad debe estar varias décadas en funcionamiento antes de intentar otra modificación. Hay que asumir y comprender que hay velocidades para todo, incluidas para las mejoras sociales importantes. 

Si aceleramos los cambios sobre los cambios, en realidad estamos restándole valor a lo conseguido y abriendo la puerta a que haya más cambios y no todos tienen que ser en la misma dirección.

Y en esto, hay culturas que no son partidarias de modificar constantemente sus tradiciones, y eso aunque a veces suena a en parte negativo, hay que analizarlo con calma, pues a veces funciona muy bien y todo es medible y revisable, incluido el no revisar casi nada. Suena a conservadurismo duro, pero a veces también puede sonar a sentido común en defensa de lo conseguido.

Ante la pregunta del principio: ¿Quién dominará el mundo del siglo XXI? la respuesta puede ser directa y poner encima el nombre de un país actual. 

Es posible que no sea tan sencillo y que el cambio de paradigma o modelo de liderazgo mundial sea más hacia otro tipo de culturas, de sociedades, de zonas de influencia con otros marcos mentales de sociedad. 

Y aquí pueden entrar China, Japón, India o Pakistán, pero también Turquía o un nuevo modelo de sociedad que sepa inventar un sistema económico diferente al capitalismo salvaje y al comunismo de libro sin ser la famosa Tercera Vía del socialismo humanista. No estamos hablando de cinco años sino posiblemente de 30 ó 50 años.

No hay tanta diferencia entre las cuatro religiones más utilizadas en el mundo. Y la cuarta no es el judaísmo sino el secularismo, los más de 1.200 millones de personas que dicen NO tener ninguna religión. 

Cristianismo, Islamismo y Budismo / Hinduismo como los tres pilares diferentes que sujetan similares filosofía de vida. Incluso podríamos decir que los seculares en gran medida abrazan también el humanismo similar en todas ellas.

¿Entonces… parezco plantear que el mundo retomará hacia las religiones, volverá a girar la cabeza hacia el espiritualismo? 

No, el dinero y las armas, el poder… seguirá siendo el motor que moverá todo. 

Pero incluso el Poder con mayúsculas necesita estar sentado sobre una concepción determinada de la sociedad global, sobre unas reglas de juego. Posiblemente para saltárselas. Y hay que recordar que el poder de la espiritualidad es brutal en los seres humanos, se llame como se llame.

Lo que quiero plantear es que para ser dominante tienes que tener enemigos a los que dominar. 

Para ser el dueño del mundo, tienes que tener contrincantes a los que intentar ganar, hay que tener una mano izquierda para demostrar que la mano derecha es mas hábil. 

Para que Europa y los EEUU pierdan su poder mundial, hay que poner delante otro tipo de sociedades que nos dominen con planteamientos distintos, claramente diferentes.

¿Y se podrá dominar el mundo, cambiar de Jefe Mundial sin una guerra cruenta?.

Pues eso lo podríamos dejar para otro capítulo, pero posiblemente y como estamos viendo en las últimas décadas —que motivos no han faltado para que pudiera comenzar una III Guerra Mundial— las próximas guerras serán diferentes, pues de todas las anteriores se aprende a intentar no cometer los mismos errores.

Nota: La imagen es de la serie 'Momentos decisivos' de Netflix sobre el 11S

Nota2: Este texto lo escribí en septiembre de 2021. Hoy muchas de esas preguntas ya van teniendo respuesta.

Ajovín


El cine en Zaragoza


Yo he nacido y vivido siempre en Zaragoza; así que he visto cómo se ha transformado esta ciudad desde
los descampados del Actur hasta la masificación actual, sin parque ninguno, eran tiempos de especulación urbana tal alejada de las políticas actuales de grandes ciudades como París, Londres que quieren tener un 30% de zonas verdes hasta la remodelación del puente Piedra y la construcción de nuevos puentes; la peatonización de la calle Alfonso y otras; el nuevo diseño de la plaza del Pilar y la desaparición del barquillero que ocupaba una esquina de la misma al que mis padres siempre nos compraban una bolsa de barquillos que no llegaban enteros a casa; los desaparecidos almacenes Gay con el sonriente Don Julio y su canotier que anunciaba las rebajas de verano; los también desaparecidos Galerías Preciados, Sepu o esa pequeña tienda en San Vicente de Paúl donde mi madre elegía la tela y subías unas escaleras laterales donde te tomaban medidas y te hacían unos vestidos preciosos (de hecho la actual dependienta me hablaba ante mis recuerdos de infancia que conoció al matrimonio que regentó esta tienda de confección y me explicó que las escaleras ahora estaban escondidas y el taller oculto bajo un falso techo). En fin, tantos recuerdos que se agolparon a mi mente, como la magdalena de Proust, hace unas semanas en el intermedio de esa película, tan actual y clásica, como es “The Brutalist”.

Vengo de una familia cinéfila, por fortuna, y desde niña los cines formaron parte de mis primeros recuerdos. Desde el desaparecido cine Norte donde los críos íbamos al tenerlo tan cerca de nuestro colegio o el cine Pax o cómo los críos del barrio íbamos juntos en bandada sin nuestros padres a ver diferentes películas en el centro.

Al estar ahí sentada en el cine Palafox, como hice tantas veces en mi niñez, recordé cómo ha cambiado la forma de ver cine y cómo han desaparecido cine míticos de Zaragoza. El cine Fleta con aquel acceso que daba paso al gran vestíbulo y escaleras y aquellas máscaras a los lados de la pantalla que tanto me gustaban de niña; el maravilloso Eliseos que cada vez que paso ni lo miro porque me da pena en qué se ha convertido; el desaparecido Coliseo Equitativa; los cines Rex, asimilados por Palafox actualmente; los gemelos Cervantes y Quijote tan cercanos uno de otro y con destinos tan diferentes, tan sólo uno de ellos sobrevive; los cines Aragón y los Goya... quienes sean de Zaragoza, sabrán de qué hablo y de cómo poco a poco han ido desapareciendo las salas de cine.

Recuerdo con añoranza y cariño, no soy melancólica, las tardes de domingo. Era ese día, cuando íbamos al cine junto a amigos de mis padres desde la infancia y que se buscaron la vida fuera de su pueblo como lo hizo mi padre siendo un adolescente o mi madre con veintipocos años o tantos otros que rememoraban en las sobremesas dominicales dando cuenta de que unos se habían ido hacia Navarra, otros a Barcelona y los que más hacia Zaragoza.

Eran domingos de alegría, de ilusión por prepararte para ir al cine con tiempo para coger las entradas en buena posición y tomar algo en alguna cafetería cercana y luego comentar esto y aquello de la película, porque los mayores conocían los avatares de todas las estrellas del celuloide y yo escuchaba embobada esto y aquello.

Porque el cine es vida y una que ha visto desde screwball comedies, musicales, cine mudo, cine de diferentes latitudes y que poseo una videoteca variada y selectiva puedo decir que es el mejor refugio que puede haber en este mundo caótico.

En definitiva, tanto cine por ver y tanto visto que, cuando veía The Brutalist en la sala 4 del Palafox que guarda la esencia de lo que fue, las otras salas son impersonales, los recuerdos del pasado se agolparon y sólo pude agradecer al director, Brady Corbet, por hacer una película sin los mareantes movimientos de cámara que pareces estar en un vídeojuego, porque el bagaje cultural de los nuevos productores es el de no haber visto cine y sólo entienden de dinero creyendo que al nuevo público hay que darle un cine básico como la ropa barata y desechable para que las mentes estén aletargadas y no se tenga el sosiego de ver una historia contada con calma, con inteligencia, con crítica constructiva, no esa destructiva que pulula hoy en día y que remite a la zafiedad, a los vulgares de palabra que distorsionan la realidad ajena y no quieren asumir responsabilidad de sus acciones y palabras.

El cine es como la vida, bueno y malo, honorable y deshonroso
y doy gracias a mis padres por haberme enseñado desde niña a ver cine y aún tengo la suerte de seguir haciéndolo con mi madre y reírnos con un Mastroiani y Loren en su “Matrimonio a la italiana” dirigidos por el gran Vittorio de Sica o maravillarnos de esa joya que es “La hija de Ryan” de David Lean que tanto gusta a mi madre o soltar carcajadas con la infalible actriz francesa Isabelle Huppert que interpreta con somarda aragonesa ese papel tragicómico en “Mamá María”.

Ya lo dijo Aute, más cine por favor.

Olga Neri

26.3.25

Kit de Supervivencia para entendernos mejor


Ya tenemos todo preparado mentalmente para comprar el Kit de Supervivencia. Nos están convirtiendo en adultos a base de no tener o de no recibir ni puta idea en positivo. Pero bueno, lo aceptaremos.

No tenemos ni se le espera, información suficiente de los motivos que van llevando a los que quieren gobernar, a indicarnos que tenemos que comprar latas de garbanzos y guardarlas en casa. ¿Sólo para tres días? Ya salen anuncios ofreciendo radio con manivela. Jodo.

A los suecos les han mandado —como ya he dejado en otra anterior entrada— hasta los toques de las sirenas para que no haya confusión. Antes las campanas sonaban a misa, a muertos o a celebración. Ahora es otra cosa.

Las guerras son inevitables, es la historia aunque no nos guste. Cada día estamos más cerca de la próxima, es estadística, son datos lógicos, sentido común. Y también es sentido común que se empieza por el Kit de Supervivencia, y se termina con muchas más decisiones.

No supimos ver el COVID hasta que ya había matado a muchos. En todo el mundo. No supimos ver la invasión de Ucrania, hasta que a Putin le dio por joder. Y hubo reuniones suficientes incluso con aquellas mesas larguísimas para estar bien separados, los que parecían mandar.

Ahora nos sucederá igual. La Guerra Tecnológica no sabemos cómo será. Llevan algunos años intentando meterse en lo que parece nuestro, pero que simplemente lo hemos comprado. Saben entrar en las tecnologías y joderlas. Entran en nuestros grandes ordenadores y a veces lo notamos.

Prepararnos en Seguridad es MUY necesario, pero hay que meditarlo bien y prepararse con urgencia y sin dar trompicones. Como todas las guerras van contra los civiles, hay que admitirlo y saberlo bien. Y para eso hay que tener buena información, y capacidad de resistencia pasiva. Y no tener miedo.

¿Cuando creamos modos diferentes de entendernos entre nosotros mismos, si lo que queremos es defendernos de los enemigos? 

El otro día alguien hablaba de la tontería de tener 27 ejércitos sin un mando único. Parece de sentido común. Pero tranquilos, en los países, en casi todos, tenemos más de dos o tres tipos de policías que a veces se llevan bien entre ellas, o mal y revueltas. Sabemos de lo que hablamos, incluso en los peores años del terrorismo en España.

¿Tenemos al enemigo muy lejos o excesivamente cerca?

25.3.25

Kit de supervivencia ¿Debemos conocer modelos de Seguridad Pasiva?


Ya se empieza a comentar, a publicar, la necesidad de que la población europea en general esté preparada para realizar una Seguridad Pasiva al menos, pues los tiempos son los que son. No se trata de meternos miedo entre todos nosotros, sino de conocer qué se puede hacer por parte de cada uno de nosotros, si los conflictos fueran a más. 

Eso no quiere decir que hasta que no se amplifiquen no haya que hacer nada de nada. Nuestra seguridad, la de todos, depende también de todos nosotros. 

En Suecia se repartió un folleto hace unos meses con indicaciones. En otros países del Norte de Europa circulan documentos similares. De ellos se van a copiar parte de sus indicaciones para adaptarlas a cada país en concreto.No todo sirve para todo, como es lógico.

Insisto en decir que esto no se trata de meter miedo, por que uno de los pasos más importantes de cualquier conflicto, es precisamente meter miedo, terror. Paralizarnos y creer que todo es inevitable. NO, PERO ES BUENO SABER.

Las recomendaciones que nos manden no son obligatorias, de momento, pero puede servirnos para aprender a defendernos ante momentos de crisis. Los conflictos en este Siglo XXI ya no serán como otros, hay muchas maneras de crear tensiones, guerras, violencias, sin tener que bombardear como está sucediendo en otras zonas de Europa.

Veamos algunos conejos del documento sueco. OJO, SON INFORMACIONES YA REPARTIDAS EN SUECIA. No tienen nada que ver con España.

------------------------------


Sistemas de alerta


En caso de emergencias graves, crisis o guerra, existen distintos sistemas de alerta para advertir a la población.


Alerta sonoras exteriores:


Los sistemas de sirenas "Hesa Fredrik" están instalados en la mayoría de los municipios y cerca de grandes empresas o plantas nucleares. Se prueban en Suecia el primer lunes no festivo de marzo, junio, septiembre y diciembre a las 15:00 horas. Señal de sonido muy fuerte de 7 segundos seguidos con pausas de 14 segundos, repetida por 2 minutos. 


También se utilizan mientras sea posible, mensajes a los teléfonos móviles. En ellos además, se dan indicaciones actualizadas para cada momento.


Ante la alarma sonora Exterior:

  • Vete a un lugar cerrado.
  • Cierra puertas, ventanas y sistemas de ventilación exterior.
  • Escucha la radio Sveriges Radio P4 para obtener más información.

Alarma de emergencia:

Señal de 30 segundos con pausas de 15 segundos, repetida por 5 minutos.

  • Indica la activación de la más alta alerta en el país.
  • Si tienes obligaciones militares o civiles, dirígete al lugar indicado en tu orden de movilización. En casos de conflicto es muy importante que exista una Red de Voluntarios, para según la capacidad de cada persona, organizar las crisis en las calles y ciudades.


Alarma de ataque aéreo:

Señal de pitidos cortos durante 1 minuto.

  • Busca refugio inmediato en un búnker, sótano o lugar seguro.


Fin de peligro:

Señal continua de 30 segundos.


Protección contra ataques aéreos


Si se produce un ataque aéreo, busca refugio en un búnker o el lugar más seguro disponible. Las sirenas y la radio Sveriges Radio P4 te alertarán.


Se darán indicaciones más personales, si no es posible acudir a un Refugio Público.


Lugares de protección

  • Búnkeres: Protegen contra explosiones, metralla y radiación nuclear.
  • Otros refugios: Sótanos, estacionamientos subterráneos y estaciones de metro pueden ofrecer protección.
  • Refugios improvisados: Si estás al aire libre, refúgiate en una zanja o contra una pared.

Si se usa un arma nuclear, las primeras 48 horas son críticas. Permanece en el refugio hasta recibir instrucciones. Nunca mires a la zona de la explosión.


Preparación en el hogar


Cada persona debe tener en su hogar suministros esenciales para al menos una semana.

Agua: Al menos 3 litros por día y por persona. Usa botellas, garrafas, bidones o cubos con tapa. 

Alimentos: Comida no perecedera que requiera poca cocción o puedan comerse directamente. Revisar su caducidad al menos una vez al año. Barritas energéticas son un buen remedio barato y que ocupa poco espacio.

Calefacción: Mantas, ropa térmica, velas, estufas no eléctricas. Calcetines de invierno.

Comunicación: Radio a baterías o de manivela, baterías de repuesto. Baterías externas para el teléfono. Lleva siempre encima un papel con los teléfonos más importantes, sean de emergencias, o de los familiares con los que hubiera que contactar. Podrías quedarte sin teléfono móvil y no saber a qué número llamar. Ten apuntado el tipo de sangre de cada miembro de tu familia. Tan apuntado el tipo de medicación de enfermo crónico que tomas.

Dinero: Efectivo, en billetes pequeños. 

Higiene: Papel higiénico, toallas húmedas, desinfectante. 

Medicación: Además de un botiquín familiar, hay que tener una caja de los medicamentos esenciales que se tomen en la familia, si hay enfermos crónicos. Además algún medicamento habitual contra el dolor y algo para controlar las diarreas.

Otros: Linterna a pilas, fósforos, velas, botiquín de primeros auxilios. Tenemos que saber practicar los primeros auxilios básicos ante problemas de salud nuestros, de nuestros allegados o de la población en general. Cinta adhesiva tipo cinta americana.


Evacuación


Si se ordena evacuar una determinada zona, salir de tu vivienda, sigue las instrucciones oficiales. Prepara una mochila de emergencia, que tendrás en la entrada de tu vivienda para que sea muy rápido cogerla y que contendrá:

  • Agua y comida para varios días.
  • Documentos de identidad y dinero en efectivo.
  • Medicamentos esenciales, sobre todo si hay enfermos crónicos en la familia.
  • Ropa de abrigo y de lluvia. No es tan importante un paraguas como un chubasquero.
  • Artículos de higiene personal.
  • Cargador de teléfono y batería portátil.

Defensa psicológica

Grupos extranjeros pueden usar desinformación para debilitar nuestra resistencia.

Cómo protegerte:

  • Verifica la información antes de compartirla. Si tienes dudas, no la compartas o haz saber que no está verificada.
  • Usa fuentes oficiales.
  • No permitas que la desinformación genere miedo o división.
  • Vigila que han logrado estar defendidos todos los miembros de tu hogar, y si es necesario, algunos vecinos mayores de tu entorno.

Seguridad digital

Protege tu información:

  • Usa contraseñas seguras en tus conexiones o redes, y cámbialas una vez al año.
  • No abras correos sospechosos.
  • Mantén actualizado tu software.
  • Haz copias de seguridad de tus documentos.

Para quienes tienen mascotas

  • Almacena comida y agua para tu mascota.
  • Si debes evacuar, lleva transportadora y documentos.

Si sientes preocupación o miedo

  • Habla con familiares y amigos.
  • Mantente ocupado y cuida tu bienestar.
  • Consulta ayuda profesional si la ansiedad es severa.

Cómo hablar con niños sobre crisis y guerra

  • Explica de forma clara y tranquila.
  • Escucha sus preocupaciones.
  • Recuérdales que los adultos están preparados para protegerlos.