25.2.25

Massanassa 2: Los Parlamentos Centrales y Regionales


Periódicamente me mandan fotos y vídeos, como reviso las páginas en redes de Baldoví, de los encuentros espontáneos y organizados para pedir la cabeza de Mazón, que se pronuncia masón en la huerta valenciana y suele aprovechar temporales para reunirse en sus logias, no dudamos que por interés general (cri, cri, cri… y entonces…, ¿por qué no entregó su móvil?).

En qué confía Mazón. No puede ser en su liderazgo personal. Porque ya Ortega y Gasset aunque todavía más el apasionante periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, señalaron y quedó demostrado con el advenimiento de Hitler, apoyo popular a Mussolini y alternancia electoral en la Segunda República española entre la derecha republicana, la heredera de Primo de Rivera y Maura y el Frente Popular, que las masas se habían rebelado.

Dando ya lo mismo entonces el arrastre carismático del candidato, circunstancia que pagó Lerroux pero encumbró a Companys (y ha pasado en fechas recientes con Albert Rivera, los gobiernos se sucedían exactamente cada dos años por efecto pendular y afección o imitación, por la vía de la prensa, de las corrientes de polarización política que sacudían a Europa.

No parece que haya cambiado mucho la situación cien años más tarde. La indignación de una pésima política urbanística española en el 15M la capitalizaron comunistas confesos; Vox intenta destrozado y dividido subirse a la ola de éxito de Trump, Orban y Netanyahu reservándose el adjetivo “patriot” y Mazón sabe que la gente olvida pese a la oposición en la calle que tiene. Que no es inferior a la que tuvieron Camps y Barberà que gestionar con el caso Metrovalencia, y muerte de 43 personas por un error técnico o no, más bien un defecto constructivo de una bóveda.

Cuando más inversiones llovían, Valencia más crecía como puerto principal del Mediterráneo estatal impulsado por el aznarato, con ciudades de las ciencias y sedes de la Copa de América gestionadas deprisa y a todo trapo, que rindió al PP mayorías absolutas y triunfos en España.

Mientras al político español que más admiraba Aznar, al profesor Anguita, sí le votaba hasta mi padre que era felipista como última manifestación de voto a personaje con carisma.

A Mazón todo esto se lo han contado y lo vivió cuando cantaba como un Francisco de barraca, independientemente de que en cualquier serie americana se ve cómo la Presidencia USA coordina cualquier efecto de un huracán y no los estados federales. Y Sánchez debería volver a ver el correspondiente de “House of Cards”. Pero a ambos, unidos en la mediocridad, las masas y sus corrientes, cómo no los expulsados por Abascal de su gobierno, le pueden volver a salvar y así lo votan.

No importa que su situación le dé dentera hasta a él. Y no sé si tal suerte la hubieran podido correr en similares circunstancias Azcón en Aragón, Moreno en Andalucía o el propio Feijóo cuando fue presidente de Galicia por décadas. Entiendo que no, entiendo que el regne de Valencia es cosa fina filipina, es el rompeolas con chulería antecedente de la Ayuso. Y se reconstruirá todo aunque a su president le apriete el cinturón –acordarlos cómo se dice en alemán- y pa’lante. Ya se comprará el silencio de todos los corderos posibles.

Mazón no es nadie entonces, el viento lo lleva como a un velero de Denia hasta Formentera. Sin embargo, es el presidente de un ejecutivo de un régimen parlamentario de un país remedo del Regne de Valencia. Y aunque le molesta como centralista, a sus cortes se las tiene que tragar.

Allí se encuentra con Baldoví –el Joanot Martorell de nuestro tiempo, y gran quijote-, tiene que escuchar de mala gana al síndic de les Corts valencianas José Muñoz Lladró por el PSOE –excelente orador- pero no tiene que lidiar con el torero Vicente Barrera. Único que porta el nombre común del santo que hermana a Huesca con Valencia y profeta de que en el país no se habla catalán sino chapurriau del lugar.

Los parlamentos medievales y renacentistas: las Cortes de Aragón, las de Inglaterra y el de la rebelión comunera castellana estuvieron alimentados por representantes de las principales ciudades de sus reinos (que no eran sino un pequeño reducto de sus patrimonios dinásticos a fuero libre), que a la vez fueron nombrados desde su condición de cabecillas gremiales por su carácter de líderes naturales, con el único propósito de lograr que no se las gravase en demasía para las aventuras extraterritoriales de los monarcas y su política matrimonial.

Progresivamente les Corts cambiaron el rumbo, se convirtieron en instrumentos de poder para los oligarcas y aristócratas y se alejaron de su componente de ayuntamiento de ayuntamientos, hoy representado por las diputaciones. Finalizando su periplo inicial, el que los expertos en Edad Media tildan de expresión de la democracia parroquial, evolucionaron los parlamentos hacia instituciones en que se codificaron las lenguas nacionales como único vehículo de expresión oral, se invocó el patriotismo a partir de las Cruzadas como legitimador de políticas alejadas de los intereses populares (hemos quedado que intereses parroquiales o ciudadanos) y se pasó a legislar para justificar guerras y otras aventuras de los monarcas de turno, por imitación de la organización inicial de las cortes francesas y forja de una nación al ataque en el contexto de Europa.

Hoy los parlamentos se pliegan a los intereses de una oligarquía nueva: de partidarios generalmente enchufados, nunca especialistas a los que la ciudadanía destacaría como una gran carnicera o curtidor pero mucho más, del que tú, Mazón, pero más los irritados por ti que te soportan de tu grupo y conspiran per darrera sois exponentes más que destacados como guiñoles. Gente que ya no puede pasear ni ir al fútbol porque la paran.

Ayer no fuiste a la crida, porque nadie te imagina como jurado del Tribunal de las Aguas de Valencia. Tú dices que otros echaron mal la tajadera, ganas tiempo y piensas en tu fuero interno: eso es que voy bien. Y aciertas, la ola te lleva a la orilla y la indignación por tu negligencia, que oye, ya se juzgará, no te lleva a nadar como un náufrago.

Todo lo fías a las masas y su olvido. Saldrás de rositas y de mandarinas. O no, y tus rivales que sí representan al inicio del parlamentarismo, con los que no discutes en el mismo idioma ético, te echarán de ese parlamento en el que no crees y al que te han llevado para paralizarlo.

Y si no es por un accidente que como poco te ha dado igual durante varias horas, que es como si se hubiera caído tu madre sola en casa y no llevaras el teléfono con volumen –cuando sabes que se marea-, lo hubieras conseguido. Allí no aparece ninguna defección calculada del perro.

Ya suponemos que todo esto a Barrera le da igual, porque le importa exclusivamente contentar a los cuatro que han nacido comiendo yogures con cucharas de plata y cree que su ciudad es la de Ponce y no la capital europea de la seda de la Baja Edad media. Y va a la capilla de la catedral seguramente como agnóstico calculado pero con medallones, sin plantearse de dónde salió el presupuesto para acometer el exponente más logrado del mejor arte renacentista de España (era un proyecto marcadamente de la Corona aragonesa y los Borgia).

Lambán en sus memorias también postula que el PAR se decantó por apoyar al PSOE, gobernando hasta con CHA o Podemos, porque así se decidió por dos de las más altas instancias de la cosa aragonesa de la vida real y no las cita. Así la condición como pactista en el concierto europeo de las instituciones aragonesas desde la Corona superó un momento de paralización se conoce que pepera, o remoción a Lanzuela, que dio lugar a las inversiones actuales extranjeras en Aragón con personalidad propia.

Yo leí su crónica de quince años de marcelinato de la siguiente forma: hubo dos maestres de gremio desde fuera que devolvieron a Aragón a su inicial parlamentarismo y fijaron los intereses generales aragoneses a nuestros representantes de paja. Qué pasará en Valencia que no lo hacen contigo, que no te exigen ser menos sinvergüenza… que no te dejan caer los que verdaderamente saben y quieren, los que sujetaron el dedo cuando Camps redactó y fue pionero en el derecho urbanístico europeo, que en caso de desacuerdo de la mitad de los hortelanos les desarrolle para urbanizaciones su huerta un “agente urbanizador”.

24.02 Luis Iribarren