22.4.25

Francisco I, un Papa que no rompió


Se (yo) esperaba mucho más de Francisco I, el Papa que algunos quisieron llamar Rojo o Comunista para desprestigiarlo, simplemente por querer avanzar en el famoso y ya viejo Concilio Vaticano II. Precisamente esos calificativos lograron que nunca fuera un Papa rompedor, o al menos rompedor con sus acciones y no con sus palabras.

No es lo mismo predicar que dar trigo, y Francisco I predicó mucho en discursos diferentes, señalando barbaridades, injusticias, muchas veces realizadas por Católicos que se creían con derecho a entrar en sus propios cielos. Pero no siempre supo o pudo hacer cambios bien asentados, para convertir las labores apostólicas en algo separado de los poderes de los que reconocemos como Poderosos.

Además de viajar mucho y bien y eso es cierto, abriendo países o culturas y sociedades  al cristianismo, modificó pocas cosas importantes que hayan quedado ya ajustadas a la Iglesia Católica del siglo XXI. 

Y sí, asumo que la maquinaria de la Iglesia es un tanque tremendo con un poder mucho más elevado que el de un hombre elegido Papa. Pero de eso se trataba.

Es cierto que impulsó una Iglesia más inclusiva y consultiva, promoviendo la participación de laicos y mujeres, así como la descentralización del poder eclesiástico. Reformó ligeramente la Curia Romana para hacerla más eficiente y transparente, y otorgó responsabilidades inéditas a personas cercanas pero no clérigos y colocó a mujeres en cargos jerárquicos.

También supo fortalecer algo los protocolos internos de la propia jerarquía eclesiástica para sancionar a los responsables de abusos sexuales, para prevenir el encubrimiento futuro de casos de abuso, estableciendo normas claras de rendición de cuentas para obispos y superiores.

Incluso destacó en su labor por su preferencia hacia los pobres, los migrantes y los excluidos, colocando la justicia social y la defensa de los más vulnerables en el centro de su mensaje y acción pastoral.

O impulsó una Iglesia más abierta, solidaria y comprometida con los desafíos contemporáneos, tanto internos como globales, viajando a 34 países que en algunos casos nunca habían sido visitados por la máxima autoridad católica.

Promulgó una constitución apostólica, la Praedicate Evangelium (en el año 2022), reorganizando la Curia Romana para hacerla más misionera, menos burocrática y más eficiente, dando mayor protagonismo a las iglesias locales y permitiendo que laicos —incluidas mujeres— puedan dirigir dicasterios (ministerios vaticanos), algo sin precedentes hasta la fecha.

Dio pasos concretos para la inclusión de mujeres y laicos en cargos de responsabilidad, aunque sin llegar a ordenar mujeres sacerdotes, impulsando una Iglesia más abierta, transparente, descentralizada, inclusiva y comprometida con los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI. Más participativa en la teoría del día a día, algo que desgraciadamente puede retirarse con suma facilidad.

Pero muchas de estas decisiones teóricas pueden caer del lado contrario con excesiva templanza según quien le sustituya, pues no fueron decisiones asentadas con mano fuerte, sino aperturas ligeras, con mucha facilidad para dar marcha atrás.

Si el nuevo Papa es elegido desde una teoría eclesiástica similar a la de Francisco I, todo se podrá asentar, avanzando en los caminos emprendidos, sobre todo en unos años de complicado trabajo hacia las justicias sociales. 

Pero mucho me temo que los alcones o las urracas estarán muy atentos a elegir a un hombre flojo, impresionable, o a un hombre conservador que quiera mirar hacia los tiempos anteriores, en los que la propia Iglesia se sentía cómoda asumiendo el papel del Poder.

21.4.25

Muerto el Papa social, se abre el camino hacia las modas actuales. O no


Muerto el papa Francisco se abre una gran incógnita de complicada solución, pues los dos poderes claros de la Iglesia Católica desearán posicionarse para los próximos años. No hablamos de una figura muy temporal, sino a veces de una figura mundial con gran influencia, que puede durar una década o más.

Hay dos formas claras de entender el poder (con mayúsculas) desde la iglesia y en estos momentos de una recesión ideológica de las filosofías cristianas. Volver a un Papado duro, reaccionario, muy conservador, o seguir con un Papado abierto, social, en contra de lo que parece asentado en estos momentos en casi todo el mundo, con un camino hacia la dureza.

El papel del Papa influye, guste o no, también y mucho sobre los que no son creyentes dentro de los países que sí son cristianos. Incluso entre los que no son católicos pero sí son cristianos. Y sin duda entre los políticos que siendo ateos, saben que viven dentro de sociedades religiosas, de uno u otro cariz.

Las intrigas se abren, es una partida de ajedrez dura, en juego está una agenda social europea y americana que se moverá con arreglo a lo que salga de ese Cónclave que nadie se atreverá a señalar ante una situación que nadie sabe a fecha de hoy hacia dónde se moverá.

Conservadores contra Sociales. Involución o Continuación.

Esa es la próxima pelea de las semanas que se nos abren. 

Volverá a ser un europeo, casi con toda seguridad, se intentará que sea un joven si se quiere optar por un conservador o un señor muy mayor si finalmente se opta por un progresista. Pero como es lógico esas son apreciaciones muy personales.

17.4.25

Inmigración y emigración. Ahora que está de moda

Ahora que está de moda hablar de inmigración y de inmigrantes, de ilegales (¿personas ilegales?) y de problemas, y como estamos organizando las vacaciones y el verano, yo recomiendo una tontería, viajar a cualquier país desde los que vienen nuestros nuevos vecinos.

Pero no viajar con una agencia a todo hecho, a que nos lleven de la mano por las calles ya marcadas, no, viajar de verdad, a descubrir los rincones y las personas, sus casas y sus tiendas, sus sonrisas y muchas veces su hospitalidad.

No es nada difícil y desde luego casi siempre muy poco peligroso.

Es más complicado pasear por la Plaza Mayor de Madrid a las 11 de la noche que por la de Marrakech aunque no lo parezca en absoluto.

Conseguir entrar en una casa particular no es difícil a poca jeta que le pongas y con suavidad hablas con ellos, y si eliges a un guía joven por unos pocos euros, te invita seguro a un te de los suyos a poco que se lo pidas, en su gran salón mientras hablas de sus estudios o de otras cosas, depende de la suerte. Y de tu propia amabilidad, pues la de ellos suele ser muy suficiente.

Caminos del Deseo. Atajos marrones sobre el verde

Los “caminos del deseo” son esas sendas que vamos creando por erosión natural con nuestro paso los ciudadanos sobre las zonas verdes, caminos ajenos al diseño que han creado los urbanistas que distribuyeron las zonas de paso de los parques y zonas verdes sobre un plano, y que al final nos indican con mucho más sentido común, qué caminos son los correctos en un diseño urbano. No siempre son los caminos más cortos, sino muchas veces los más fáciles de cruzar, los que tienen menos pendientes, los que quedan más secos en periodos de lluvias, etc.

Pero si bien podemos ver claramente los caminos del deseo o atajos de los peatones sobre las zonas verdes, pues quedan sin hierba y marrones sobre el verde de la zona, no vemos igual los caminos del deseo de los peatones sobre el asfalto de las calles y los hay, o los caminos del deseo de los ciclistas. E incluso el camino del deseo de los automovilistas.

Los peatones cruzan constantemente entre las calles y a veces no lo hacen por los pasos adecuados e indicados para ello, por lo que los urbanistas deben analizar estos cruces a veces muy peligrosos para valorar sus motivaciones. Evitar los cruces ilegales o por otra parte y si son los lógicos, cambiar la decisión primera y abrirlos al cruce de peatones.

Algo parecido sucede con los ciclistas que no siempre giran donde se les marca, no siempre emplean los carriles bici, optando por otras alternativas. Siempre hay algún motivo de sentido común tras estas decisiones.

En el caso de los coches, literalmente hay que prohibir ciertos usos y abusos. Algunos conductores optan por entrar en zonas de barrio, de calles pequeñas, para evitar semáforos o distancias mayores. Esto son caminos de deseo, pero son deseos que hay que prohibirlos de forma disuasoria, y para ellos las “supermanzanas” urbanas tienen un ejercicio de trabajo lógico muy alto.


Los caminos del deseo sobre zonas verdes, en muchas ciudades, se convierten al final en los únicos caminos utilizados. Incluso en el diseño de zonas verdes realizado por urbanistas más modernos, se deja que sean los propios usos ciudadanos los que creen sus propios caminos de los deseos, que en un posterior mantenimiento se convierten en caminos bien arreglados, cuando ya los ciudadanos de la zona han decidido con su uso y sin tener que responder a ninguna encuesta, qué caminos son los más válidos, lógicos, usados.

13.4.25

Estamos en una Guerra de Papel. ¿Hasta cuándo?


Es muy complicado fiarse de un Emperador que en dos semanas ha cambiado cuatro veces sus decisiones planetarias. Algunas han decaído, otras las mantiene aumentadas o cambiadas, algunas ya no afectan a todos el mundo y otras las ha aumentado incidiendo más en los que considera sus enemigos, pero sin facilitar nada a los que eran sus amigos hasta hace nada.

Insiste en sus cambios temporales, en sus modificaciones como si de un juego se tratara, simplemente por que él lo ve así, como un trágico juego de enemigos y amigos, de vencedores y vencidos.

Mientras, nos olvidamos de los que siguen muriendo en Ucrania, en Palestina, pues eso son solo personas, inocentes que no son números capaces de convertirse en beneficios. El hambre es un síntoma de que ellos, los que tienen Poder, lo están haciendo bien… para sus intereses.

Ellos, los Poderosos, saben que la Historia se manipula, que queda lo que quieren los Poderosos que queda y quieran. Que la verdad no vale nada pues no entra en la Economía, ni en la Micro ni en la Macro, es solo una sensación relativa.

La verdad no existe, pueden manipularla, esconderla, no mostrarla, disfrazarla de "SU" verdad y con ella ir vendiendo sus ideas. 

Estamos en Guerra, de momento Comercial, de momento Económica. Pero si es necesario tener que demostrar quien es el más chulo de la clase, saldremos de las Guerras de Papel, para realizar las que siempre se realizan desde hace miles de años.

Siempre se termina igual, lo que se empieza igual.

10.4.25

Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto


No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.

Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.

A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.

Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.

Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía  de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.

Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.

Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.

Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.

No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica",  que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.

Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas. 

Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.

Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros. 

Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo. 

Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.

La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.

Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.

¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar. 

Consejos para un futuro mejor: Déjate ver. Mejora. Acelera



El presidente de Google para Europa Oriente Medio y África, Matt Brittin, nos ha dejado en el año 2016, en unas jornadas que organizó el diario El País en el Foro Retina, tres consejos personales para mejorar nuestro futuro laboral, en una sola frase: 

"Déjate ver, porque el 90% del éxito en la vida, es que se sepa lo que eres capaz de hacer. Mejora, porque hay muchas herramientas que te pueden llevar más allá. Y, por último…, acelera”.

Déjate ver. 

Mejora. 

Acelera.

Parece simple, pero lo curioso es que no lo hacemos, no lo hacen tampoco los que se disputan con nosotros el mismo puesto de trabajo. Y si alguno lo hace… recuerda que te ganará en la selección del empleo si no eres el mejor, si no sabes acelerar cuanto toca ponerte por delante.

9.4.25

¿Estamos ya en la III Guerra Mundial? Nunca lo sabemos


La  ministra Margarita Robles habló de la Tercera Guerra Mundial, y sus palabras fueron cuando menos preocupantes aunque todos las intuíamos ya. "Después de la Guerra Fría, este es el momento más difícil. Estamos en la situación más peligrosa y, si hoy hubiera una Tercera Guerra Mundial, sería con armas nucleares".

Es posible que ya estemos en esa Tercera Guerra Mundial y no nos estemos dando cuenta, lo cual no sé si es bueno o malo. Depende de como vayan trascendiendo las actuales situaciones. Se puede estar en guerra y notarlo de forma muy desigual entre territorios. Lo cierto es que casi nadie se atreve a nombrar "la bicha" pues parece que trae mal fario.

La entrada de soldados de Corea del Norte en la guerra entre Rusia y Ucrania es un mal presagio. Ahora en abril de 2025 ya dicen que también hay soldados chinos apoyando a Rusia.

Que Europa y los EEUU antes de Biden y ahora de Trump, sopese dar permiso a Ucrania —y este país lo utilice— para poder utilizar los misiles de largo alcance en territorio ruso, abre un nuevo camino para un conflicto entre la OTAN y los países que se mueven alrededor de la NO Democracia.

Pero tras la llegada de Trump ya sabemos que la OTAN ha perdido gran parte de su valor. En todas las grandes guerras, además de crecer las maniras, crecen las inseguridades. Nadie sabe bien qué es verdad y qué es mentira. Forma parte de la Guerra.

Tras el bombardeo de territorio ruso con esos misiles americanos lanzados por Ucrania, todos están ahora pendientes de la reacción rusa. 

Acción = Reacción.

Hay incluso una parte importante de dirigentes mundiales que llegan a creerse que Rusia no tiene una capacidad real de respuesta brutal. Que este camino abierto, puede doblegar a Putin e instaurar en Rusia y sus países aliados un nuevo modelo político. 

Efectivamente, hay torpes en muchos sitios, e incluso con mando en plaza.

Nunca debió empezar la guerra entre Rusia y Ucrania, por mucha chulería que puso sobre las mesas muy largas y extensas un Putin dictador. Pero Europa no supo valorar el momento, la situación real del envite.

Debemos recordar que en las posibles Guerras Nucleares hay también muy diversos grados de actuación. Y que saber dominar los tiempos en una guerra, es tan importante como dominar las tácticas, las técnicas. 

Y no, tampoco me olvido de Irán e Israel. Ni de las presiones inentendibles de los EEUU en una concatenación de errores comerciales que nadie sabe hacia donde nos llevan. 

¿Creemos que es imposible que se llegue a usar las armas nucleares en el mundo, por el miedo a que todos nos vayamos a la mierda? 

¿La Economía mundial entrará en pánico como en el 29 del anterior siglo?

¿Se acabó la Globalización comercial?

¿Se van a cabrear tanto los EEUU y China, como para cumplir esos aranceles del 104% entre ambos?

Recordemos que los EE.UU. se plantearon usar el arma nuclear contra la Guerra de Corea, en Cuba y en Vietnam, e Israel en la guerra del Yom Kipur. Nunca lo hicieron allí, pero las pusieron encima de la mesa.

Necesitamos tener cerca personas nuevas, constantemente

Necesitamos tener contactos nuevos casi constantemente. Y también personas a las que hace mucho que no vemos, son pequeñas islas personales que encontramos por los caminos, compañeros aleatorios o amistades y amores fugaces. 

No se trata de ir creciendo nuestro grupo de amistades o de amigos de manera infinita, sino de tomar contacto con personas nuevas que vayan enriqueciendo nuestros puntos de vista. O de recuperar algunas que se han ido distanciando por diversos motivos.

Siempre necesitamos pequeñas pilas mentales, o recargar las que tenemos algo agotadas, muchas veces en forma de compañías de amigo o conocidos, que nos recarguen nuestra vida. 

Todas las personas que se nos cruzan por los caminos de nuestra vida nos pueden alimentar interiormente, nos pueden recargar nuestras ganas de seguir peleando, de todas se puede aprender mucho. 

Y de eso se trata, de ir sumando, seleccionando y recibiendo, también entregando, pero sobre todo ampliando nuestros puntos de vista. Recoger opiniones ajenas, seleccionarlas y si es necesario e interesante, apuntarlas por si algún días las necesitamos.

Además de las personas esporádicas, todos tenemos cerca a alguna persona casi vital, esa luz personal que nos motiva a seguir en la lucha, compañeros de vida con los que deseamos estar mucho más tiempo que con las demás. 

Y esto no nos tiene que atar, puede ser incluso temporal y diseñar esos tiempos desde antes. Nada es eterno. Nosotros vamos cambiando, y por ello también cambian nuestras necesidades. No hablo de AMOR, hablo de amistad en primera plana.

Y en la misma medida tenemos personas negativas que nos producen desazón y ganas personales de no tenerlas cerca. Por eso es fundamental saber diferenciar y elegir sin miedo. Elegir tener, y elegir distanciarse de ellas. Siempre, eso sí, con suavidad.

Debemos tener personas a nuestro lado y debemos elegirlas nosotros. Y no siempre todas deben ser para siempre. Todo es temporal, también nuestros problemas y nuestras soluciones. 

Y por eso hay que ir recogiendo ideas, proyectos, sonidos ambientes, formaciones pequeñas pero que unidas forman nuevos caminos, etc.

8.4.25

¿Más aranceles? O sopesar otras medidas


En esta primera semana de abril del año 2025 nos quieren asustar a nivel global, aunque no sabemos todavía si el Crack del año 25 va a ser una tormenta de verano o un huracán tremendamente duradero. Sabemos ya sin duda que está dando muchos truenos y algunos relámpagos. Y sobre todo muchas dudas.

Ante la Acción de Donald Trump de parir Aranceles como quien reparte golosinas, más o menos según una fórmula tramposa de preescolar de Economía, nos falta la variable más importante. Saber la Reacción de todos los demás.

En la Reacción de los afectados, estará el tamaño real de la Acción del torpe.

De entrada lo que te pide el cuerpo es devolver con la misma fuerza la pelota que nos manda EEUU. Pero hay otras alternativas. Por ejemplo no hacer ni puto caso y dedicarnos todos a pensar en otros mercados y olvidarnos de los EEUU. Centrarnos en nosotros mismos u olvidar al matón de la clase. No parece lógico, pues el mercado de los EEUU es muy grande en poder adquisitivo y seguro que sus gripes nos afectan a todos.

Sus aranceles suponen un encarecimiento de nuestros productos en su propio mercado. Podría parecer que es un asunto interno. Y no lo es, aunque el primer paso sea aumentar el precio final para los consumidores norteamericanos.

Eso supondrá de forma previsible un menor consumo desde los americanos hacia nuestros productores. Un palo en algunos sectores industriales y agrícolas. Y un aumento de su propia recaudación de impuestos como país.

Los ciudadanos americanos tendrán que pagar más por todo lo que se consume y que ha sido fabricado fuera de los EEUU, decisión tomada simplemente para intentar relanzar su propia economía productiva interior. 

Pero no es sencillo que los EEUU empiecen a fabricar de forma rápida más aceite de oliva, más vino o más piezas internas de los automóviles, pues cuesta tiempo crear fábricas y sobre todo, puede darse el caso que incluso fabricándolas ellos, no sea rentable el precio final.

Una medida simple y fácil podría ser que desde China se decidiera NO VENDER nada a los EEUU. Cerrar su mercado. Incluso cerrar que terceros países vendieran sus propios productos de forma intermediaria. ¿Lo soportaría China? Pues depende, como de todo.

Una vez que el Comprador EEUU, decide subir los precios que le llegan a él como país, y desde todas las partes del mundo, China tendría más posibles mercados de compradores.

Pero volvemos al principio. Contra cada Acción hay siempre una Reacción. 

¿Cómo reaccionarían los EEUU ante la posibilidad de no poder comprar nada de lo que se produce en China o Vietnam o por contagio, de diversos países asiáticos o incluso europeos si todo se descarrila?

¿Invadiría en ese caso —unos EEUU que ven el peligro comercial encima de sus morros— a una Groenlandia
que le puede producir un problema para salir hacia el Pacífico?

¿Reaccionaría China invadiendo Taiwán? 

¿Cerraría China su propio mercado a todo tipo de productos que llegaran hasta la fecha del mercado de los EEUU?

Y mientras todo esto se va sucediendo poco a poco —o no— hay algunos actores que de momento NO están dando el paso al frente. 

Son esa Europa Unida que sopesa muy bien todos los escenarios, una Rusia muy débil pero peligrosa aunque con poder creciente en África, una India escondida de momento, y una serie de países dentro de los BRICS que de momento solo observan.

Lo inevitable, lo que ya es totalmente seguro, es que la fidelidad de los EEUU hacia sus aliados se ha hundido. Cuando alguien te pone los cuernos, puedes perdonar o comprender, pero ya es muy complicado olvidar en los siguientes años. 

Y tristemente los EEUU son muchos más que un tal Donald Trump, pero también es cierto que no se observan reacciones de los propios EEUU para señalar la torpeza histórica de unos EEUU que se han creído mucho más débiles de lo que son, y han reaccionado como el niño débil de clase que coge pataletas sin pensar en los demás, que observan y pierden los respetos.

Y en ese hecho cierto de haber perdido a un amigo leal, se mueve una Europa que tendrá que abrir los ojos, decidir qué quiere ser de mayor, y quedando en mucho menos valor todas las instituciones hasta ahora construidas tras la II Guerra Mundial.

¿Qué valor tiene la OTAN a partir del distanciamiento de los EEU de sus aliados?

¿Y la ONU que ahora se rompe en varios pedazos más.

¿Y la Unión Europea si no es capaz de ir todos a una ante el problema, y Hungría, Italia o algún otro país se va desmarcando?

¿Es ahora una debilidad lo del BREXIT cuando ni los EEUU respetan a su amigo histórico como lo era Gran Bretaña?


7.4.25

¿Para qué sirve una Encuesta Electoral?


Habitualmente los partidos políticos medianos y pequeños son maquinarias bastante inertes, aunque se las escuche mucho en los medios de comunicación. No pueden tener equipos de trabajo, análisis y reflexión para los que posiblemente sean los asuntos más candentes de cada momento.

Trabajan en el largo plazo, intentan gestionar el día a día a base de atender a los Grupos que les solicitan ayuda, pero no planifican bien su futuro como organización. Y ese es un gran problema complicado de evitar.

Esta imagen que vemos arriba nos ofrece los datos de una encuesta electoral de marzo 2025, cuando en realidad todavía falta mucho para unas nuevas Elecciones Generales. O no, tampoco estamos nadie seguro. Pero vamos a pensar que efectivamente, todavía quedan años.

Este tipo de información se mira en estos partidos políticos medianos y pequeños muy de soslayo. No es posible dedicarle atención a estos datos, mucho más allá de conocerlos y comentarlos de forma leve, cuando en sus tripas estos datos escondes mucha información.

En esta encuesta electoral en concreto, es la suma de una opinión recogida sobre 2.000 muestras que ya es un número importante. Y además es un sondeo que se va repitiendo cada mes, lo que todavía más, nos ofrece a todos un posible seguimiento muy interesante.

¿Y qué deberían hacer esos partidos políticos pequeños o medianos?

Pues prestarle atención, como poco. Analizarlas, reflexionar y crear documentos de trabajo para la militancia. Claro que para ello se necesitaría un Grupo de Análisis de al menos 3 a 4 personas, que quisieran entender los datos, que en una reflexión grupal no es tan complicado. Pero se necesita tiempo, formación ajena a la propia dinámica de cada organización política para ser sinceros en sus resultados, y unos canales de comunicación interna que fueran válidos. Excesivas complejidades.

Veamos de forma MUY superficial lo que nos están diciendo estos datos publicados, que no son los datos totales, ya están cocinados y resumidos, pero que desde un partido político es mucho más posible obtener en su complejidad y sin cocinar.

Que VOX (antes de las nuevas tonterías de Trump) esté en un 14,1% y que con Alvise sumen un 16,8% es el primer dato que se debe analizar. ¿De donde recogen esos votos? ¿De qué edades vienen? ¿A quien solían votar esos votantes de Extrema Derecha? El análisis es interesante para todo tipo de ideologías, de partidos políticos aunque estén muy distantes. Hablamos de analizar una fotografía fija.

Estos datos nos deberían servir para analizar los cambios y las motivaciones. Cómo se va moviendo la sociedad según las generaciones que se van y las que llevan a votar de nuevo. Estos datos son fundamentales para diseñar los trabajos políticos a medio plazo, de todos.

Se observa también que tanto el PP como el PSOE (los grandes) casi no se mueven, pero se mantienen muy distantes del resto. 

Baja el PSOE pero a su vez bajan también el resto de partidos de izquierda. 

¿Y a donde van estos votantes que cambian de ideología? 

¿Se quedan en la abstención, en la duda, en el cabrero sin atreverse a ir a otras opciones?

La suma de Sumar y Podemos se queda en un 8,4%, muy alejado del 12,3% de las últimas generales. Hay que mirarlo con suma calma, pues dentro hay muchos errores de las organizaciones, algunos problemas son conocidos y todos sin contrarrestar todavía. 

En las transferencias de votos podemos adivinar qué está sucediendo, por qué se cambia el sentido del voto y a quien votarían los que en la anterior ocasión no votaron. 

Y si esos nuevos votos se mueven de forma porcentual como la escala global o se mueven de otra manera. Así podemos intuir las motivaciones en las decisiones.

Pongo un ejemplo. Si de VOX se van un 3% al PP, pero del PP se van un 11% a VOX, tenemos un dato que de mantenerse en varios meses indica un síntoma. Si desde el PSOE nadie se marcha a votar a SUMAR, pero en cambio de Sumar se van al PSOE un 7% tenemos otro síntoma.

Si las mujeres votan un 25,8% en blanco o nulos, mientras que los hombres lo hacen en un 18,3% nos ofrece un dato que hay que analizar, pues un 7,5% es una cantidad muy interesante de mujeres que no saben a quien votar. 

¿Qué edades tienen esas mujeres en mayor proporción para saber sus motivos? 

¿Aumenta el voto femenino global o en cambio disminuye en las diferentes opciones políticas, según ellas deciden cambiar el sentido del voto?

Si el 24% de los jovenes hasta los 24 años votan a VOX, y en cambio solo el 10% de los mayores de 55 años los votan, hay otro dato a tener en cuenta.

¿Y para qué sirven estos datos? 

Pues principalmente para darnos cuenta de qué errores se comenten, de qué manera inciden en cada organización política, en los diferentes sectores sociales e ideológicos, para tomar decisiones e incluso para cambiar estrategias políticas. Para expresarse, para elegir a sus líderes, para elaborar hojas de ruta.

Las Encuestas no tienen que ser datos totalmente ciertos, son solo tendencias, pero hay que comenzar por conocer los datos brutos, si esto es posible, para poderlos "cocinar" con arreglo a cada necesidad. 

Cocinar una encuesta no es engañar ni mucho menos engañarse. Es preguntarle a los datos sobre temas que interesan a cada organización política en sus mesas de trabajo, es hacer de preguntador con unos datos sin cocinar. Si se juega a auto engañarnos, no sirve de nada, y lo mejor en ese caso, es no hacer nada.


4.4.25

El muflón estepario en Aragón


Mi generación recuerda todavía la fiebre en los góticos años ochenta que llegó hasta a conversaciones de bar por la poesía de Pessoa, el teatro de Brecht sobre representado, la filosofía del mayo del 68 —Escuela de Frankfurt de Adorno, de la que me quedó que la abstracción viene siempre de algo, que entiendo desde entonces son mis prejuicios—, el revival español ochentero tardío de la cultura hippie y sus acosadores babosos —los viajes a Katmandú ya tarde— y la pasión por las obras de Fromm y Hesse, por “El lobo estepario”.

Todo el mundo que se movía en ámbitos universitarios de letras —ese deje de sobradillo de Pablo Iglesias, de primero de su clase— decía que lo había leído, como el Capital, el Ulises de Joyce o a Machado. Cuando la sesera a los 20 años, y las vivencias, te dan si vienes de una casa sin libros como máximo para entender y disfrutar de Eduardo Mendoza.

Pero entonces reír mucho no era cool, tanto que para el baby boom han tenido que crearse talleres de risoterapia (veníamos de que te la pusiera floja una hostia de tu abuela si no querías comer col veinte días seguidos en invierno).

En los tiempos del post punk estaba de moda aparentar ser leído y torturado —tortuoso e intenso, dicho de otro modo—. Cuando a la generación millenial de los 90 les ha tocado por decreto ser hedonista, softy, bienquedas y “disfrutona” (¿eso es desentendida de cualquier obligación que te joda la vida, pequeña o grande?) y a la generación yeyé anterior a la mía… ser de la parroquia, clubes de montaña y asociaciones. No sería preocupante si no es porque nos hemos quedado allí.

En la lucha de clases, pero de EGB, que ha impregnado a la sociedad de recalcitrantes post franquistas heredando abrigo austríaco que le endilgan hasta a sus hijas adoptadas de ojos rasgados o en el rollo que estos otros llaman perroflauta. Como de herederos de la estética yonqui de barrio de película de De la Iglesia y todo lo más poligonera. Con cierto personal de cada generación huyendo hacia ciertas cumbres borrascosas del dandismo, lleven chándal o botas de punta. Para ser rockabilly hay que invertir, lo llamo yo. Es como que te receten ser emprendedor cuando has vivido a tu padre en el paro (el avalista).

El libro de Hesse de feliz título nos presenta a un personaje solitario en sociedad, una continuación de aquel hombre sin atributos, sumido en la masa pero a gusto, de su tío abuelo intelectual Musil

Aborda el jazz y otras terapias ocupacionales, donde ha caído toda la patulea urbana, como sustitutivos de la fe y el desencaje laboral y personal: el fin de la familia y las sociedades rurales narrado en pleno auge del superhombre nazi que, al menos, cuestiona. En un viaje igual de brahmán: porque meditar o comer sano se hace cuando se puede, cuando se tiene una base económica –y una cultura para saberlo apreciar-.

No cuando eres un verdadero hijo de la estepa, pero en forma de oveja rasa esteparia. O un pastor ibero pirenaico sumido en una vida social limitada a vender tus corderos, vivir por tradición e instinto, completamente al margen por definición de cualquier sistema.

De los pueblos nómadas indoeuropeos trasladados por hambrunas provocadas por heladas o erupciones de volcanes y sus oleadas viene la domesticación del muflón, la oveja rasa, la monta a caballo para dominarlo y desde él a la morralla humana (la calle principal de cada ciudad aragonesa era "Caballeros", y convertir a los lobos esteparios en mastines sedentarios. El establecimiento de colonias que sabían usar el cobre y hierro para usos ganaderos en la falda sur del Pirineo, su llegada al universo celtíbero del Sistema Central norte, con buenos pastos soleados de invierno.

De esos troncos salimos todos los aragoneses con ojos multicolores, hijos de la mezcla, rubios con cabezas redondas, otros con miradas penetrantes o almendradas… no he conocido a ninguno que no lance una mirada cariñosa a un perro pastor ni una piadosa a un pequeño animal, un muflón ceremonial o cabra hispánica, que por desgracia toca sacrificar. Para no hacerlo unos contra otros.

La oveja se domesticó en Irán y Mesopotamia, alimentó a los pueblos nómadas celtas, hunos o arios que bajaron a India con su leche, leche cuajada y queso y, menos de lo que suponemos, su carne. Reservada a sacrificios casi ceremoniales. Si alguien te ha de joder, tu oveja no va a ser.

En la cultura griega clásica se empezó a poner nombres a las ovejas (inicio de la literatura bucólica y pastoril en las faldas del Olimpo), el queso curado con miel fue la principal base de proteínas de los legionarios romanos como el avance del reino de Aragón hacia el sur más que una guerra santa, fue para garantizarse en propiedad por los reconquistadores francos los pastos del páramo de Zaragoza. Es decir, se garantizaron las rutas de trashumancia de sus antepasados celtas.

La empresa más antigua de Europa vigente se llama “Casa de Ganaderos de Zaragoza”, la condición pastoril nos hermana a los pirenaicos con las gentes del Cáucaso, sucesores de los incas que crían llamas o los pastores de yak del Tíbet en un lenguaje universal, conservador e individualista. Aunque sea propietario o por eso mismo, sé pasar los días agradecido en una mallata o en una yurta. Y mi suerte puede cambiar ante cualquier tormenta, y partirme un rayo.

Eso representa cada bocado de ternasco que te llevas a la boca. Mi conexión divina, y cómo no la vuestra.

04.04. Luis Iribarren

3.4.25

Vuelve el TTIP, pero todo lo contrario


Donald Trump quiere cambiar el mundo, todo, no solo aquellos aspectos comerciales que ahora están encima de la mesa de todo el mundo mundial. Es como el niño chulo y matón de la clase de los mayores, que quiere hacerse el dueño de todos los alumnos a base de amenazar.

Habitualmente esto termina siendo convirtiéndose en el matón de la clase pero sin casi amigos, o con el encontronazo con un tonto que hace de liebre y la da dos hostias bien dados para dejarlo en ridículo aunque él reciba media docena. El matón nunca se pega con nadie, siempre manda a los amiguetes a pegarse por él.

Los aranceles son una forma de modificar el mundo. No solo el comercial, sino sobre todo el económico en casi todos sus aspectos. Y además es una manera de lograr que los alumnos timoratos le llamen para negociar los perdones a cambio de que le hagan gratis los deberes y de lograr que le regalen la merienda de media tarde.

Normalmente los alumnos más listos y fuertes se ríen de estas tontadas, pues a quien más le afectan es a los países pobres, perdón, a los alumnos débiles.

Europa o China, incluso Japón, ya están preparando una lista de productos americanos a los que aplicarles aranceles o IVA especiales. Eso de entrada.

Se acabó la Globalización, o se frenó de buena manera, hasta que alguien vuelva a poner cordura. Es como si de repente los EEUU se quisiera volver comunista viejuno y obligara a que el proteccionismo industrial fuera el que rigiera los destinos del mundo.

Es otra manera de construir la Economía mundial, incluso puede que en general no es ni mejor ni peor. Tiene sus ventajas aunque todavía no las hayamos descubierto, o nos las callemos.

Es muy curioso que en el año 2013, hace cuatro días como quien dice, se comenzó negociando el llamado TTIP (por sus siglas en inglés, Transatlantic Trade and Investment Partnership) que era un acuerdo comercial y de inversión que se estaba negociando entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.). El objetivo principal era crear la zona de libre comercio más grande del mundo, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión entre ambas partes.

Aquello era todo lo contrario de lo que ahora hace Donald Trump. Las negociaciones del TTIP se iniciaron formalmente en 2013, pero se encontraron con una creciente oposición pública y política en varios países europeos.

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, las negociaciones se suspendieron de facto y no se han retomado desde entonces. 

Yo estuve en el Parlamente Europeo de Bruselas en el año 2015 analizando lo que aquello suponía para España, y efectivamente, también era una reforma de gran calado que por motivos totalmente diferentes a los actuales, afectada negativamente a nuestro campo y ganadería.

En resumen, el TTIP fue un ambicioso intento de crear una enorme área de libre comercio entre la UE y EE.UU., con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la inversión, pero que se vio frustrado por importantes preocupaciones y controversias sobre sus posibles impactos en la regulación, los estándares y la soberanía. 

España en su conjunto salía perdiendo, pero no por el tratado en sí, sino por la letra pequeña que indicaba quien debería juzgar los abusos de aquel TTIP.

1.4.25

Truco para escribir cuentos y relatos, cuando estamos atascados


Muchas veces tenemos una buena idea, una imagen del inicio de una historia que nos lleva a comenzar un relato. Pero al poco de empezar a desarrollar esa idea nos quedamos atascados.

Seguimos teniendo una buena idea, eso creemos al menos, pero no conseguimos hacerla avanzar sobre el papel.

Tenemos para resolver este problema un pequeño truco, en estos casos de congelación literaria en donde nada parece salir bien.

Escribimos el principio; hasta donde podamos desarrollar la historia. Incluidos sus personajes.

Escribimos después el final, terminamos la película mental, el relato, el cuento, girando la historia, dándole a ese final unos toques parecidos a su comienzo, para que se engarcen. Tiene que ser la misma fotografía pero con todo el argumento (que nos ha dejado estancado) ya transcurrido.

A partir de aquí nos falta lo más sencillo, rellenar el hueco que queda en medio. Hacer que encajen las piezas, que todo tenga sentido. 

Caminar desde la salida hasta el faro que nos espera con su luz. Y luego disfrutar del camino.

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?