Ya se empieza a comentar, a publicar, la necesidad de que la población europea en general esté preparada para realizar una Seguridad Pasiva al menos, pues los tiempos son los que son. No se trata de meternos miedo entre todos nosotros, sino de conocer qué se puede hacer por parte de cada uno de nosotros, si los conflictos fueran a más.
Eso no quiere decir que hasta que no se amplifiquen no haya que hacer nada de nada. Nuestra seguridad, la de todos, depende también de todos nosotros.
En Suecia se repartió un folleto hace unos meses con indicaciones. En otros países del Norte de Europa circulan documentos similares. De ellos se van a copiar parte de sus indicaciones para adaptarlas a cada país en concreto.No todo sirve para todo, como es lógico.
Insisto en decir que esto no se trata de meter miedo, por que uno de los pasos más importantes de cualquier conflicto, es precisamente meter miedo, terror. Paralizarnos y creer que todo es inevitable. NO, PERO ES BUENO SABER.
Las recomendaciones que nos manden no son obligatorias, de momento, pero puede servirnos para aprender a defendernos ante momentos de crisis. Los conflictos en este Siglo XXI ya no serán como otros, hay muchas maneras de crear tensiones, guerras, violencias, sin tener que bombardear como está sucediendo en otras zonas de Europa.
Veamos algunos conejos del documento sueco. OJO, SON INFORMACIONES YA REPARTIDAS EN SUECIA. No tienen nada que ver con España.
------------------------------
Sistemas de alerta
En caso de emergencias graves, crisis o guerra, existen distintos sistemas de alerta para advertir a la población.
Alerta sonoras exteriores:
Los sistemas de sirenas "Hesa Fredrik" están instalados en la mayoría de los municipios y cerca de grandes empresas o plantas nucleares. Se prueban en Suecia el primer lunes no festivo de marzo, junio, septiembre y diciembre a las 15:00 horas.
También se utilizan mientras sea posible, mensajes a los teléfonos móviles. En ellos además, se dan indicaciones actualizadas para cada momento.
Ante la alarma sonora Exterior:
- Vete a un lugar cerrado.
- Cierra puertas, ventanas y sistemas de ventilación exterior.
- Escucha la radio Sveriges Radio P4 para obtener más información.
Alarma de emergencia:
Señal de 30 segundos con pausas de 15 segundos, repetida por 5 minutos.
- Indica la activación de la más alta alerta en el país.
- Si tienes obligaciones militares o civiles, dirígete al lugar indicado en tu orden de movilización. En casos de conflicto es muy importante que exista una Red de Voluntarios, para según la capacidad de cada persona, organizar las crisis en las calles y ciudades.
Alarma de ataque aéreo:
Señal de pitidos cortos durante 1 minuto.
- Busca refugio inmediato en un búnker, sótano o lugar seguro.
Fin de peligro:
Señal continua de 30 segundos.
Protección contra ataques aéreos
Si se produce un ataque aéreo, busca refugio en un búnker o el lugar más seguro disponible. Las sirenas y la radio Sveriges Radio P4 te alertarán.
Se darán indicaciones más personales, si no es posible acudir a un Refugio Público.
Lugares de protección
- Búnkeres: Protegen contra explosiones, metralla y radiación nuclear.
- Otros refugios: Sótanos, estacionamientos subterráneos y estaciones de metro pueden ofrecer protección.
- Refugios improvisados: Si estás al aire libre, refúgiate en una zanja o contra una pared.
Si se usa un arma nuclear, las primeras 48 horas son críticas. Permanece en el refugio hasta recibir instrucciones. Nunca mires a la zona de la explosión.
Preparación en el hogar
Cada persona debe tener en su hogar suministros esenciales para al menos una semana.
Agua: Al menos 3 litros por día y por persona. Usa botellas, garrafas, bidones o cubos con tapa.
Alimentos: Comida no perecedera que requiera poca cocción o puedan comerse directamente. Revisar su caducidad al menos una vez al año. Barritas energéticas son un buen remedio barato y que ocupa poco espacio.
Calefacción: Mantas, ropa térmica, velas, estufas no eléctricas. Calcetines de invierno.
Comunicación: Radio a baterías o de manivela, baterías de repuesto. Baterías externas para el teléfono. Lleva siempre encima un papel con los teléfonos más importantes, sean de emergencias, o de los familiares con los que hubiera que contactar. Podrías quedarte sin teléfono móvil y no saber a qué número llamar. Ten apuntado el tipo de sangre de cada miembro de tu familia. Tan apuntado el tipo de medicación de enfermo crónico que tomas.
Dinero: Efectivo, en billetes pequeños.
Higiene: Papel higiénico, toallas húmedas, desinfectante.
Medicación: Además de un botiquín familiar, hay que tener una caja de los medicamentos esenciales que se tomen en la familia, si hay enfermos crónicos. Además algún medicamento habitual contra el dolor y algo para controlar las diarreas.
Otros: Linterna a pilas, fósforos, velas, botiquín de primeros auxilios. Tenemos que saber practicar los primeros auxilios básicos ante problemas de salud nuestros, de nuestros allegados o de la población en general. Cinta adhesiva tipo cinta americana.
Evacuación
Si se ordena evacuar una determinada zona, salir de tu vivienda, sigue las instrucciones oficiales. Prepara una mochila de emergencia, que tendrás en la entrada de tu vivienda para que sea muy rápido cogerla y que contendrá:
- Agua y comida para varios días.
- Documentos de identidad y dinero en efectivo.
- Medicamentos esenciales, sobre todo si hay enfermos crónicos en la familia.
- Ropa de abrigo y de lluvia. No es tan importante un paraguas como un chubasquero.
- Artículos de higiene personal.
- Cargador de teléfono y batería portátil.
Defensa psicológica
Grupos extranjeros pueden usar desinformación para debilitar nuestra resistencia.
Cómo protegerte:
- Verifica la información antes de compartirla. Si tienes dudas, no la compartas o haz saber que no está verificada.
- Usa fuentes oficiales.
- No permitas que la desinformación genere miedo o división.
- Vigila que han logrado estar defendidos todos los miembros de tu hogar, y si es necesario, algunos vecinos mayores de tu entorno.
Seguridad digital
Protege tu información:
- Usa contraseñas seguras en tus conexiones o redes, y cámbialas una vez al año.
- No abras correos sospechosos.
- Mantén actualizado tu software.
- Haz copias de seguridad de tus documentos.
Para quienes tienen mascotas
- Almacena comida y agua para tu mascota.
- Si debes evacuar, lleva transportadora y documentos.
Si sientes preocupación o miedo
- Habla con familiares y amigos.
- Mantente ocupado y cuida tu bienestar.
- Consulta ayuda profesional si la ansiedad es severa.
Cómo hablar con niños sobre crisis y guerra
- Explica de forma clara y tranquila.
- Escucha sus preocupaciones.
- Recuérdales que los adultos están preparados para protegerlos.