23.1.25

¿Y si la izquierda junta, hiciera una Jornada estatal de trabajo?

No descubro nada si digo que la Plataforma o Movimiento o Coalición Sumar está atravesando un periodo complicado por su indefinición, por las debilidades de sus líderes, por algunos errores graves en su seno, por rupturas que no siempre se aceptan o se entienden. ¿Y ahora? Pues no lo sé, posiblemente además, ni ellos mismos lo saben, lo sabemos.

Los partidos políticos tienen que tener Líder. Y esto desde la izquierda no siempre lo entendemos bien. Un Líder y un equipo potente. Y todo esto debe ser muy bien conocido por los votantes, seguidores, afiliados y simpatizantes. Conocidos, respetados y entendidos todos los integrantes de ese Grupo de Trabajo.

No sirve un Líder escondido. No sirve un Líder sin equipo. No sirve un Líder con dudas mantenidas en el tiempo. No sirve un Líder que no sepa comunicar bien todo el mundo social que lo rodea. Y a donde no llegue el Líder tiene que llegar el Equipo, que para eso debe ser bien conocido.

No tiene sentido que existan Sumar, más Podemos, con una IU que se mueve en medio y una serie de partidos políticos territoriales que tienen a veces mucho más poder y conocimiento que las "Fuentes" que pretenden aparecer por encima de ellos. Hablo de Galicia, Valencia o Aragón, por poner algunos ejemplos. Hay más.

Esto nos lleva a un punto de reflexión complicado. 

¿Y qué se puede hacer al respecto?

La división es el suicidio. Y lo admiten incluso los enemigos. Pero la Fusión o la Absorción es imposible. No hay bemoles para ser políticos con el sentido de la responsabilidad histórica que en cada tiempo se requiere. Pero habría que intentarlo. Hay que regalar generosidad a raudales. Todo por la ideología, aunque en esa decisión se pierdan puestos de responsabilidad.

Sumar no está ni peor o mejor que Podemos o IU. Que esa es otra. Sería necesario contar con una izquierda posible o imposible a la izquierda del PSOE, pero no somos capaces. 

Es posible que en este 2025 tengamos Elecciones Generales, no parece imposible con la que está cayendo. Y los meses son losas en el tiempo si esto sucede, pues nada se puede lograr con éxito desde la improvisación. 

¿Cuánto hace que no se sientan con fotógrafos las opciones de izquierdas estatales en una mesa o en una Jornada de Reflexión?

Sería el primer paso, sin garantías de nada. Simplemente para verse, lamerse las heridas y ponerse tiritas. Y de paso ver qué sensaciones se tienen tras esa Jornada de Trabajo.

Por cierto, una Jornada de Trabajo no es solo una reunión de los máximos dirigentes. Eso es un error. Se puede hacer sin equipos trabajando, pero eso es solo para tener mejor imagen.

Tiene que ser una reunión con varias mesas de trabajo paralelo, con diversas temáticas que cada una de ellas reflexiona con diferentes componentes de cada organización, para ver luego qué se saca en claro o en oscuro de todo.

Me gusta la fruta. Pero hablo de política


Y por el camino yo me entretengo. Dale que no mira. El interés particular de cuatro al que llamo general. Lo tienes de colores. El que no llora. A silbar to the way. Ande yo caliente. Un tonto jodió a un pueblo. Trastorno octipolar. Rescate de… Fuego amigo. Copago.

Pero hasta Donald Trump reculará aunque lleve tres días firmando derogaciones. El del gesto de saludo de merluza a la romana de los coches eléctricos que no le tiene cogido por la zanahoria hasta que no fabrique armas, necesita manos para limpiarle los bajos y el Tea Party se relajará en política de inmigración. Hasta que no avance en la fabricación de replicantes (consejo que le doy de buenista: fabrícalos de todos los colores de Benetton para que se integren y tal).

De momento, todo el que nazca de padres extranjeros en USA no solo no es WASP, y lo sabes Enrique Iglesias. Ni aunque sea White trash de los de la emigración deseada, cuando sí que fueron alemanes Einstein o Zweig por generaciones (dale una vuelta, Donald). Además seguro que le pide el cuerpo expulsar por decreto-ley a cocineros asturianos por plantarle cara al liberal este. Eso sí, colocará nuevamente a parados en la US Army para invadir Groenlandia porque cada uno de sus 50.000 habitantes ha recibido una participación china en el paraíso budista, que total pa qué.

El personal en Europa anda revuelto porque nos pueda salpicar –cuando llevamos con esto desde las desgravaciones de Boyer a los planes de pensiones de nuestros oligarcas-. Si se va hacia la “USA Pensiones, S.A.” patrocinada y desgravándose Zuckerberg su caridad, que si los europeos (menos España que se salva porque es BRICS muy plus) estaremos obligados a hacer nuestros cascos azules comprándole tecnología militar y maíz para tacos al gendarme.

Entonces qué importancia tiene el debate interno de casta Darío contra Alegría, que siga o no Azcón o Sánchez si Zaragoza sigue teniendo eventos… si todo se hubiera podido evitar si Paloma San Basilio hubiera querido un “love me, love me, baby” y un “I can boogie” con el royo este.

Pero, de paso y sin alarmismos, que alguien responda con su Cuerpo qué hostia pasa con nuestras cotizaciones a la Seguridad Social, el Centro de Salud de Berdún y la ratio de críos por colegio que permitan que se abran en Teruel cuando haya más de 50 molinillos eólicos en edad escolar.

Qué pasa y hasta donde nos llega con nuestro derecho europeo nominal a la salud, la inspección de trabajo y los médicos… Qué alternativa que no sea devaluar y empobrecer a la población como sucede con monedas como el boliviano y el peso convertible, hasta les pasaría a Ana Belén y Wyoming, tiene la izquierda como política. No ya para redistribuir, directamente para subsistir ante los sunamis de la globalización y el neo-proteccionismo. Porque España tampoco tiene intereses en Groenlandia ni en el Canal de Panamá con los puertos de su ciudad y Colón en concesión con adjudicatarios chinos.

Cuál es el espacio de libertad que nos receta MAR por boca de Ayuso, cuál es su alcance para la mano de obra y autónomos agrícolas, para todos los que no pertenecemos al sector cuaternario. Porque las casas de turismo rural o los bares sí se han puesto al día con los precios.

Me gusta la fruta, así que nos la vamos a comer para que nos entierren saludables solo en los intestinos, poco ebrios y habiendo sido buenos, mereciendo entonces un nombre budista póstumo. Esos apodos dedicados que aparecen en vez de sus nombres en las piedras de quien fuera gran calígrafa, excelente abad de templo o política que no deje dormir a sus yonkis en la calle y que no nos haga tongo con nuestra pasta cotizada ni se le ocurra la genial idea de que la administre un banco de un amiguete que sería una vuelta programada a preferentes y quiebras. De momento, pa gustos los colores, :

· Granada (para mí mengrana): fruto del granado o mengranera, símbolo de la fecundidad pues todos los frutos sin relación con la libertad pero sí la igualdad material, tienen los mismos granos. Del latín con abundantes granos pero con nombre técnico “punicum” –es decir, llegada de Fenicia desde Irán, gastronomía que más lo ha valorado-. Nosotros nos comemos la variedad mollar de Elche, bella ciudad oasis única en Europa.

· Mandarina: el fruto de los mandarines puesto que su piel anaranjada inspiró su atuendo ceremonial de seda entre amarilla, símbolo de prosperidad, y rojo, color de la belleza y la buena suerte. Como la naranja –lo revela su nombre japonés: mikan-, el limón, el yuzu… se criaban sus palos silvestres en el actual Vietnam y sur de China. En España adoramos la clementina de la Ribera del Júcar: olorosa, dulce y un punto ácida. Por ella misma umami.

· Manzana (en aragonés poma, de Pomar de Cinca): me encantan las rojas de altura y se han puesto de moda las italianas, cuando las reinas en Aragón fueron las de la variedad Boltaña que se intercalaban con harinosas pomeras de reineta. Todas las variedades vienen de la rosera que daba como fruto la manzana silvestre de los valles de Kazajistán, donde todavía se encuentra el arbusto. Si vemos su origen no es de extrañar la calidad y sustancia que presentan las del Atlas marroquí y las de Villarquemado de Teruel. Cuanto más arriba se produzcan, más crujen y más lento maduran.

· Melón: mi fruta favorita cuyo cultivo se está recuperando con varietal propio de la familia “piel de sapo” en Torres de Berrellén, huerta del Ebro de la acequia árabe del Jalón de la Almozara, implantado por la taifa en huertas resguardadas del cierzo que se regaban por adores (turnos) con agua del Jalón. Fruta que no quiere hielo ni frío, es una domesticación de una planta silvestre turca que no se sabe cuál es. Por consiguiente, es la fruta más culta por cultivada.

· Almendros y pistachos: los prunus gozan de una bella floración blanca, lo que indica que nos hallamos ante roseras con semilla comestible dulce o amarga para licores y vienen en estado natural de los altiplanos del Tigris y Éufrates resistentes a las sequías, mientras que el pistachero con los que los fondos de inversión replicantes de agricultores van a tapizar Aragón por goteo incesante, es el primo del anarcardo afgano. De allí su sabor semejante.


Continuará, presicienta. Pero que qué ideas tienes para mi vejez y mi artrosis, aparte de que tú tengas ya ganau tu pase de oro en la Quirón. Te pregunto por mí, sálveme quien pueda, que ya voy para abuelo con residencia en Tabuenca sin un Maserati en el corral pero con un Massey Ferguson de los 80, color Alfa Romeo.

Ya de paso, os lo pregunto a los del PSOE aragonés y al resto de los posibles encuestados que hablaban de lo que hacía la casta, retranqueados en ir a declarar por una mala noche que os ha desactivado o desprogramado. Y las que no inmersas en ponerse ropa blanca. Ninguno, hasta que eclosione el santo de las iglesias, espero que se inmuten con mi planteamiento según su Seguridad Social blindada de diputaus por estar a veces solo cuatro años, cuestión que votan con Vox y Bildu.

El anarquismo de derechas lo ha escupido vuestro postureo, como los dragoncicos de Juego de Tronos de la reina Daenerys Targarian escupían odio. La madre de la tormenta, la que no ardía. Por algo sería.

24.01 Luis Iribarren

Junts ha demostrado que quiere mirar por ellos mismos


Es tan rápido el devenir de las noticias que nos afectan a todos en España, que casi parece imposible tener ganas para comentarlas. Incluso casi es mejor no hacer comentarios en caliente, para que una vez ya posadas sepamos el grado real que tiene.

Ayer el Gobierno de España fue abofeteado por Junts, algo que se esperaba, mientras que el PP miraba hacia sus tripas sin preocuparse de la realidad e importancia de sus votos, pensando más en unas Elecciones Generales adelantadas o lo que es lo mismo, en joder al PSOE.

En medio, los españoles.

No todo vale en las peleas ideológicas para acelerar los procesos que parecen inevitables. Y a veces las torpezas se pagan muy caras. No es la primera vez que errores de calado, se multiplican como el vuelo de las mariposas moribundas.

Acierta el Gobierno dejando que los españoles noten de verdad el peso de esas decisiones de catalanes y populares. Ya iremos viendo. Tampoco es un drama. Es peor lo que se esconde detrás, en el tiempo, de esta decisión de Junts. 

Inevitablemente la situación del gobierno del PSOE es insostenible, ya hay que tomar medidas inevitables. Aunque no gusten nada.

Junts ya no puede ser considerado un socio del Gobierno, ya se ha desenmascarado y eso que desde ERC nos lo venían diciendo desde hace meses. Son de derechas, incluso a veces muy de derechas. Y sus objetivos no son ayudar a España sino ayudarse a ellos mismos. 

Y a partir de esto, se deben tomar decisiones. Sobre ellos y no sobre Cataluña. Para resolver de cara al futuro, y no para anclarse en lo imposible. También saber perder y con dignidad es un activo positivo.



El sistema de gratuidad de trenes de media distancia estaba agotado. Sirvió en un principio, pero ya hace meses que se asume que es un error. Hay que buscar otro modelo de apoyo al uso de los Transportes Públicos, y el abono anual puede ser un buen sistema.

En cuanto al Transporte Urbano, deben ser los Ayuntamientos y Comunidades los que opinen y se mojen. Y que cada uno haga sus análisis y decida, pues Papá Estado por culpa en este caso del PP y de Junts, no puede ni debe seguir apoyando eso que era MUY interesante. 

Sobre las pensiones caben varias reflexiones. Posiblemente sea ilegal que no puedan subir con arreglo al IPC y eso lo dirán los tribunales. Dentro de unos años, lo sé. Y es de muy mala leche que se haya tirado a la basura una subida mayor para las no contributivas. 

Pero hacer "paquetes" con excesivas medidas de todo tipo y así colar las aprobaciones en paquete, no es la forma cuando no se tiene mayoría suficiente.

Tal vez habría que empezar a reflexionar sobre las llamadas "Pagas Extra" que tenemos en España pero no en todos los países. No para quitarlas, en absoluto, sino para dividirlas entre el total de las mensualidades. Admitiendo que eso supondría un gasto menor en consumo durante Vacaciones y en Navidad.

Cuando se habla de comparar sueldos, se nos olvida decir que en España cobramos 14 meses, 14 pagas. Y que en otros países, tanto en el trabajo como en las pensiones se cobran 12 mensualidades. O en los países que se cobran 14 ó 13 pagas, no son del 100% de un mes común. Por eso España siempre parece ser un país con peores sueldos —que lo es— pero no tanto como se nos dice.


20.1.25

Blue Monday con Donald muy enfadado


Hoy es el Blue Monday del año 2025, y curiosamente es también el día en el que dicen que toma el poder Donald Trump. En realidad el señor Donald lleva ocho años mandando de diferente manera y ahora se va a dedicar a pasar a la historia, creemos que de forma negativa, durante al menos otros cuatro años más.

Se abre un periodo muy interesante en la historia mundial, de eso no tenemos dudas casi nadie. 

A los que ya somos muy mayores nos interesa que esto se acelere pues lo queremos ver y vivir aunque sea de forma negativa. De lo que no tenemos dudas es que será de forma muy entretenida.

La responsabilidad de esto es de todos nosotros. Y mucho más, de los que nos consideramos progresistas. Sea en los EEUU o en Europa, pues la ola que viene con ganas de arrasar inunda ya casi todo el planeta occidental.

¿Qué esperamos de Donald? Pues muchas cosas y casi todas ellas malas. Sobre todo esperamos venganza, y medidas de las que muchos conservadores —incluidos ciudadanos españoles que votan— van diciendo por las barras de bar.

Esperamos unos nuevos conceptos políticos y sociales que si no están muy atentos los que deben frenarlos, es posible que empobrezcan a todos, pero lo harán con la alegría contenida de quien cree que esto es bueno.

Y ahora ya un poco más en serio y preocupado, la llegada al PODER de quien alentó —y no quiso frenar hasta que su familia se lo indicó— el asalto al Congreso de los EEUU hace cuatro años, supone un alzamiento de la extrema derecha que debe preocupar a todos los que desde la derecha y la izquierda creen en la democracia.

Yo sigo pensando que una cosa es predicar y otra muy diferente dar trigo, y que el propio poder tiene sus mecanismos de freno, como para que tontos de baba repartidos por todo el mundo realicen acciones que pongan en peligro al propio poder. Ya veremos hasta dónde han llegado los muy conservadores en su toma del Castillo democrático.

Y pienso posiblemente de forma idiota, que gran parte de las medidas que anuncia Donald desde esa nueva imagen de señor excesivamente serio, son mero teatro. 

Pero es verdad que su poder interno y militar, externo y de miedo, puede hacer sin tener que tomar decisiones, lo que no se atrevería decidir él directamente. 

17.1.25

La izquierda se calla y no quiere decir que es de izquierdas

Desde la izquierda admitimos que somos unos inútiles en la Comunicación, y lo admitimos tras reflexionar y no ser capaz de configurar unos modelos válidos como sí ha logrado la derecha y la extrema derecha. Sabemos que se puede hacer, simplemente por admitir que otros desde la nada, lo han hecho. 

Han edificado candidaturas absurdas desde esa nada, desde el desconocimiento de sus programas, y han recibidos cientos de miles de votos sin presencia física en una Campaña Electoral.

Leía antes que valoramos poco los 400.000 subscriptores del digital de El País, una cifra nada sencilla de lograr. Y a los que se deberían sumar los de otros pocos medios de centro o izquierda que existen en estos momentos en España. Insuficientes, pero por algo será. 

Y los valoramos poco, por nuestra propia exigencia de ser "fabulosos" y limpios como recién salidos de la lavadora. 

Algo debe joder las posturas que tiene El País, cuando constantemente dicen desde la derecha y la extrema derecha que es el periódico del Gobierno, pero con adjetivos peores, insultos variados para aderezar la ensalada.

No sabemos comunicar por no saber reflexionar. La importancia que tuvo Andalán en Aragón es incontestable, asumida y lógica. ¿Cuántos aragoneses leían Andalán en porcentaje? Es verdad que aquello duró poco tiempo. Desde octubre de 1972 a enero de 1987. Un total de 440 números, algunos censurados y unos pocos dobles. Tiempos difíciles y de un nivel económico pobre desde la izquierda.

Hoy, un medio de comunicación es sencillo de crear. Y se han edificado algunos que malviven si son de izquierdas, y otros que crecen como setas si son de derechas o de extrema derecha. Y lo admitimos sin saber poner medios para contrarrestar eso, como debería ser el saber poner en marcos mentales qué medios son realmente de centro y de izquierdas, para contrapesar. 

Admitimos que nos bombardean con bulos o mentiras, que hay cientos o miles de máquinas escribiendo con seudónimos personales para vender determinados pensamientos, y que incluso discuten cuando reciben respuestas. Son montajes caros e impersonales, pero que les funcionan bien. 

¿Y qué hacemos desde la izquierda? Pues nos dividimos, con callamos, nos cansamos y ya agotados nos desencantamos, no somos capaces de crear Círculos (no confundir con otros Círculos, hablo en general) en Redes pues son mal vistos y surge crítica interna, etc. Es decir, miramos desde abajo, pues no somos capaces ni de levantar la vista.

Las personas mayores somos ya unos inútiles pues somos mayores. Hay otras divisiones sociales peores que también están haciendo mucho daño en la participación efectiva, aunque nos lo callemos. Seguimos jugando a jodernos nosotros solos. 

¿Se puede hacer algo más? Sin duda, pero no queremos, nos han ganado y nos hemos rendido. Lo curioso es que muy posiblemente los que nos han ganado, al final, sean también de los nuestros. 


Quien mató a Laura Palmer? ¿Fue David Lynch?


Filmoteca de Zaragoza, Cinema Elíseos
circular del arquitecto Teodoro Ríos, finales de los años 80. Se difumina la luz del plafón central y atraviesan la grisalla de tabaco no del todo apagado sus últimos haces. Concentración absoluta entre el aforo completo, los tardanos esperando la crónica macerados a carajillos o botellines en el Gato o el Candolías de la Calle Mariano Royo como en los años 70 esperaron el periódico de la tarde y la hoja deportiva.

Las han premiado en Cannes o Donosti, no las programan los cines convencionales pero, la espera no desespera, hoy los del servicio de cine del primer ayuntamiento socialista proyectarán “Blue Velvet” de Lynch, “París Texas” de Wenders, “Bagdad Café” de Percy Adlon, “Mi Hermosa Lavandería” de Stephen Frears, “El Contrato del Dibujante” de Peter Greenaway, “La ansiedad de Veronika Voss” de Rainer Wender Fassbinder… Al terminar saldremos como guepardos, cosa muy fina, a tomar unas cervezas al Central y el Amaranta, ataviados “mod” como los Who en Quadrophenia en día de cierzo y sin pinturetes, y la vida sin saberlo ya nos habrá cambiado para siempre.

Media de edad de la sala: probablemente menos de 23 años, público que terminó siendo la cantera de los cines Renoir de la Romareda e irremisiblemente esfumado, lost in translation para el arte, al pasar a devolver hipotecas.

A quiénes cambió la vida entonces Lynch. Pensábamos a una minoría, pero resultó que a todo dios puesto que el cine posmoderno se veía en la actitud y moda de la calle, recogiendo el glam musical, los encuadres, luz de vuelta a Ribera y Vermeer. Aunque no se entendieran del todo los guiones e intensidad de aquel cine que viró hacia Hopper y las películas negras de los años 40 con tramas pasadas de incomprensión como lo fueron los últimos guiones de Chandler. Aun interpretados por Edward G. Robinson.

Las propuestas artísticas de los 90, en necesario ejercicio pendular, se decantaron por quitar barroquismo a la música a base de dieta de bajos de los Cure con imagen digna de las novelas góticas de Mary Shelley, volviendo al country espeso, las camisas de cuadros, el muro de sonido y el órgano Hammond de Pink Floyd.

Una vez constatado ampliamente el abuso por los grupos del pop de la nueva ola inglesa en el dominio de las nuevas tecnologías musicales, enfermedad que solo se curó por la música de baile funk y los Chemical Brothers a mitad de década.

Del mismo modo en el cine, los guiones y situaciones enrevesadas fueron superados por las obras limpias y contundentes de Eastwood de la década o la genialidad y registros de Spacey en American Beauty o de Meryl Streep a partir del “Postales desde el Frío”

Todos recordamos el encasillamiento de Melanie Griffith con posterioridad a “Algo salvaje” de Demme y “Armas de Mujer” de Nichols, esa frágil empoderada, esa estática reivindicativa sin matices con espuma en la boca que tanto se hizo querer.

Tampoco pasó el corte Mickey Rourke, como sin embargo sí la música rasgada y profunda de Joe Cocker y Mark Knoppler que vivieron una enésima juventud por clásicos y respetuosos con las raíces del blues y no haber caído en el melodrama impostado.

De todas estas películas no nos acordaríamos y nos hubieran parecido insufribles sus diálogos inconexos o interminables sin la ayuda de su extraordinario y falso montaje, si lo comparamos con el cine de Wilder por necesario para no cargarlas, y la música y estética que las soportó.

Interpretada por hombres de una pieza femeninos como el sutil sucesor de Kristoferson: Chris Isaak, nuevas voces poderosas que siguieron la estela de Carole King (Jeveta Steele en Bagdad Café susurrando “I´m calling you” en aquellos tiempos sin videollamadas) y la música arrastrada de paletos blancos, el contrapunto de la Texas feliz de Buddy Holly, representada por la guitarra percutida y sostenida de Ry Cooder en París Texas.

El cine de Lynch todavía alcanzó techos más altos que el del resto de sus coetáneos en estética sin ética.

Su músico titular Badalamenti aceptó la herencia sin deudas de Nino Rota componiendo toda la que llenaba los enormes vacíos con contenido de “Twin Peaks”, asentando un estilo musical deudor del dodecafonismo, las bandas sonoras del ucraniano de segunda generación y gran conocedor de las composiciones de Shostakovich, Gershwin e imprimiendo esas notas en nuestra memoria.

La serie anticipó en estilismo, creación de personajes y situaciones, mantenimiento del interés que tuvo a España sentada en el sofá esperando su desenlace, al mejor cine que se ha grabado en el siglo XXI, todo deudor de Lynch. El que disfruta gran parte de la población en las plataformas compuesto en mi canon de preferencias por “The Wire”, “True Detective” y “House of Cards”.

El multifacético y complejo Spacey y la tejana fina Robin Wright, ni otros grandes actores como John Cusack, hubieran tenido el impacto en los años 80 que tuvo la interpretación de Isabella Rosselini en “Blue Velvet”, la aparición fulgurante de la bella paleta triste vestida para el baile en línea con toques de camisas de seda que fue Laura Dern –que sigue siendo fugaz y fulgurante- ni el cine posterior que ha consagrado a Jeff Bridges y se ha vuelto más grunge en personajes hubiera soportado las interpretaciones sutiles del hombre femenino a una gorra roja soldado, Harry Dean Stanton.

Secundarios principales, superación del glam tonto y previsible, una visión de las puestas de sol americanas en technicolor y deudoras de John Ford y toda nuestra cultura de disfrutar de las series, a paso andante moderato y rallentando, nos lo ha regalado Lynch. Y tantos paréntesis en mis felices tardes universitarias.

Corro a ponerme la música de Badalamenti, quién dijo que la vida sedentaria es monótona y rutinaria, maestros.

18.01 Luis Iribarren

10.1.25

Venezuela y su libertad, es nuestra libertad


Es triste el uso y casi el abuso que se está haciendo con la situación actual de Venezuela desde Occidente, con una sociedad al borde de un conflicto civil por culpa del silencio de muchos dirigentes que no son venezolanos. 

Si creemos en la democracia, hay que seguir creyendo en la democracia aunque los resultados no sean los que se espera, gane quien gane, pues en el sentido del sistema democrático está el núcleo de que es la sociedad quien decide.

España y Europa, en un deseo de no convertir Venezuela en un proceso más violento, está de forma tibia apoyando a Maduro. Así de sencillo es, aunque sea complicado asumirlo desde posturas de izquierda. 

No entiendo nada la postura de toda la izquierda española ante Venezuela, aunque sepamos bien qué alternativas existen. Nuestra obligación e defender la limpieza democrática en todos sus procesos.

Que la izquierda española apoye que se tenga que mantener en el poder a alguien que se sujeta con las policías militarizadas, es complicado de entender, si no es por puro interés económico. 

Europa debería exigir la muestra de los resultados electorales o al menos, debería mostrar lo que se conocen. Y debería liderar desde Europa por lógica histórica, un proceso de PAZ pero a su vez de cambio y de tranquilidad. 

Zapatero lo ha intentado, pero en los últimos meses ha sido utilizado para que lo malo no se convirtiera en lo peor. Nos ha faltado valor político a la izquierda española para intervenir con más contundencia ante lo que es un abuso, mantenido con poderes militares y policiales.


9.1.25

Panorama Geopolítico Latino 1: North and Center Leagues


Durante este ejercicio voy a dedicarme a introducir filosofía oriental zen, confuciana o sintoísta, dado el éxito arrollador de los actos del vigésimo aniversario de la Asociación Aragón Japón, que cada vez más críos acuden a los festivales de manga aragoneses y que nos predijeron hace unas décadas, entre muchos Chomski, que el centro geopolítico mundial se había desplazado al Océano Pacífico y la economía americana competitiva se desarrollaría en California y Seattle –en estados demócratas-.

No nos avisaron de la eclosión de Zuckerberg o Musk como jefes medievales de las tierras medias y la nueva toma de posesión de Trump por arrasamiento electoral como gran jefe de los anglos contra los invasores, que nos augura un agravamiento de la guerra o acuerdo comercial soterrado sino americana (del Norte).

Vamos con el primer símbolo oriental: RAN, película de Akira Kurosawa: vocablo culto chino japonés que aparece en múltiples combinaciones con otros, que no tienen nada de positivo en ningún caso. Expresa rebelión, revuelta pero con una derivación de indeseable, describe en una sílaba la lucha de clanes que se atacan con dagas y cuerdas con punta. Resumiendo, no es positiva la invocación de la revolución en Oriente sino solo existen en cualquier caso revueltas para mal de la que hay que sofocar por el bien del gransogún.

Entre tanto y porque España no está tan mal del todo en demografía y economía como Francia o Alemania porque ha preferido una inmigración latina y cristiana como deseable pero a la que nunca nos dedicamos, vaya este resumen informativo para ellos al toque y no dejándonos ninguno de los países que cita Rubén Blades en su célebre tema “Buscando América”, a la que seguimos esperando. De norte a sur, por la inevitable referencia a Trump pero empezando por los propios USA.

Así y en Estados Unidos viven muchos primos centroamericanos y hasta colombianos de nuestros nuevos vecinos españoles, ya en la significativa cantidad de 65 millones sobre una población de menguante del resto de tribus, de los que 38 tienen origen mexicano y es dominante, pone y quita gobernadores y ha votado más de lo esperado a Trump, en Flóoorida, Niu Meksikou, Erissooona, Kélifooornia end Koloradouuu.

¿Llegará algún hispanohablante a gobernar? No se sabe, pero dependerá de la carrera política de Alexandria Ocasio-Cortez, congresista demócrata, de ascendencia puertorriqueña y católica del Bronx, educada en la Universidad kennediana de Boston, lo que supone que tiene cierta marca suficiente de casta. Dado que el galardonado cocinero astur José Andrés, la activista en derechos mexicana Dolores Huerta o especialmente la jueza Sotomayor, por edad o actividad profesional, no darán ningún salto mortal.

Replicante de la congresista, por el partido republicano, y entre los relacionados con la propiedad del Real Zaragoza, los balseros de Miami cuentan con el activo político del prestidigitador político Marco Rubio, del Tea Party con azúcar moreno, que se mueve al son del Miami Sound Machine y va para Secretario de Estado de Donald, quien no por casualidad vive habitualmente en Flórida porque gusto y para mantener el color naranja, pero también para controlar el resultado global a las elecciones presidenciales a favor republicano cuando la cosa vaya empatada.

Al norte siempre nos habíamos dejado a Canadá, este estado fascinante por europeo en ambiente donde Québec y Vancouver. Cuna de buena parte de mis músicos favoritos: la alineación compuesta por Neil Young, Arcade Fire, Owen Pallett, Crash Test Dummies y Abel Tesfaye (The Weeknd), este quinteto supera a la de la selección de baloncesto que rinde en parte servicios en el Casademont Zaragoza y lidera el genio de Shai Gilgeous-Alexander.

País con infinitos paisajes y recursos, tapado en política, su evolución demográfica lo está aproximando a los USA y el país cada vez se parece más en todos sus extremos a Toronto, esa cara A de Chicago, como Montreal ha sido la New York francófona y reserva de bodegas y depósito de estupefacientes en cada ley seca, y seguimos en varias.

El estado federal canadiense que está llegando a la población española se halla liderado por el todavía muy joven Justin Pierre Trudeau, un producto netamente de Ottawa, ganando cada elección desde 2015 al frente de un conglomerado que se llama Partido Liberal pero que es de corte socialista suave que, oye, sería un ejemplo a seguir en materia de políticas de inmigración en Europa pero para el que cuenta con un inmenso y rico territorio de acogida. Tiene su propia oposición de izquierdas en el Bloque Quebequés, dirigido por Yves Blanchet, cuyo contenido programático se revisa desde Waterloo constantemente.

Canadá cuenta con una creciente población hispana o latina que asciende a casi un millón de habitantes, en un país con casi un 25% de nuevos canadienses nacidos fuera. Especialmente es relevante en la Columbia Británica de la Costa Oeste, en Vancouver. En el Estado descuellan trayectorias como la de la comediante de Toronto de origen nicaragüense Martha Chaves, el banquero mexicano quebecois Luis Cisneros y, nombramiento muy inteligente, el jefe de comercio e inversiones extranjeras del Ministerio de Exteriores de Canadá, el peruano con residencia en Ontario, Carlos Rojas Arbulú.

Los Estados Unidos mexicanos se hallan en este ejercicio liderados en discurso por su primera presidenta, de regio apellido alemán –lo que al clasismo americano le pone mucho- Claudia Sheimbaun. Cachorra política del histórico alcalde de DF y presidente, intelectual y escritor politólogo de Tabasco: Andrés López Obrador, que sería lo más aproximado a Monedero como político y personaje, de otra generación y para bien y mal, que en América pueda encontrarse.

Llegada a la máxima representación del Estado procedente de la misma alcaldía, esta fecunda científica y gran gestora en materia de reducción de la contaminación, problema endémico del Distrito Federal, llega a la política en 2011 dentro del Movimiento de Regeneración Nacional de AMLO –alias Obrador-, frente progresista de inspiración algo zapatista que tumbó el legado del PRI. Histórica opción ultraliberal con una extraña denominación, pero normal en el extremado México: nada menos que Partido Revolucionario pero Institucional, heredero entonces de legado de Juárez y Huerta.

Ambas opciones se acusan y tildan desde fuera de narco estados, de no controlar Sinaloa, de depender como único brazo armado no corrupto de la constante intervención del ejército mexicano. En este sentido, se acusaba al amenazado Obrador de blando y paternalista, lo que se dice rápido cuando uno no está amenazado.

Claudia ha empezado como gestora pragmática de izquierdas una política de mano más firme policial pero ha descartado una guerra directa contra el narcotráfico, dado que quien la implantó de la mano de la agencia federal, DEA, como fue el presidente Calderón, a la vez contenía en sus intestinos de gobierno a un secretario de Seguridad Pública en directa conexión con el Chapo Guzmán.

Más inteligente por profunda conocedora de la situación me parece su política universitaria. Dado que buena parte de la población no tiene acceso a la misma y que la libertad de cátedra en la UAM no se puede cercenar a los catedráticos numerosos que la utilizan para predicar el neoliberalismo como una opción, lo que redunda en la conservación por interés de la desigualdad, se halla inmersa en un programa de creación de institutos y politécnicos públicos que den acceso y cumplan el derecho universal a la enseñanza, también la superior, e insuflen cuadros medios de otros orígenes o estratos.

Las políticas de machaque y acusaciones de narco estado le caerán como una granizada cuando se incorpore este mes la administración Trump. Los republicanos nunca teniendo presente que las leyes secas en materia de drogas en combinación con que son los estados ricos los que aportamos los consumidores, dan lugar a una subida de precios y escasez, a un escenario trucado de lucha contra la distribución. La mala calidad y la no liberalización de la droga la pagan las familias.

Si en Detroit se inyectan mierda es porque interesa la debilitación de la economía americana de los países en vías de prosperidad por canalla aplicación de la Doctrina Monroe, de la que los principales apóstoles son los líderes políticos hispanos que han podido pagarse las universidades privadas y a cuyas familias tan mal no les expropiarían.

Nos vamos con las voces de José Feliciano o Chavela Vargas por José Alfredo Jiménez:

Se me acabo la fuerza, De mi mano izquierda
Voy a dejarte el mundo, Para ti solita.

Como al caballo blanco, Le solté la rienda
A ti también te suelto. Y te me vas ahorita.

Luis Iribarren - enero 2025

8.1.25

El mundo al borde del abismo: Desafíos y oportunidades en el siglo XXI.


¿Alguna vez te has preguntado cómo será el mundo en otros 25 años años, hasta llegar a la mitad del siglo XXI? Ahora estamos acabando el último año del Primer Cuarto del Siglo XXI, un buen espacio por delante para hacer balance teórico, y sobre todo para intentar adivinar qué nos espera (les espera) a los que pulularán por este mundo en el Segundo Cuarto de este Siglo. 

Vamos avanzando en los años y como van sucediendo cosas sin frenarnos, pero sin dejar de interactuar unas con las otras, vamos acumulando cambios, acciones mundiales que si nos van cambiando, y que incluso observadas desde el punto de vista más ordinario, nos parecerían que ya llevan con nosotros “desde siempre”, como por ejemplo la IA o las Guerras nuevas de Oriente Próximo o Medio. 

En la primera semana de este Fin de Año entre el 2024 y el 2025, para que no se nos olvide que dentro de un año cerraremos la puerta al Primer Cuarto de Siglo, hemos tenido diversos atentados islámicos, no sabemos bien de qué forma coordinados entre ellos, que nos han obligado a pensar que aquello que sucedía en el Siglo XX o principios del Siglo XXI, no está acabado.

Los acontecimientos de los últimos años sugieren que estamos presenciando un punto de inflexión en la historia. Al igual que en la década de 1930, el mundo se encuentra en un estado de gran inestabilidad, marcado por conflictos geopolíticos, crisis económicas y cambios sociales profundos. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, plantean una amenaza existencial para la humanidad y requieren una respuesta global coordinada.

Tras el atentado contra un mercadillo de Navidad en Magdeburgo (Alemania), han llegado de momento (escribo esto el día 2 de enero) dos atentados en Nueva Orleans y Las Vegas en los EEUU con varios muertos, producidos por militares americanos que parecen haber abrazado al islam de forma secreta. Disimulan su islamización, para no se detectados, pero atentan contra los valores occidentales. 

Y todo a escasas semanas de que Donald Trump tome el día 20 de este mes las riendas de su EEUU y por segunda vez tras una parada de cuatro años, sin que sepamos si vuelve igual que antes, más radicalizado o con ganas de pasar a la historia de una manera o de otra. Las declaraciones de estos días previos dan como poco respeto por no decir miedo.

No hace ni un mes que Siria decidió expulsar al régimen de Bashar al Assad tras medio siglo de estar gobernando con mano de hierro y llena de sangre, entre su padre y é mismo, un país clave en el tablero de Oriente. Y a su vez seguimos con las Guerra de Israel contra los palestinos de Gaza o de Cisjordania, contra Irán y Yemen, con incursiones militares en Líbano y Siria, a la vez que Turquía asciende en poder en la zona, todo producto de una mezcla explosiva en donde no hay que olvidar el papel de Rusia tras invadir Ucrania y en donde se siguen matando los unos y los otros con el aderezo de nuevas armas y el apoyo a Rusia de Corea del Norte con soldados que han ido a apoyar militarmente a Rusia. 

Por cierto, tampoco Corea del Sur, “La Buena” se libre de las tensiones tras unos episodios nada claros de Estados de Alarma con destituciones judiciales de sus Presidentes, mientras algunos aviones de pasajeros caen víctimas de ataques sin aclarar en territorios rusos, aunque fueran de Azerbaiyán. ¿Y China qué dice de todo esto? ¿Y la Unión Europea existe?

Es como si deseáramos terminar este Primer Cuarto de Siglo de forma urgente, negativa, violenta, sabiendo y admitiendo que vamos camino de cambios profundos en el mundo, recordando que algo similar empezó a fraguarse en la décadas de los años 30 del siglo XX para acabar casi dos décadas después, de la forma en que todos conocemos. 

Se asemejan bastante algunas situaciones, se imagino uno que dentro de un par de décadas los líderes del Mundo serán otros, posiblemente ya no los EEUU ni Europa, y que definitivamente tanto China como algunos países emergentes empezarán a tomar posesión de otro tipo de poder, siempre que no se equivoquen en sus decisiones interiores.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una creciente inestabilidad y profundos cambios sociales, económicos y políticos. Los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y la polarización política, exigen una respuesta urgente y coordinada por parte de la comunidad internacional.

¿Y la economía cómo se está comportando en estos años? ¿Está excesivamente mantenida de forma artificial?

Pues depende de en donde te encuentres. Como es lógico suponer hay países muy pobres, sociedades que están funcionando muy mal, la inmigración desde África hacia Europa va en aumento, mientras que la Unión Europea se dedica a jugar con sus deudas, sus liquideces artificiales moviendo préstamos que posiblemente nunca s devolverán entre países pues da la sensación de que ya no hay países emisores y por ello no existen países que deban dentro de la Unión Europea a otros países. 

El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir y aplicar la política monetaria única para todos los países de la zona euro. Y el BCE utiliza diversos instrumentos para influir en la liquidez de la economía, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades de depósito y las facilidades marginales de crédito. Estos instrumentos permiten ajustar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. El BCE ofrece a los bancos comerciales la posibilidad de obtener liquidez a corto plazo a través de una facilidad de crédito marginal. Esto permite a los bancos hacer frente a cualquier demanda inesperada de liquidez.

Pero a la vez los bancos comerciales de la zona euro de cada país están obligados a mantener una determinada proporción de sus depósitos en reserva en el banco central nacional, de su propio país. Estas reservas sirven como colchón de liquidez y garantizan la estabilidad del sistema financiero. Digamos además que la Unión Europea ha establecido diversos mecanismos de solidaridad financiera, como los fondos estructurales y de inversión, que implican transferencias de recursos de los países más ricos a los más pobres.

Aunque no se trata estrictamente de deuda, estos mecanismos crean interdependencias financieras entre los Estados miembros. Y con ellos se permite jugar a dotar de mecanismos de liquidez sin que sean contemplados como deuda. El BCE, como Banco Central de la zona euro, juega un papel crucial en la gestión de la deuda soberana de los países miembros. A través de sus operaciones de mercado abierto, el BCE puede comprar deuda pública de los gobiernos europeos, lo que ayuda a reducir los tipos de interés y a facilitar la financiación de los déficits públicos. 

Sin embargo, el BCE también tiene límites en su capacidad de intervención, ya que su mandato principal es mantener la estabilidad de precios. Mientras se logre controlar los IPC de toda la Zona Euro, se permiten más o menos juegos de liquidez que no siempre son como hace unos años, deudas brutales y crecientes de los propios países.

Hoy la llamada prima de Riesgo de España está en un valor de 69, y su punto máximo lo alcanzó en el año 1992 cuando estuvo en 668. En este 2024 que hemos acabado la Prima de Riesgo en España ha bajado 27 puntos lo que nos indica que se cree en la economía de España y el resto de países están dispuestos a fiarse de la economía española. En realidad es un valor teórico, pues analiza la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Abajo vemos algunos países.

¿Importa en este final del Primer Cuarto de Siglo XXI la marcha de la economía? A la inmensa mayoría de los ciudadanos sí, le importa y mucho “SU” propia economía, la microeconomía familiar, y casi nada la macroeconomía europea. Es la realidad por falta de información y educación perfectamente planificada para que así sea. 

Pero por ese tipo de Economía que no queremos que nos interese, se mata, se invaden países, se destruyen sociedades. Por esa macroeconomía escondida se mueven las historias y los poderes cíclicos.

Podríamos decir sin equivocarnos mucho, que asumiendo que existen los Ciclos ondulantes ante la historia, las situaciones que suben o majan de forma cíclica y repetitiva desde hace muchos siglos, ahora estamos en la parte baja de uno de esos Ciclos ondulantes. Todos ellos se han ido comportando igual a lo largo de las Historias de la humanidad. Vamos ascendiendo desde el infierno de una guerra o una gran crisis, ascendemos en Paz, alcanzamos el cenit de ese Ciclo de periodo de bonanza, nos asentamos en una meseta que puede durar años, y empezamos a bajar lentamente pero sin freno. 

Al llegar abajo se produce una caída profunda, una crisis tremenda que nos lleva a una guerra que cambia paradigmas, para tras un breve periodo de tiempo que puede durar años, volvemos a reconstruir el ascenso. Ahora, en estas décadas ya gastadas del Siglo XXI hemos ido bajando y no sabemos muy bien si ya estamos abajo o si estamos tocando fondo. Cada pocos meses las guerras se nos multiplican.

En estos momentos estamos pendientes de los deseos de China por apoderarse de Taiwán o no, pues por ganas no es, y por los posibles preparativos militares de la gigante China trabajando en la construcción en un año de un millón de drones militares. ¿Para qué los quiere? 

Pero en su cercana Corea del Norte, hasta hace muy poco un territorio oscuro y tapado, militarmente muy provocador pero interiormente cerrado a todo intento de verlo tan siquiera, ya se detectan aperturas de ventanas para intentar hacernos convencer al mundo occidental que es un país como otro cualquiera, pero comunista y capaz de influir en el mundo. Hablamos de 26 millones de habitantes, que sin ser muchos, todo depende de lo alienados que se encuentren y de las órdenes que reciban.

En el otro lado del mundo, cercando las fronteras de la Europa occidental, tenemos serias dudas de los comportamientos electorales en los países que rodean a Ucrania. En algunos casos tenemos claro el alineamiento hacia las posturas de Rusia. Pero aquello es mucho más complejo. Junto a Ucrania tenemos a Moldavia, a Rumanía, a Bulgaria, a Bielorrusia, también Hungría, y los miedos por tener que defender las situaciones de Lituania, Letonia y Estonia. Y hablamos del deseo lógico de frenar avances hacia Finlandia. Y a su vez y sin olvidarnos de Crimea, tenemos dudas de los comportamiento de Turquía otro punto central de la zona, en sus movimientos hacia Siria y observando de cerca el funcionamiento del Kurdistán.

¿Puede suponer eso, que aquella zona se complique mucho más, y que a su vez se deje a Europa como elemento alejado de posibles belicismos reales? NO. Y en mayúsculas. Hoy, en un mundo muy globalizado y con las distancias acortadas por los nuevos modelos de comunicación de todo tipo, incluido el bélico, unos miles de kilómetros no son nada. No es lógico suponer que encerrar un posible conflicto bélico entre las aguas del Mar Negro, no suponga en el corto plazo una salida lógica y contagiosa del conflicto hacia todo el Mediterráneo.

La derecha más extrema, se mira en el ombligo de la extrema derecha para intentar que no se le coma el terreno de los votantes, y con ello forman una sopa en medio mundo occidental que se va contagiando casi sin remedio. No sabemos hasta qué punto. En pocos días Donald Trump vuelve a gobernar los EEUU, todavía el país más potente pero que también ha visto crecer sus debilidades. 

Sumado eso a los ya asentamiento de unas derechas extremas en varios países americanos, y el crecimiento que parece imparable de lo mismo, en media Europa, cuanto más al Este con más virulencia, hace temer que estamos ya en medio de un cambio de paradigma claro y contundente, en donde veremos un progresivo afianzamiento de los gobiernos más nacionalistas, más extremistas en lo conservador, mucho menos proclives a la inmigración de pobres, menos abiertos a cambios de los derechos de las minorías. Eso como poco.

Austria es el ejemplo más cercano, por la incapacidad de conservadores centristas y de socialdemócratas para ponerse de acuerdo en orillar a la extrema derecha y formar gobierno tras varias semanas intentándolo, lo que ha obligado a entregar esa responsabilidad a un partido de extrema derecha que es quien obtuvo más votos en las últimas elecciones. Veremos si consigue formar gobierno el extremismo, pues sería el primer caso en Europa de liderar un gobierno en solitario desde la extrema derecha pura, aunque ya hay Presidentes como en Italia o Hungría.

En realidad debemos admitir que les estamos dejando el camino muy abierto por torpeza o por incapacidad para movernos con otros marcos mentales. Hay también ya varios partidos ultras dentro de las coaliciones de gobierno de Croacia, Eslovaquia y Finlandia. 

También el gobierno sueco se sostiene gracias al apoyo externo de un partido de ultraderecha, pese a que hasta ahora el país había sido ejemplo de cordón sanitario. Y algo similar ocurre en Países Bajos que se apoya en partidos extremistas y en varias comunidades en España. Poco a poco su ascenso parece imparable y es cuestión de tiempo de que se vayan apoderando de las democracias asentadas en Europa. ¿Cuál seré en ese caso el futuro de la Unión Europea?

Para finalizar, una pregunta sencilla.: ¿Imaginabas hace unos años hacer videoconferencias desde cualquier lugar del mundo o comprar productos desde tu sofá? La tecnología ha transformado radicalmente nuestras vidas y sigue avanzando a pasos agigantados. Pero, ¿a dónde nos llevará este vertiginoso ritmo de cambio? En este artículo exploramos algunos aspectos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, y reflexionaremos sobre el futuro que nos espera.

4.1.25

No manipules a tu pareja o se romperá la relación

¿Quieres controlar y dominar a los demás?, ¿quieres dominar a tu pareja, que sea dependiente de ti?, pues te voy a dar unos consejos, pero cuidado. Todos son ellos son asquerosos, violentos, algunos ilegales, y te van a llevar al hundimiento.

Dominar puede suponer que los otros se rebelen e intenten dominarte a ti, volviéndose contra tus actos, puede suponer que tras estas prácticas erróneas surjan la dependencia y la pelea, el divorcio y la desafección. La ruptura. Todos tenemos derecho a defendernos, y contra cada acción, siempre hay una reacción.

 Puede chillar y gritar, levantar la voz más que tu interlocutor. Creer que quien más fuerte grita es el que tiene más razón.

 Puedes amenazar con irte de casa, con divorciarte. 

 Puedes conseguir que el otro tenga sentimientos de culpa, que no te entienda, que no te comprenda. 

 Puedes emplear la ira y lanzar palabras violentas o incluso objetos contra el interlocutor. 

 Puedes golpear cosas. Incluso golpearte tú mismo.

 Puedes incluso enfermar de verdad para dar lástima de forma psicosomática, con síntomas reales que sin querer enmascaran la realidad, atontan a quien te observa. 

 Puedes no hablar más, esconderte en el silencio, callarte y no opinar. Se llama ghosting.

 Puedes llorar muchas veces al día, con razón o sin ella, pero llorar delante de los demás para dar lástima. 

 Puedes abandonar a tu cónyuge sin motivo real y serio unas horas y luego volver. 

 Puedes acusarle de que no te quiere, de que no lo quieres ya, para que se pliegue a tus deseos. 

 Puedes incluso amenazar con el suicidio, con desaparecer, con el dolor máximo.

Emplees lo que hablamos arriba u otras acciones similares, estarás manipulando a tu pareja, estarás jugando en el límite de la ruptura. ¿Es eso lo que buscas? Recuerda que te tratarán casi igual a como tú trates a los demás, a tu pareja, a tus compañeros de vida.

Ejercicio literario para crear un texto que no sea mediocre

Vamos a realizar un ejercicio literario que considerarás contrario a todo sentido, a toda forma de aprender y practicar literatura. Vamos a realizar un relato malo de solemnidad, absurdo e incluso asqueroso si quieres.

Haz el relato sabiendo que quiere hacer un relato corto y malo. 

No le pongas un comienzo interesante, crea una historia absurda con un personaje bobo y soso. 

Llénalo de tópicos que has escuchado en la calle, muchos adjetivos que no vengan al caso, lleno de adverbios superlativos, que no tenga desarrollo ni nos lleva a ningún sitio, con un  final inesperado por no tener ni pies ni cabeza (así me gusta, con tópicos, con frases hechas). 

Intenta dejarlo lleno de reflexiones filosóficas propias, a ser posible sin contrastar. Llénalo de sinónimos rebuscados y de frases complejas de leer. Corrígelo para empeorarlo a conciencia. Y revisa el final del texto.

Es posible que si lo has hecho tan mal como comentamos, o al menos como nos imaginamos todos que lo has intentado, te haya quedado un texto curioso. 

Si has logrado que no sea mediocre, que sea realmente malo de verdad, no te quepa duda, habrás realizado un texto que gustará a algunas personas. Falta ahora encontrar a los lectores, pues los hay, sin duda. 

Lo peor de un escrito es que sea mediocre. Si es de verdad malo, es mucho mejor que un texto mediocre.

Ocho preguntas antes de montar una nueva empresa


Si tenemos el deseo, la necesidad, la formación, la decisión de montar una empresa. De crear una nueva empresa, pequeña posiblemente, emprendiendo una decisión que será sin duda, una de las que más nos van a marcar en nuestra vida. 

¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta como primera decisión?

Mal empezaremos si queremos montar una empresa por necesidad. Por necesidad económica, deseo decir. Una empresa se debe iniciar tras un serio análisis, con calma y sin nervios, con conocimientos básicos que ahora empezaremos a indicar, pero nunca con la prisas y los miedos de una necesidad que ya nos marca muchos los caminos a emprender.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar una empresa?, no son tantos, no hay que asustarse, pero si hay que tener unos conocimiento básicos al menos.

 ¿Tenemos los conocimientos necesarios para montar “esa” empresa?, aquí si que es fundamental dominar el tema sobre el que deseamos crear una empresa. El sector sobre el que deseamos montar una empresa hay que dominarlo, no sirve pensar que es algo fácil, que no es necesario tener unos conocimientos especiales para poder lanzarte al mercado. 

 Cualquier puede ser empresario. Pero es complicado saber de qué. Tan importante es acertar el momento de montar una empresa como no equivocarse en la temática y el mercado de esta.

 ¿Tenemos clara la idea de cómo, qué, montar una nueva empresa? Vamos a incidir en un mercado que ya existe, deseamos clientes que ahora ya están servidos, luego tenemos que ofrecer algo diferente para que estos clientes cambien de proveedor. Desde vender una barra de pan hasta vender nuevos cohetes de propulsión, ya están ahora servidos los clientes. Buscarlos es una cuestión primordial y saber vender tu nuevo producto no es tarea fácil, por mucho que seas un inmenso técnico a la hora de fabricar ese producto.

 ¿Contamos con un equipo humano, técnico, de proveedores, de ayuda financiera detrás de nuestro proyecto?, los banqueros, los proveedores, los colaboradores, los técnicos, los asesores, los vendedores. Todo son patas de una mesa que necesita algo más que una buena idea. Algunos de estos aspectos los puedes cubrir tú mismo, pero para otros necesitarás ayuda, colaboración. Hay que tener todo bien sujeto.

 ¿Has analizado el mercado sobre el que vas a incidir?, debes saber qué aportas tú, que demanda tiene ahora sin satisfacer, qué puedes aportar como valor añadido a lo que ya hay, par saber cuales son tus puntos fuertes. Hay que saber si está en crecimiento o en cambio se encuentra en crisis y por qué de ambas posibilidades.

 ¿Quiero ser empresario o solo quiero vivir de mi idea o simplemente poner en funcionamiento un proyecto que creo es muy interesante?, una empresa se monta para ganar dinero. Da igual que esta simplificación nos guste o nos defraude. Pero es así. 

 De momento no han encontrado mejor vacuna para la supervivencia de una empresa, que la de tener como meta el ganar dinero. Es el mejor sistema que existe para que viva y para que sea ética y pueda ser sostenible. Sin duda no hay que olvidar NUNCA que hay muchas maneras de hacer rentable una empresa y que ser moralmente correcto es la mejor manera de sentirse bien.

2.1.25

¿Qué busca el terrorismo internacional?


Es tremendamente complicado poderse defender con anticipación ante el terrorismo, sea del tipo que sea aunque habitualmente es religioso. Solo la Inteligencia tipo Militar, pero desde organismos civiles, son capaces de anticiparse a base de conocer muy bien todo los procesos de radicalización.

En los casos de Nueva Orleans y Las Vegas de este fin de semana, el hecho de que ambos responsables hubieran sido antes militares del ejército americano todavía entrega más complejidad, pues no es sencillo detectar esas radicalizaciones que se disimulan o se disfrazan, y porque sus conocimientos militares las hacen mucho más peligrosas.

Señalar que la pequeña camioneta utilizada en Nueva Orleans —alquilada como en el caso del coche de Las Vegas— podía desplazar y mover bolardos, de hasta cinco toneladas. Eso nos lleva a pensar que algunos modelos de defensa pasiva hay que replanteárselos.

Yo en estos blog que escribo, hace ya años que advierto de una triste realidad en aumento. Generaciones de niños y jóvenes de países en guerra se convertirán en adultos y odiarán por lógica a los que consideran responsables del dolor en sus familias. Modificar eso es un tremendo trabajo en educación social. Y nada fácil de lograr.

El terrorismo busca el terror. 

Es su único objetivo. De momento. 

Pensemos por un momento que en España fallecieron en accidente de tráfico en las Navidades de 2023 a 2024, un total de 54 personas. En este años 2024 a 2025 superaremos las 70 personas fallecidas según los últimos datos, pues estamos todavía a 2 de enero de 2025.

Los minutos de medios de comunicación o los centímetros cuadrados en prensa de esta realidad en España son infinitamente menores que los dedicados a los 15 fallecidos en los EEU por terrorismo. Muchos españoles saben el número de fallecidos en EEUU y no saben el de España en las carreteras por Navidad aunque sea mayor.

Eso es terror, ese es el objetivo de los terroristas. 

Estar en primera plana, transmitir miedo e importancia. Hacer creer que en cualquier momento, en cualquier país, puede crear terror. Pero como ciudadanos seguimos montando en coches estas navidades sin miedo, sin terror, aunque las posibilidades sean tremendamente mayores.

No hay que subestimar ningún tipo de violencia, en absoluto, pero hay que entender los mecanismos del terror, qué buscan, y ampliar nuestras opciones de seguridad pasiva. Todos nosotros y desde todos los espacios en los que intervenimos como ciudadanos.

1.1.25

¿Por qué nos odiamos divididos en dos mitades?


No me gusta nada de nada… observar a una España dividida con casi odio permanente y en dos mitades absurdas. Somos imbéciles y lo curioso es que además parece que nos sentimos bien dentro de esa imbecilidad peligrosa y muy violenta que va creciendo en casi silencio.

Divididos incluso entre la elección personal de en qué cadena de televisión ver las Uvas de Fin de Año, insultando a los que las ven en otro medio de comunicación. Los "Unos" y los "Otros" y además absurdamente divididos de forma insultante.

¿No hay nadie con sentido común que sepa que esto, además de ser peligroso y de no llevar a ningún sitio, hay que pararlo con urgencia por el bien de todos?

Esa es la muestra más palpable de que los que gobiernan desde todos los espacios de la política —es decir, desde TODOS aunque no gobiernen—, son seres a los que les importamos muy poco como sociedad. 

Da igual el color, lo único que parece importar ahora es en qué paquete me quiero colocar… para odiar al otro paquete. Lo demás, incluida la razón, sería lo de menos. ¡¡Uff!!

¿Habéis leído algún libro de historia en el que se relata cómo comenzó el año 1931 y siguientes, a mascarse la tragedia que duró 45 años? Sí, hablo de España.